970 resultados para NB-TA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el municipio de Managua kilómetro 12 ½ carretera panamericana norte del departamento de Managua. El objetivo del experimento fue estudiar el efecto de seis tratamientos nitrogenados y con sistema de riego localizado que abasteció de 3.6 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo de maíz (Zea Mays L.), variedad NB - S con, una densidad de 125,000 ptas/ha. El ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), unifactorial, con seis tratamientos (A= 50 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg ; B= 50 kg/ha de N aplicado el 50% de la dosis a los 21ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; C= 50 kg/ha de N; aplicado aplicado el 100 % a los 42 ddg; D=1 00 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 21 ddg; E= 100 kg/ha de N; aplicado el 50% de la dosis a los 21 ddg y 50% de la dosis a los 42 ddg; F= 100 kg/ha de N; aplicado el 100 % a los 42 ddg. ) y cuatro repeticiones , para evaluar el efecto de los mismos sobre el crecimiento del maíz y rendimiento del chilote. Las variables evaluadas durante el desarrollo de la planta fueron: Altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), numero de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas durante la cose cha fueron las siguientes: Altura de primera y segunda inserción del chilote (cm), peso del chilote con bráctea y sin bráctea (cm), diámetro del chilote con bráctea y sin bráctea (mm) y rendimiento del chilote con bráctea (k g/ha - 1 ). Cada una de las variables fueron sometidas a una evaluación estadística por medio del análisis de varianza y separación de medias por Duncan al 5% de confiabilidad. De los seis tratamientos evaluados , el tratamiento E indujo el mayor rendimiento del chilote con una producción de 3 , 819.37 Kg/ha con un beneficio neto de C$ 21,173.69 y una tasa de retorno marginal del 512.5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el efecto de mezclas de biofertilizantes (microorganismos efectivos (ME), cascarilla de arroz, aserrín, estiércol de ganado, gallinaza y pulpa de café) en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz, variedad NB-6. La fertilización química (N, P, K y Urea 46%) fue utilizada como tratamiento de comparación. Se evaluó biomasa de hojas, biomasa de tallos, biomasa de panoja y espiga (bracteas, raquis y granos), así como biomasa total y área foliar. Se correlacionó cada indicador con la edad del cultivo, para ello se seleccionaron, en la mayoria de los casos, ecuaciones cuadráticas .. Se efectuó análisis de varianza para los indicadores del crecimiento en cada momento de muestreo. Se utilizo la prueba de Duncan en los casos requeridos. El tratamiento 5 (NPK: 12-24-12, Urea 46%}, tuvo el mayor incremento en los indicadores de crecimiento. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de ganado y ME) ocupó el segundo lugar. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estiércol de ganado, aserrín y ME) tuvo el menor efecto sobre el desarrollo. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estiércol de ganado y ME) produjo los mayores rendimientos del grano(2 101 kg ha·l ), significativamente superior a los tratamientos 6 (testigo absoluto) y 2 (cascarilla de arroz. estiércol de ganado, aserrin y ME). En los restantes tratamientos no se encontraron diferencias significativas. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estiércol de ganado, aserrin y ME} produjo los menores rendimientos del grano ( 1240.6 kg ha-1), significativamente inferior al resto de tratamientos, excepto el 6 (testigo absoluto).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cielo agrícola 1987-1988, se llevó a cabo un experimento En la finca el plantel del ISCA, en suelo de la serie, Zambrano, utilizando un diseño de parcelas divididas con cuatro réplicas para determinar la in fluencia de los niveles y el fraccionamiento del nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Se estudiaron 4 niveles de nitrógeno: 60, 90, 120, y 150 kg/ha y 4 formas de fraccionamiento: 50% del N en la siembra y 50% a los 33 días; 25% del N en la siembra, 50% a los 30 días y 250% en la floración; 25% del N en la siembra, 25% a los 30 días y 50% en la floración; 50% del N en la siembra y 50% en la floración. El nitrógeno influyo significativamente en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Los niveles de 150kg/ha de nitrógeno favorecieron la obtención de altos rendimientos de grano. