974 resultados para Marini, Ruy Mauro, 1932-1997
Resumo:
Se estudió la dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y del piquero peruano Sula variegata en siete áreas guaneras del litoral peruano en abril y mayo de 1997. Además se presenta información sobre la dieta del camanay Sula nebouxii, piquero enmascarado Sula dactylatra y por primera vez, del cushuri Hypoleucos olivaceus. El pejerrey Odontesthes regia fue la presa más consumida por el guanay representando el 42,41% de los otolitos hallados. La anchoveta ocupó el segundo lugar, con el 39,40% de los otolitos (33,70% adultos y 5,70% juveniles). La presa principal del guanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Guañape Sur fue la anchoveta, en las islas Mazorcas y Chincha Norte y Punta Coles fue el pejerrey, en tanto que en San Juan fue el camotillo Normanichthys crockeri. La dieta del guanay refleja poca disponibilidad de anchoveta en el zona norte, siendo esta aún menor en las zonas centro y sur. En general, se ha observado una disminución en el número de presas consumidas por el guanay en todas las zonas muestreadas, con respecto a una evaluación realizada en febrero de 1997.
Resumo:
The purpose of this paper is to provide an overview of the evolutionof health care expenditure in Spain during the period 1980-1997, andhenceforth to comment on the cost containment measures put forwardto control its growth. The paper is divided into three separatesections. The first offers a brief description of the Spanish HealthCare System, with emphasis placed on the issue of expenditure controland health planning targets. The second part outlines a set of costcontainment measures that has accompanied the process of extendinguniversal health care coverage which occurred during the mentionedperiod and which has helped keep public expenditure under control.Finally, the third part describes some of the more recent proposalsfor reform of the Spanish Health Care Sector.
Resumo:
Kirje 13.8.1932
Resumo:
Se evaluó la población de pingüino de Humboldt en Isla Pachacamac, donde se encuentra la colonia más importante de la costa central del Perú. Durante 1997 la disponibilidad de alimento para los pingüinos en Pachacamac disminuyó como consecuencia del evento El Niño 97-98. Este cambio en la oferta de alimento, repercutió en la población de pingüinos que disminuyó de 535 individuos en junio a 92 en diciembre. Se observaron dos picos de puesta uno en abril y otro en agosto. El primer pico de puesta coincide con el descrito para Punta San Juan y ocurrió entre los meses de abril y mayo. El segundo pico en cambio, podría incluir individuos que se reproducen por segunda vez y aquéllos que fracasaron en la primera puesta, alentados por la aparente recuperación del alimento que se observó en agosto.
Resumo:
Detalla la información obtenida en el monitoreo oceanográfico realizado entre el 17 de setiembre y 18 de octubre para tratar de conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera de 1997 y tener elementos de juicio para conocer la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1997 e inicios del verano de 1998.
Resumo:
Las especies de peces pelágicos son las más abundantes del Pacífico Sudeste y sustentan una de las pesquerías más importantes del mundo, como la de anchoveta (Engraulis ringens). Durante los eventos El Niño ocurridos en las décadas recientes y catalogados como fuertes o muy fuertes, la abundancia de anchoveta decayó por varios factores; luego de cada evento de fuerte intensidad fue reemplazada en el ambiente por otros recursos. Durante la Niña la situación se invierte, siendo normalmente la anchoveta la especie predominante en abundancia debido a su rápido crecimiento y reproducción, y a la mayor disponibilidad de alimento de ese período. En general, la abundancia de anchoveta muestra una correlación negativa con la de otros recursos pelágicos, particularmente la sardina, aunque se carece de un modelo que establezca esta relación.
Resumo:
Describe como durante el evento de El Niño, algunas bahías del litoral peruano se convierten en importantes localidades de asentamiento de la fauna asociada a las aguas cálidas propias de las provincias biogeográficas Panameña y Oceánica. Según las observaciones realizadas, las bahías muy cerradas se transforman en localidades de refugio de esta fauna ocasional por presentar condiciones más estables que el resto del litoral. A su vez, brinda información sobre los cambios ocurridos en las comunidades teniendo en cuenta el asentamiento de nuevas especies en las bahías y la exclusión de otras, las cuales dan lugar a una sucesión ecológica que va cambiando las características poblacionales según avanzan las anomalías térmicas.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación de los bancos naturales del recurso caracol (Thais chocolata) situados en Cocotea y Llostay (departamentos de Moquegua y Tacna), encontrándose que el recurso tiene como hábitat preferente las comunidades de Aulacomya ater (chorales) y Pyura chilensis (cochizales). En relación a los resultados obtenidos durante la prospección de 1996, se afirma que el recurso sigue sometido a la sobreexplotación por lo que se sugiere adoptar medidas regulativas para no causar un colapso pesquero.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación realizada a los bancos naturales del puerto de Lomas (Arequipa) en julio, octubre de 1997 y enero de 1998, por buceo y ribera de playa. El estudio detalla las estructuras por tamaños, distribución espacial, aspectos reproductivos, desembarques, etc. del recurso. Finalmente, sugiere identificar otras zonas de asentamiento juveniles del recurso macha e intensificar su estudio para conocer el impacto que el ambiente marino podría ocasionar en las poblaciones del recurso.
Resumo:
Kirje 2.3.1932
Resumo:
Describe la evaluación de los efectos de la contaminación en el ecosistema costero del Callao en los meses de abril y setiembre de 1997. Identifica que las corrientes mostraron comportamientos diferentes en cuanto a dirección y velocidad y los niveles de coliformes totales y termotolerantes fueron elevados en ambos períodos, presentándose focos de concentración frente a las principales fuentes de contaminación de los colectores domésticos y la desembocadura de los ríos.
Resumo:
Presenta los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad del ecosistema marino costero de la bahía Talara y aguas adyacentes, realizada del 15 al 17 de abril de 1997, con el objetivo de establecer un análisis comparativo estacional (otoño) y evaluar la influencia de las descargas terrestres en el medio marino dentro del Programa de Vigilancia del Estado de Calidad Marino Costero. El objetivo principal del estudio es continuar con la vigilancia del estado de calidad acuática.
Resumo:
Kirje 18.3.1932
Resumo:
Presenta los resultados analíticos obtenidos en la evaluación de calidad acuática del ambiente marino costero en las áreas de Ilo e Ite durante el período de noviembre de 1997, realizado dentro del Programa de Monitoreo que IMARPE ejecutó en áreas costeras seleccionadas. Se determinó el estado de calidad acuática influenciada por el Fenómeno El Niño de 1997-1998, el cual manifestó elevadas temperaturas y salinidades características de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). Asimismo, el informe permite conocer la presencia de relaves mineros y descargas de aguas residuales en las playas extentas de deshechos domésticos.