999 resultados para Multinacionais emergentes
Resumo:
The present work has as object of study the writing practices of emergent writers on the internet, more precisely their blogs and websites. Literary blogs came up as an option so that emergent writers could make public their works more easily, since the process of publishing books through publishing houses is lengthy e more limited. Through readings of Bakhtin and The Circle texts, we used some concepts, such as discourse genres and dialog, to make a dialogical analysis of the corpus. The main focus of this work are the dialog relations found in blogs and the different ways they appear, for instance the dialog established between writer and reader and the dialog between the discourse genres found in the blogs and other genres. The study of the relation writer/reader is very important, because there is a change in the way the reader receives the text depending on the support through which it is diffused, just like there is a change in the relation between reader and writer, who become closer
Resumo:
The internationalization of research and development (R&D) activities has been lifted to an eminent role over the last years, how confirm the greater intensity of R&D investment inflows into countries other than the home countries of the multinational enterprises (MNE). As the industrialization of the Brazilian economy has been marked by the presence of MNE, this paper aims to discuss some characteristics of the Brazilian subsidiaries of foreign MNE concerning R&D activities. To do so, we draw on a comprehensive survey applied to MNE affiliates in Brazil in 2006. It allows us to describe the locally-conducted R&D activities, its specificities and perspectives of future inversions. Among its findings, there are evidences pointing that in Brazil the R&D internationalization the phases of investment in manufactures and in R&D may occur almost simultaneously, depending on the sector s involvement in the globalization process.
Resumo:
The paper compares the evolution of the brasilian and chinese agriculture emphasizing the post II World War period. It tries to show the structural changes in the agriculture in both countries and characterizing the dynamics of them. For both countries, the effort of industrialization after 1945 meant to sacrify the agriculture to a second plan. In the 1970’ Brazil and China begin to modernize their agriculture and adjust it to new challangers put by the necessity of guarantee the food security. The paper concludes that, in spite of some present problems, both countries face adequately the defiance on their agriculture.
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Genética e Melhoramento de Plantas) - FCAV
Resumo:
Discutimos as implicações da noção de adaptação que é uma noção chave para a teoria da evolução clássica. Em lugar de obstinar-se em considerar os organismos como coleção de traços adaptados, propomos buscar estudar a evolução por meio de um quadro teórico onde prevalece uma outra ontologia que destaca o fato de que os organismos e as circunstâncias são totalmente integrados. A etapa preliminar necessária para esta reconsideração consiste em passar de uma lógica prescritiva para uma lógica proscritiva. Isto é, da idéia de que tudo que não é permitido, é proibido; à idéia que o que não é proibido, é permitido. Propomos que a idéia de que os sistemas vivos especificam o mundo no qual eles vivem pode modificar nossa maneira de encarar os processos adaptativos.
Resumo:
[ES] En Gran Canaria, el uso de aguas regeneradas para el riego es una práctica utilizada desde hace más de treinta años, representando actualmente un 8% de los recursos hídricos utilizados (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, com.per.). Recientemente y como respuesta al uso de aguas regeneradas, existe un creciente interés por la presencia de los denominados contaminantes emergentes en las aguas subterráneas y superficiales. Algunos son altamente móviles con potencial de lixiviación a las aguas subterráneas, mientras que otros se pueden acumular en la capa superior del suelo gracias a su capacidad adsorbente o son biodegradados en este medio. Los contenidos de algunas de estas sustancias en el agua son objeto de control atendiendo al listado de sustancias prioritarias de la Directiva 2008/105/CE. El objetivo de este estudio es analizar la situación en la zona del campo de golf de Bandama (NE de Gran Canaria), que ha sido regado con aguas regeneradas desde 1976, donde se ha establecido una red de control de agua de riego y agua subterránea, a partir de la que se están analizando sistemáticamente 185 compuestos emergentes y prioritarios.
Resumo:
Programa de doctorado: Sistemas inteligentes y aplicaciones numéricas en ingeniería.
Resumo:
[ES] En la última década ha crecido significativamente el uso de fármacos y diversos productos de cuidado personal en nuestra sociedad. Estos compuestos, que pertenecen a los actualmente denominados contaminantes emergentes, no son totalmente eliminados en las estaciones depuradoras de aguas residuales y pueden incorporarse al medio ambiente a través de los emisarios submarinos, las aguas de riego o los lodos usados como abonos en agricultura. Muchos de estos compuestos tienen actividad tóxica o mutagénica y además pueden sufrir bioacumulación y biomagnificación en organismos marinos. Dado que las concentraciones de estos contaminantes son muy pequeñas es imprescindible desarrollar procedimientos de extracción y preconcentración que permitan cuantificarlas. Con las metodologías que se han optimizado en el grupo de investigación, hemos conseguido detectar y determinar la presencia de muchos de estos compuestos tanto en muestras líquidas como sólidas, incluyendo emisarios submarinos, agua de mar (en playas y en mar abierto), lodos y sedimentos.
Resumo:
[ES]La presencia de fármacos en el medio natural constituye una creciente preocupación dados los efectos adversos que pueden presentar. Después de ser consumidos y excretados, llegan a las estaciones depuradoras de aguas residuales, en las que pueden no ser eliminados completamente. La reutilización de aguas depuradas para riego puede ser una fuente de contaminación en el agua subterránea, por lo que se ha llevado a cabo un estudio en el acuífero subyacente a un campo de golf regado con aguas depuradas desde 1973 en el NE de Gran Canaria. Las muestras seleccionadas proceden de agua de riego, agua de lixiviado del suelo y aguas subterráneas. Los compuestos determinados fueron atenolol, metamizol, fluoxetina, cafeína, la paraxantina, nicotina y permetrina
Resumo:
[ES]Hemos analizado la posible relación entre la presencia de contaminantes emergentes en agua regenerada para riego, agua del lixiviado del suelo y agua subterránea y la resistencia a antibióticos de las bacterias aisladas. Se tomaron muestras de agua. Cada muestra se dividió en dos partes. Una se centrifugó y se resembró en diferentes medios. Cincuenta mililitros de la segunda parte se añadieron a Caldo Brain Heart. En la siembra directa de agua de riego y solución del suelo se detectaron numerosas colonias. El crecimiento en la siembra directa de agua de galería fue escaso, y no hubo crecimiento cuando se sembró agua de pozo. Mediante enriquecimiento en Caldo BHI y resiembra posterior, se obtuvieron numerosas colonias
Resumo:
[ES]La implantación de las nuevas tendencias educativas en la Universidad ha abierto un debate reformulando la actitud de los alumnos y el papel del profesor. Dicho debate ha originado cambios metodológicos más en el ámbito de las humanidades que en el científico técnico dónde ya se contaba con clases en laboratorios donde el alumno era innegablemente el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje. Ya han pasado algunos años tras la implantación de los nuevos conceptos educativos. En este trabajo se propone una reflexión sobre la experiencia de los primeros años en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de Procesado de la Señal en los estudios de Grado en ingeniería de telecomunicación y electrónica a la vez que aportar nuevas directrices para el futuro inmediato.
Resumo:
El proyecto busca poner en foco prácticas comunicativas y producciones sociales emergentes en el espacio público contemporáneo –con anclaje territorial en Posadas y expansión en los medios y en la web- que pueden ser interpretadas como indicios de nuevas y democráticas formas de relacionamiento social y de imaginación política, que sin dejar de estar atravesadas por conflictos de clase, de género, generacionales, étnicos, etc ; juegan a favor de sociedades más pluralistas, equitativas, democráticas y apuestan a un “buen vivir/vivir pleno” no sólo para todos los humanos sino también para “todo lo viviente” (Zafaroni:2012). Dado que el objeto a construir requiere problematizar dimensiones conceptuales claves (lo político, lo comunicativo, lo social y lo público) mediante su articulación en diferentes interfaces de lo público (espacios urbanos, mediáticos y digitales), la investigación requiere de la construcción de un diseño metodológico que integre estrategias multimetódicas y enfoques contrastivos de análisis e interpretación de datos.
Resumo:
Para entender el surgimiento de los llamados nuevos movimientos sociales partiremos del estudio de la posmodernidad. La crisis de los modelos totalizantes de liberación, de los grandes relatos, y de los cambios en la cultura posmoderna, han permitido el advenimiento de identidades locales y grupos fragmentarios de identificación societaria.