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento para las diferentes formas de fraccionamiento del nitrógeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Las Mercedes se realizó un estudio sobre el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (45,90 y 135 kilogramos por hectárea) más un testigo absoluto, combinados con diferentes fraccionamientos (100,25-75,50-50,y 75-25 por ciento del fertilizante) y momentos de aplicación (siembra,16,32,y 0.16 y 0.32 días después de la siembra) sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L) Var. NB-6 sobre un suelo de textura franco-arcillosa. El ensayo se realizó del 9 de Julio al 27 de Octubre de 1988. La precipitación registrada durante el ciclo del cultivo fue de 1197 mm y una temperatura media de 26.05 Pc. El diseño usado fue un Bifactorial modificado en BCA con cuatro repeticiones. Este ensayo se hizo con los objetivos de determinar el efecto de diferentes niveles de nitrógeno, fraccionamientos y momentos de aplicación del fertilizante sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de nitrógeno produjo efectos significativos sobre el rendimiento pero no asi sobre si componentes principales. La aplicación fraccionada del nitrógeno produjo efecto no significativo sobre el rendimiento y sus componentes principales a excepción del peso de 1000 gramos que presento efecto significativo. La interacción del factor nitrógeno y fraccionamiento produjo efecto no significativa sobre el rendimiento y sus componentes principales. Sin embargo, el mayor rendimiento se presentó a nivel de 90 kilogramos de nitrógeno por hectárea fraccionado 25-75 por ciento a la siembra y 16 días después.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objetivo de estudiar la influencia de tres diferentes nieves de nitrógeno (0.70 y 140 kilogramos por hectárea), cuatro diferentes espaciamientos (40,60 80 y 120 cm) y tres diferentes densidades de población (41 500.62 500 y 83 250 plantas por Hectárea) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de maíz (Zea mays L.) var. NB-6, se estableció un experimento, utilizando el diseño de parcelas Divididas con cuatro repeticiones, en la Estación Experimental La Compañía, Carazo, cuyos suelos son de topografía plana, textura media, altos en materia orgánica, Clase II pertenecientes a la serie Masatepe. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de nitrógeno y los diferentes espaciamientos entre surcos no produjeron efecto significativo sobre el rendimiento y sus componentes, asimismo no se determinó efecto significativo de las intersecciones cobre el rendimiento y sus componentes, La densidad de población mostró un efecto altamente significativo sobre el rendimiento en grano obteniéndose 7,470 kilogramos por hectárea. Se determinó que el mayor rendimiento se produjo utilizando 140 kilogramos de nitrógeno por hectárea, espaciamientos de 40 cm y una densidad de población de 83.250 plantas por hectárea, al cual corresponde un ingreso Neto de $756,743 córdobas equivalente a una tasa de retorno Marginal de 6.58.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluaron los resultados de experimentación en medio campesino de 3 dosis de nitrógeno o-60-120 kg/ha (0-92-184lbs. N/mz) y 3 niveles de densidad poblacional 42-64-86 miles de plantas por hectárea (30-45-60 miles platas/mz), con un arreglo factorial 3x3, en seis localidades de la IV región, en los ciclos agrícolas de 1987 y 1988. Los análisis estadísticos individuales indican una respuesta nitrógeno en las seis localidades obtenidas en incremento promedio de 1.2tn/ha (1.091jk/Ha, al pasar de 0 60kg N/ha9: de 60 a 120 kg N /ha, no se tradujo globalmente en un aumento significativo del rendimiento. El incremento de las densidades poblacionales permitió potenciar los rendimientos en 0.6tn/ha (600kg/ha) al pasar de 43,000 a 64,000pltas/Ha (30,000 a45, 000pltas/mz). El análisis de la interacción de los dos factores en estudios demuestran que las mayores poblaciones son las que valorizan mejor la dosis creciente de nitrógeno, siendo la densidad más alta 86,000pltas/ha (60,000 platas/mz) , la única que valoriza a las demás densidades en prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

