1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemtica del sedentarismo e inactividad fsica en edad escolar y sus implicaciones en la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles, surge un inters por realizar anlisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemtica, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cmo se est llevando a cabo y cmo se entiende la actividad fsica; por tanto, se plante en esta investigacin un diseo narrativo en el cual se indag, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prcticas de actividad fsica que desarrollan 9 docentes de educacin fsica pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogot, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad fsica como todo tipo de movimiento humano, as mismo, se evidencia que las prcticas deportivas son las que predominan en el mbito escolar. En relacin con las condiciones sociales, se encontr que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prcticas fsicas del estudiante. Las polticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educacin fsica en el currculo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dcada de los aos 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel econmico, social y poltico en Colombia. Una de las transformaciones ms significativas en el mbito educativo tuvo que ver con la introduccin en la escuela de una serie de prcticas destinadas a garantizar la formacin democrtica de los ciudadanos; todo esto con el propsito de consolidar en la sociedad una serie de hbitos, valores y prcticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitucin Poltica de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prcticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrtico en la escuela y en la sociedad en general, razn por la cual, en este trabajo se realiza un anlisis de la manera como una institucin educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democrticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introduccin de la propuesta democrtica en la escuela, adems de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prcticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes especficamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La incidencia del cncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pblica a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cncer de piel en los ltimos aos se debe a mltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la poblacin, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposicin a la radiacin ultravioleta (RUV) durante la prctica de actividad fsica sin elementos de fotoproteccin, siendo ste ltimo reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoproteccin durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia. Mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, dcimo y once de estratos 1-3 de un colegio pblico de Bogot, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Se evaluaron los conocimientos y los hbitos de fotoproteccin mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transterico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realiz durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedaggico, acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el marco el control del cncer publicada por el Instituto Nacional de Cancerologa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 1,2 aos. El tipo de piel predominante fue la triguea con 65,8%. La intervencin educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto proteccin, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevencin los estudiantes refirieron tener conocimiento de cmo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentndose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusin: El estudio demostr la efectividad de la intervencin educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoproteccin y comportamientos preventivos del cncer de piel durante la prctica de la actividad fsica en estudiantes de un colegio pblico de Bogot D.C., Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruccin la de micro historia de los recicladores que viven y trabajan en la localidad de Suba en el periodo 2003-2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogot. Se pretende as, una aproximacin a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestin del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigacin que permiten sealar los principales retos y lecciones aprendidas con relacin a la formulacin y ejecucin de planes de reasentamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Aplicar una tcnica que oriente la distribucin de recursos financieros del Plan de Atencin Bsico para acciones colectivas, segn las condiciones de salud diferenciales. MTODOS: Se parte de la estimacin previa de un ndice global de salud mediante anlisis de componentes principales, que jerarquiza las localidades de Bogot, Colombia, en grupos segn su estado de salud: "peor" estado, "intermedio" y "mejor" que los anteriores. Se aplica una tcnica de mnimos cuadrados que minimice la diferencia entre el ndice global de salud observado y un ndice esperado con la inversin de tales recursos. RESULTADOS: Se obtiene la distribucin de los recursos del Plan de Atencin Bsico para las veinte Localidades, destinando una cifra superior a la mediana Distrital en las Localidades con "peor" estado de salud. Adems, se identifican las Localidades con dficit para el cubrimiento universal de la poblacin de acuerdo con la destinacin per cpita de dichos recursos. CONCLUSIN: La tcnica utilizada pone en evidencia la diferencia en las condiciones de salud entre las localidades con "peor" estado de salud, con respecto a las localidades con "mejor" estado, a pesar de la incremento en la asignacin del Plan de Atencin Bsico, indicando la necesidad de inversin social a nivel intersectorial en dichas localidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot Emprende

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot Emprende

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot Emprende

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento