1000 resultados para Mapa urbano de la sexualidad
Resumo:
El abordaje de la sexualidad en la realización de la historia clínica plantea en ocasiones dudas e incertidumbres sobre cómo llevarla a cabo. Para solventar dichas dificultades es necesario, en primer lugar, estructurar la entrevista mediante la formulación de objetivos, la definición de los contenidos a tratar, la utilización de una metodología facilitadora y la valoración continuada sobre el transcurso de la misma. En segundo lugar, es importante destacar la influencia que los valores y actitudes personales ejercen en la relación entre la matrona y la mujer.
Resumo:
Dado el importante crecimiento de la población inmigrante en España, es interesante estudiar su distribución sobre el territorio urbano. Desde la estadística se dispone de diferentes indicadores con una larga tradición, que permiten cuantificar la segregación de grupos de población minoritarios. Mediante la aplicación de estas herramientas a la realidad de los municipios catalanes, se muestra su utilidad a la hora de analizar la segregación residencial dentro de una ciudad, y detectar las pautas que rigen este fenómeno. Los resultados muestran que no hay relación clara entre el porcentaje de población extranjera y el nivel de segregación, y que la segregación difiere según el grupo observado. Una nueva perspectiva de la segregación se obtiene con la utilización de indicadores diseñados mediante elementos de estadística espacial. La combinación de todas estas medidas representa un procedimiento útil para el análisis de la distribución de la población inmigrante en las zonas urbanas, su utilidad se extiende a diferentes áreas como la sociología, la economía, el urbanismo o las políticas de vivienda.
Resumo:
El artículo considera las principales dimensiones del activismo católico conservador sobre la sexualidad a partir del análisis de la Encíclica Evangelium Vitae (1995). El análisis se focaliza en tres dimensiones: la oposición entre cultura de la vida y cultura de la muerte como el enmarque político; los desplazamientos del activismo católico conservador para intervenir en los principales debates públicos; las principales estrategias propuestas para evitar la sanción o la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos. A través de estos ejes, se contribuye a la comprensión de las rearticulaciones en las formas de intervención de la Iglesia Católica como una parte constitutiva de la política sexual contemporánea.
Resumo:
Il existe en Colombie un réseau de discours qui cherche à contrôler la production discursive sur le sexe et à brider la sexualité des Colombiens. La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo (1994), répond de manière subversive à un tel conditionnement discursif et sexuel. La production discursive sur la sexualité en Colombie a été construite, principalement, à partir de la tradition catholique, des discours de l’État et de textes scientifiques. Par conséquent, les comportements sexuels que le discours institutionnel ne considère pas comme des comportements normaux sont soumis à un pouvoir qui leur confère une place abominable dans l’ordre sexuel en Colombie. La Virgen de los sicarios émerge de la production littéraire queer colombienne et propose une histoire subversive sur le plan discursif autant que sexuel. Ce mémoire décrit d'abord la présence inévitable du discours religieux en Colombie et sa forte relation avec l'État pour démontrer l'existence d'une norme discursive. Ensuite, l’analyse du roman de Vallejo permet d’observer comment cette norme est bouleversée en utilisant ses propres linéaments pour l'affaiblir. Finalement, à partir de concepts développés par Michel Foucault et Judith Butler, ce travail met en évidence l'existence d'une norme sexuelle en Colombie qui part des discours et qui se déploie vers les corps – norme qui est contestée à travers un processus selon lequel l'auteur libère la sexualité des personnages du pouvoir qui domine leurs corps.
Resumo:
Ce mémoire de maîtrise a pour visée d’étudier la spécificité antiautoritaire du discours narratif de l’écrivaine argentine Luisa Valenzuela. Le corpus étudié comprend des nouvelles publiées dans les livres Cambio de armas (1982) et Simetrías (1993), écrites respectivement durant la dictature militaire (1976-1983) et dix ans après le retour à la démocratie. L’analyse des nouvelles dialogue avec l’essai de l’écrivaine, Peligrosas palabras (2001), et avec les différentes perspectives théoriques que nous adoptons dans chacun des chapitres (sociolinguistique, théorie féministe et critique culturelle). Cette recherche fera ressortir comment l’expression du désir dans les textes de Luisa Valenzuela critique les relations de domination présentes dans la dictature et dans la société patriarcale. Les textes étudiés 1) dénoncent les effets de la politique répressive sur le sujet en exposant la sexualité et en rejetant la séparation entre les sphères publique et privée; 2) ils soulignent la matérialité du corps, qui est marqué par les relations sociales et les rapports de pouvoir, à partir de laquelle il est possible de construire une objectivité féminine hors de l’opposition entre corps et esprit; 3) ils créent de nouvelles formes de représentation de la mémoire qui permettent de redéfinir la relation à l’histoire et à l’Autre. Dans le langage de Valenzuela, le désir se présente alors comme une revendication de relations sociales justes et d’une vision alternative du langage, de la subjectivité et de la mémoire.