采用三相交流工频等离子体冶炼含钽铌的炼锡炉渣,获得钽铌铁合金;再将钽铌铁合金经焙烧、酸煮、除钨、脱硅、水洗、烘干等工序,得到(Ta+Nb)2O5品位达43.4%的中间产品。此工艺能简化从炼锡炉渣中提取钽铌的工序,提高钽铌品位和直收率,减少“三废”,利于环境治理,为更好地利用含钽铌的炼锡炉渣提供了新的途径。

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Niobium-silicide alloys have great potential for high temperature turbine applications. The two-phase Nb/Nb5Si3 in situ composites exhibit a good balance in mechanical properties. Using the 52 in drop tube, the effect of undercooling and rapid solidification on the solidification process and micro-structural characterization of Nb-Si eutectic alloy was studied. The microstructures of the Nb-Si composites were investigated by optics microscope (OM), X-ray diffraction (XRD) and scanning electron microscope (SEM) equipped with X-ray energy dispersive spectrometry (EDS). Up to 480 K, deep undercooling of the Nb-Si eutectic samples was successfully obtained, which corresponds to 25% of the liquidus temperature. Contrasting to the conventional microstructure usually found in the Nb-Si eutectic alloy, the microstructure of the undercooled sample is divided into the fine and coarse regions. The most commonly observed microstructure is Nb+Nb5Si3, and the Nb3Si phase is not be found. The change of coarseness of microstructure is due to different cooling rates during and after recalescence. The large undercooling is sufficient to completely bypass the high temperature phase field.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Alliance for Coastal Technology (ACT) convened a workshop on the in situ measurement of dissolved inorganic carbon species in natural waters in Honolulu, Hawaii, on February 16, 17, and 18, 2005. The workshop was designed to summarize existing technologies for measuring the abundance and speciation of dissolved inorganic carbon and to make strategic recommendations for future development and application of these technologies to coastal research and management. The workshop was not focused on any specific technology, however, most of the attention of the workshop was on in situ pC02 sensors given their recent development and use on moorings for the measurement of global carbon fluxes. In addition, the problems and limitations arising from the long-term deployment of systems designed for the measurement of pH, total dissolved inorganic carbon (DIC), and total alkalinity (TA) were discussed. Participants included researchers involved in carbon biogeochemistry, industry representatives, and coastal resource managers. The primary questions asked during the workshop were: I. What are the major impediments to transform presently used shipboard pC02 measurement systems for use on cost-eficient moorings? 2. What are the major technical hurdles for the in situ measurement of TA and DIC? 3. What specific information do we need to coordinate efforts for proof of concept' testing of existing and new technologies, inter-calibration of those technologies, better software development, and more precise knowledge quantzjjing the geochemistry of dissolved inoeanic carbon species in order to develop an observing system for dissolved inorganic carbon? Based on the discussion resulting from these three questions, the following statements were made: Statement No. 1 Cost-effective, self-contained technologies for making long-term, accurate measurements of the partial pressure of C02 gas in water already exist and at present are ready for deployment on moorings in coastal observing systems. Statement No. 2 Cost-effective, self-contained systems for the measurement of pH, TA, and DIC are still needed to both fully define the carbonate chemistry of coastal