473 resultados para Logosauce Contest
Resumo:
El interés de este trabajo es el de analizar la Política Exterior de la Republica Popular China, más específicamente la conocida como Desarrollo Pacífico, y su incidencia en las disputas territoriales del Sudeste Asiático. El trabajo se dividirá en 3 partes, donde cada una tratara distintos aspectos del Desarrollo Pacífico, y través del mismo se explicará como por medio de distintos conceptos se pueden entender las múltiples posiciones chinas, así como las preocupaciones de los países que conforman el bloque ASEAN. El propósito de este documento será demostrar que a pesar de que dicha política ha ayudado de forma sustancial a mejorar las relaciones entre ambos bandos y ha traído bastantes beneficios políticos, no ha sido suficiente para eliminar la tensión en la zona y dar una solución a las disputas que se viven.
Resumo:
Entre 1945 y 1960 la Argentina de Juan Domingo Perón, condicionada para el nacionalismo, participa de la internacionalización de la Antártida y con ello, inicia una contienda simbólica con Gran Bretaña por ‘representar’ un espacio que considera parte de su ‘Nueva Argentina’. Evocando el ‘razonamiento geográfico’ y el patriotismo más antiguo de los argentinos, Perón instrumentaliza las bases científicas y cartografías australes, para implementar su discurso. Irónicamente, el control interno y discursivo que le permitiría su vínculo con la Armada, también sería la causa de su caída.
Resumo:
Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.
Resumo:
El objetivo general es diseñar estrategias como alternativas ante la crisis educativa venezolana para mejorar la calidad de la educación en el nivel de educación básica. Y como objetivos específicos: determinar en qué consiste la crisis educativa venezolana, conceptualizar el término calidad de la educación, evaluar la educación básica de acuerdo con criterios e indicadores de calidad de la educación sustentados en esta investigación, diseñar estrategias que configuran alternativas para mejorar la calidad de la educación básica en el estado Táchira, realizar observación directa para detectar las características y factores que inciden en la crisis educativa venezolana, concretamente en el estado Táchira, establecer estrategias alternativas ante la crisis en el marco de la descentralización y municipalización de la educación orientadas hacia el logro de la calidad educacional y establecer y concluir si es posible un proyecto factible en el marco de las estrategias alternativas a proponer ante la crisis educativa venezolana. Escuelas básicas del Estado de Táchira. Se basa en la investigación documental y en la de campo, y como métodos utiliza el análisis y la síntesis, la inducción-deducción y la abstracción. cuadros estadísticos para la información numérica y tablas no cuantificadas para la información verbal. Un 87,5 por ciento respondió no a la pregunta sobre si los ingresos, promoción, ascensos y traslados se hacen de manera objetiva. Los programas de las asignaturas se realizan desde el Ministerio, y quienes lo elaboran no conocen la realidad de cada región, sus necesidades y expectativas. Para el 75 por ciento, el material didáctico que se utiliza no está actualizado. Un 87,5 por ciento contesta que el sistema educativo venezolano no funciona adecuadamente en razón de sus objetivos (desarrollo de la personalidad del alumno, preparación para el trabajo y la vida y la educación en valores) y el 12,5 restante no contestó. El sistema educativo venezolano confronta una grave crisis, que se caracteriza, entre otros aspectos por la baja calidad de la educación. La actitud de los docentes es de no pertenencia a la escuela, no se sienten identificados ni con sus objetivos, ni con su misión y la forma de enseñanza; y su percepción es que la enseñanza es de baja calidad, y una de las características de ésta es que los alumnos no aprenden a leer ni escribir adecuadamente.
Resumo:
Conocer los beneficios y los inconveniente que trae consigo la integración. 50 maestros de Salamanca que dan sus opiniones sobre la integración del deficiente motórico. Expone la historia de la integración escolar, explica la integración en distintos países y la situación en España con un soporte jurídico, analiza los problemas implicados en la integración con razones a favor y en contra, la escuela actual como desintegradora y la necesidad de una pedagogía preventiva, y después realiza un estudio experimental para recoger las opiniones sobre la integración. Cuestionario. La prueba compuesta por 13 ítems, sirve para recoger las opiniones que tiene los maestros de Salamanca respecto a la integración de deficientes motóricos. 1) La integración constituye una opción nueva. 2) La integración escolar pretende que el niño diferente viva con los demás. 3) Habrá que darse cuenta que el niño deficiente es ante todo niño, con las mismas ganas de reír y de jugar que los demás. 4) Será necesario organizar campañas de mentalización a la sociedad. 5) La marginación que la sociedad impone a los que no considera sus iguales no hace más que agravar la deficiencia primera. 6) Todos los maestros se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno deficiente. 7) Nadie contestó que la sociedad estuviera totalmente mentalizada para la integración, lo que hace pensar en la necesidad de una mentalización colectiva. 8) La mayoría de maestros de centros estatales consideran que el niño normal no se beneficiará con la integración, mientras que en los Centros Privados hay una mayor seguridad. 9) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de maestros, en segundo lugar las barreras arquitectónicas y en último la propia minusvalía. 10) La mayoría de los maestros opinan que las actitudes de sobre protección influyen negativamente en los deficientes motóricos, aunque son más numerosos los hombres que las mujeres que opinan así. 11) La mayoría de maestros opinan que existen situaciones en las que el deficiente motórico no podrá integrarse. 12) Todos los maestros piensan que son necesarias más subvenciones en el caso de los deficientes motóricos. 13) En cuanto a la colaboración del médico se considera imprescindible. 14) Las respuestas aparecen más divididas cuando entramos en el problema de introducir o no alguna asignatura especial para estos sujetos. 15) La mayoría casi absoluta cree que los deficientes motóricos deben aprender a convivir en situaciones excepcionales.