Resumo:
La investigación presenta una propuesta para la solución integral de los problemas del transporte urbano en Santiago de Cali, una ciudad con 2.3 millones de habitantes en el sur-occidente de Colombia, aplicando criterios del desarrollo sostenible. Una parte importante de la solución integral del transporte urbano es la propuesta novedosa para crear condiciones para la movilidad segura de peatones y ciclistas en toda la ciudad. El autor propone la redistribución del espacio publico que no sólo incluye los andenes, plazas y parques, sino tambien los carriles para el tráfico motorizado: uno de dos carriles de las vias ya construidas - por lo menos 4 de los 7 metros de la calle - es para el uso de peatones y ciclistas que son protegidos del tráfico vehicular motorizado por materas con plantas y flores. Las medidas para peatones y ciclistas se complementan con la creación de una amplia zona peatonal que incluye un espacio organizado para los trabajos del sector informal de la economia. Para el transporte publico colectivo propone el autor una solución con la tecnologia de los buses de piso bajo como alternativa a los buses y estaciones de plataforma alta usados en el modelo de TransMilenio en la capital colombiana Bogotá. Los buses de piso bajo permiten la creación de un sistema de transporte publico colectivo mucho mas eficiente y rápido, económico para los pasajeros y a costos de menos de diez porciento de la solución de Bogotá. La solución integral del transporte urbano se complementa con una reforma del transporte en taxis y con medidas para reducir el uso de los vehiculos particulares. La solución integral es justificada en cada una de sus medidas aplicando criterios ambientales, sociales, psicológicos, económicos, financieros y culturales del desarrollo sostenible. Se presentan los indicadores que permiten evaluar la situación y los posibles efectos de los cambios propuestos para lograr la sostenibilidad en el transporte urbano en Santiago de Cali. Los resultados de la investigación se pueden aplicar tambien en otras ciudades (de Colombia).
Resumo:
El texto recoge los trabajos sobre promoción de la salud que han servido de base para el desarrollo del curso titulado 'Educación para la salud y personas mayores' celebrado en septiembre de 2002 en San Pedro del Pinatar (Murcia) en el marco de los cursos de verano que imparte la Universidad Internacional del Mar. Los temas abordados son: salud y calidad de vida, animación sociocultural, participación social, políticas y servicios sociales, ciudades acogedoras, la lucha contra la exclusión, el cuidador informal y los cuidados informales, el futuro de la vejez y la sexualidad en las personas mayores.
Resumo:
Conocer la realidad juvenil asturiana, la realidad social, las opiniones de los jóvenes, sus actitudes, sus preferencias. 700 sujetos de ambos sexos entre 15 y 30 años, con un muestreo proporcional y estratificado, de acuerdo con los diferentes grupos de edad. Las entidades de población muestrales se seleccionaron mediante el sistema de rutas aleatorias a partir de puntos de arranque elegidos al azar y personas entrevistadas mediante cuotas de edad. Se estudia la ocupación, situación laboral y estudios de los jóvenes, la situación familiar, el sistema de valores (opiniones sobre Instituciones, religión...), opiniones sobre la sexualidad (centros de planificación familiar...), ocupación del tiempo libre, necesidades, drogadicción, delincuencia, asociacionismo,etc. Los encuestados suelen tener estudios de BUP, COU y FP, los porcentajes de estudios medios y superiores son más elevados en zonas urbanas. El nivel de instrucción más alto lo tienen los encuestados que estudian y trabajan. La actividad laboral es más elevada en los varones que en mujeres, sobre todo cuanto menor es su nivel cultural; es bastante mayor el porcentaje de trabajo no cualificado entre las mujeres y en la zona rural frente a los trabajos cualificados de la zona de Oviedo-Gijón; más de la mitad de los jóvenes están empleados en empresa privada y no suelen utilizarse las vías oficiales en la búsqueda de empleo. La satisfacción con su estabilidad laboral, con las condiciones y relación de trabajo y con la independencia que les proporciona es bastante alta al contrario que con la creatividad o el sueldo que tienen. Aunque parece que las razones por las que eligieron su profesión son diversas, destaca la falta de otro tipo de trabajo. La formación, el trabajo y el placer de estudiar son tres de las motivaciones principales por las que dicen estudiar. Sólo 2 de cada 100 dicen estar obligados. Existe una gran desorientación y pesimismo en cuanto a las posibilidades de empleo con los estudios realizados pero más de la mitad de los encuestados están satisfechos con sus estudios y los consideran útiles. Consideran como instrumento eficaz las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones laborales pero no para crear nuevos puestos de trabajo. Además de todo esto, en este estudio se describen las actitudes de los jovenes hacia temas como la delincuencia, sexualidad, tiempo libre, etc.
Resumo:
Elaborar un marco general con las caracter??sticas demogr??ficas y sociales de la mujer asturiana que pudiera servir para obtener una perspectiva gen??rica de sus condiciones de vida y para se??alar problemas y situaciones discriminatorias. Elaborar una base de datos sobre caracter??sticas demogr??ficas sociales y econ??micas de la mujer asturiana. Mujeres de Asturias. Se plantean 3 temas: caracter??sticas y comportamientos demogr??ficos de la mujer asturiana, relaciones entre mujer y educaci??n y la mujer y el mundo del trabajo. Se ha utilizado como punto de partida la hip??tesis de que las caracter??sticas sociodemogr??ficas de los hombres y de las mujeres son distintas, por lo que han hecho an??lisis comparativos para ponerlas de manifiesto. El enfoque del estudio es el geogr??fico, menos habitual que el sociol??gico, seg??n los autores esto es debido a su formaci??n. Para el an??lisis de desigualdades en raz??n del medio en que habitan, se atienden a dos criterios car??cter central o perif??rico de los concejos y medio rural o urbano. Se estudian las caracter??sticas demogr??ficas; el proceso de escolarizaci??n las diferencias espaciales de escolarizaci??n, la ense??anza universitaria, la no reglada y el grado de instrucci??n actual de la mujer y su relaci??n con la actividad que realiza. An??lisis de fuentes primarias como nomenclatores de poblaci??n, anuario estad??stico del INEM, fuentes in??ditas facilitadas por distintos organismos e instituciones p??blicas de la Sociedad Asturiana de Estudios Econ??micos y Sociales, la Universidad de Oviedo, la Direcci??n Regional de Funci??n P??blica, el INEM y la Direcci??n Regional de Salud P??blica. Se presentan dos bloques uno de texto que recoge las conclusiones m??s importantes acompa??ado de gr??ficos y otro de mapas que se presentan todos juntos para constituir un atlas capaz de reflejar a trav??s de im??genes las caracter??sticas sociales y demogr??ficas m??s importantes. Tras una descripci??n demogr??fica se abordan los otros dos temas educaci??n y empleo. A lo largo de las dos ??ltimas d??cadas se ha conseguido la equiparaci??n num??rica por sexos de quienes acceden a los distintos niveles educativos. Las desigualdades residen en el tipo de ense??anzas que cursan y por tanto en la cualificaci??n que adquieren para competir en el mercado laboral. La pervivencia de las diferencias se observa a??n al introducir la variable espacial. En cuanto al an??lisis: mujer y trabajo, cabe destacar el predominio de mujeres amas de casa, escasez de mujeres activas, importancia de los sectores primario y terciario, mayor importancia del desempleo, mayores obst??culos laborales, en conjunto alcanzan categor??as socioprofesionales inferiores adem??s de las escasas oportunidades de empleo en el sector terciario para mujeres que no residen en el centro de Asturias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un trabajo complementario del v??deo del mismo t??tulo que consiste en unas explicaciones y una gu??a para la explotaci??n did??ctica del mismo. Se incluyen en ??l una ficha t??cnica del v??deo seguida de una explicaci??n del proyecto y de sus objetivos generales. A continuaci??n se adjunta una gu??a did??ctica dividida en siete apartados de trabajo correspondiendo a las secuencias del v??deo y, en una segunda parte, se adjunta el texto completo del v??deo seguido de la bibliograf??a utilizada. Se explican los or??genes y desarrollo urbano de La Felguera como resultado de la implantaci??n de la industria. Los objetivos comunes para la gu??a y el v??deo son: utilizar el entorno como recurso did??ctico, dar a conocer a los alumnos su realidad social y urban??stica y la funcionalidad de las Ciencias Sociales para analizar el entorno. No se ha pretendido hacer una unidad did??ctica sino m??s bien un tema hist??rico local que puede constitu??rse como eje de contenidos transversales, com??n a diversos bloques tem??ticos del dise??o curricular base.
Resumo:
La m??sica es de los grupos Bele??o y Llan de Cubel y la car??tula es un linoleo estampado a cuchara realizado por un grupo de alumnos del I.B. Santa B??rbara de La Felguera en 1986
Resumo:
La bibliograf??a utilizada se encuentra en el primer cuadernillo. En la carpeta no se encuentra el video al que se hace referencia
Resumo:
La bibliografía se presenta a doble columna. El diseño, ilustraciones y maquetación estuvieron a cargo de Federico Herrera, Fiquín, y de María del Carmen García, Badiqui
Resumo:
Títulos como Las asaduras, u otros como Barba Azul o Juan Sin Miedo son cuentos tradicionales explícitamente relacionados con el miedo, pero éstos, con respecto a cualquier otro cuento popular o maravilloso, son sólo relativamente excepcionales. ¿Es Caperucita Roja un cuento de miedo? ¿Lo es Pulgarcito o Hänsel y Gretel? En el mapa universal de la Literatura, resulta verdaderamente difícil establecer fronteras entre lo que está y no está en relación con los miedos. Desde que el ser humano inventara los primeros relatos orales de la historia hasta la actualidad, la literatura oral o escrita siempre ha estado ligada de forma implícita o explícita a los miedos de la humanidad. El acto de escuchar, narrar, leer y escribir historias es un conjuro contra el miedo: miedo a crecer, morir, sufrir, ser abandonado o devorado; miedo a la ignorancia, al desconocimiento, al caos o a la locura.