waters and the fluxes of carbon between major biogeochemical compartments (e.g., air-sea, shelf-slope, water column-sediment, etc.). (pdf contains 23 pages)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proiektu honen helburua Bilboko Ingeniaritza Eskolako tailer mekanikoan dagoen d??andrea etxeko ta-center 125 mandrinaketa buruaren zinematika eta erresistentzia ikerketa izango da.Lehenik d??andrea etxeak pasatako planoekin,buruaren modelizazioa egingo da hiru dimentsiotan, mekanismoaren funtzionamendua ulertzeko solid works 2008 programaren bitartez. Honekin mandrinaketa buruaren kalkulu zinematikoa egingo da barnean duen engranai tren epizikloidalak kalkulatuz eta konprobatuz. Amaitzeko erresistentzia kalkuluak egingo dira buruak jasaten dituen indarrekin. Nx7.5 elementu finito bidezko programaz modelizatuko da eta emaitza teorikoak proba esperimental batekin alderatuko dira

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Suíte Intrusiva Santa Clara está inserida na Província Estanífera de Rondônia, na porção SW do Cráton Amazônico. Essa suíte intrusiva é composta pelos maciços Santa Clara, Oriente Velho, Oriente Novo, Manteiga-Sul, Manteiga-Norte, Jararaca, Carmelo, Primavera e das Antas. Os litotipos que perfazem a Suíte Santa Clara ocorrem hospedados nas rochas do Complexo Jamari, uma associação polideformada composta por gnaisses ortoderivados e paraderivados. Características observadas em campo e em análises petrográficas permitiram subdividir o Maciço Santa Clara em cinco fácies distintas: fácies porfirítica, fácies isotrópica, fácies fina, fácies piterlítica e fácies viborgítica. Os litotipos observados correspondem a hornblenda-biotita granitos e biotita granitos intermediários a ácidos, com composições médias semelhantes àquelas verificadas para sienogranitos e monzogranitos. Geoquimicamente, três magmas podem ser identificados. O magma menos evoluído corresponde às rochas das fácies porfirítica e equigranular, e o mais evoluído compreende as fácies de granulometria fina e piterlítica. A fácies viborgítica representa o terceiro líquido magmático, e aparentemente é diferente de todas as outras fácies em termos de aspectos de campo e geoquímica. A análise litogeoquímica indica que estes granitoides são subalcalinos, bastante empobrecidos em MgO e exibem caráter metaluminoso a fracamente peraluminoso. Os padrões de elementos-traços evidenciam que tais granitóides possuem alto conteúdo em elementos incompatíveis (Rb, Zr, Y, Ta, Ce) e ETR, com exceção do Eu. Além disso, também exibem leve enriquecimento em LILE, forte depleção em elementos como Sr e Ti, e leve empobrecimento de Ba, indicando que o fracionamento de minerais como plagioclásio e titanita foi importante na evolução do líquido magmático analisado. A anomalia negativa de Nb indica envolvimento de material crustal nos processos magmáticos que geraram estes granitoides. Os litotipos analisados possuem características típicas de granitos tipo-A ferroan, e as razões FeOt/MgO entre 4,27 e 26,22 sugerem tratar-se de uma série de granitos félsicos fracionados. Os padrões de ETR observados para os litotipos analisados exibem um considerável enriquecimento em ETRL, e anomalia negativa de Eu, sugerindo fracionamento de feldspato durante o processo de diferenciação do líquido magmático. Diagramas discriminantes de ambientes tectônicos sugerem que os litotipos do Maciço Intrusivo Santa Clara são típicos de ambiente intraplaca, do tipo-A2, isto é, associados a ambientes pós-colisionais/pós-orogênicos. As características isotópicas observadas para os granitoides do Maciço Santa Clara sugerem que os mesmos foram gerados a partir da fusão parcial de uma crosta inferior pré-existente. As idades U-Pb entre 1,07 e 1,06 Ga são compatíveis com um magmatismo ocorrido nos estágios finais da colagem do supercontinente Rodínia (1,2-1,0 Ga) e estágios finais do Ciclo Orogênico Sunsás-Aguapeí (1320-1100 Ma). Sugere-se ainda que na verdade o Maciço Santa Clara seja formado por uma coalescência das três intrusões graníticas que são representadas pelos três magmas anteriormente descritos.