Resumo:
Congreso Nacional de la federación española de colegios religiosos de enseñanza de España. Se señalaron como defectos principales de la juventud la falta de madurez y egoísmo de un 38 por ciento que se educó en colegios religiosos, un 32 en centros del estado, y un 19 en institutos municipales y varias. En cuanto a la formación religiosa recibida por los encuestados un 11 por ciento de respuestas positivas frente a un 74 por ciento que contestó que la formación religiosa que recibió fue negativa. Este Congreso trata de estudiar la crisis religiosa que sufre la juventud debida a la influencia europea y a la sociedad de confort en la que vivimos. Se proponen tomar medidas para intentar paliar esta crisis y presentar la doctrina de la iglesia de una forma más realista a los jóvenes.
Resumo:
D. Manuel Lora Tamayo, Ministro de Educación Nacional, contestó un turno de preguntas en rueda de prensa, en un espacio de Televisión Española, la noche del 17 de septiembre de 1964. El Ministro en sus declaraciones, insistió en el esfuerzo que estaba realizando el Gobierno para conseguir la obligatoriedad de la enseñanza hasta los catorce años y la gratuidad del Bachillerato Elemental; la posibilidad de fomentar la enseñanza privada por no tener posibilidad real el estado para cubrir todas las necesidades educativas; establecer cursos de Bachillerato televisivo, así como existían hasta entonces radiofónicos y fomentar el transporte de alumnos que tienen que desplazarse hasta localidades vecinas para poder asistir al Instituto; duplicar la partida de maestros necesarios; conseguir libros adscritos a la escuela con fondos del Patronato de Igualdad de Oportunidades; aumento de nuevos Institutos y subida de la enseñanza privada; creación de nuevos Institutos y la Facultad de Letras de Sevilla.
Resumo:
Crónica del viaje de estudios que realizó un grupo de estudiantes chilenos que recorrieron varias provincias de España. La mayoría de los alumnos eran estudiantes de Medicina y uno de sus profesores acompañantes, el Dr. Hermosilla, respondió a una entrevista que le realizaron en una publicación periódica a raíz de dicho viaje. Contestó que la intención del grupo era viajar durante mes y medio por España, comentó las impresiones de los chilenos por el país, sobre la organización universitaria en Chile y las diferencias con nuestro país, las influencias españolas en los estudios de Chile, etc. Para agradecer la visita a España de los estudiantes chilenos, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín pronunció un discurso en abierto a los micrófonos de Radio Nacional en sesión especial para su emisión en Latinoamérica.
Resumo:
Se transcribe la entrevista realizada al Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, con motivo del aniversario del alzamiento nacional el 18 de julio. El Ministro contestó a lo que significó el 18 de julio en la cultura española; a las características en las que se basaba la política de educación en los años anteriores del régimen; las necesidades que tenía la educación española en aquel momento; a si existía una desproporción entre los medios presupuestarios y las necesidades pendientes en cuanto a política de educación española.
Resumo:
Realizar un acercamiento a la problemática de las bibliotecas escolares en los colegios públicos de Salamanca. Conocer los servicios que estas bibliotecas están proporcionando a la comunidad educativa. Poner de manifiesto su situación real respecto a la infraestructura, organización y recursos humanos y a partir del análisis de los datos recogidos, proponer alternativas para potenciar su funcionalidad. La propuesta de investigación contemplaba un campo de trabajo que incluía a todos los colegios públicos de la capital (31 centros). Pero se descartaron dos colegios por la dificultad al completar los cuestionarios por las características propias de los Centros. Otro colegio no contestó al cuestionario. El campo de estudio fue de 28 Centros. Estudio de campo cuyo diseño distingue tres fases: diseño y elaboración del modelo de cuestionario y de la entrevista, actividades de gestión para la intervención en los colegios y tramitación de correspondencia para los centros escolares; realización de entrevistas y recogida de la información; sistematización de los datos recogidos, análisis de la situación y elaboración de conclusiones. Los instrumentos de recogida de datos fueron la entrevista y el cuestionario. Se mandaron los cuestionarios a los Centros (se trataba de recoger información sobre infraestructura, organización y recursos humanos) y posteriormente se concertaba una entrevista (con el Director o el encargado de la biblioteca) para aclarar dudas y realizar o completar el cuestionario. Análisis cuantitativo de los datos. El análisis se basa en el recuento de las respuestas y en ofrecerlas en forma de frecuencias y porcentajes. Posteriormente se elaboran las conclusiones. La situación de las bibliotecas escolares en los colegios públicos de Salamanca es bastante deficitaria. Se consideran un medio de trasmisión de cultura literaria y no un recurso para la construcción de aprendizajes. Ocupa un lugar insignificante en el quehacer escolar. Hay carencias en la infraestructura, organización y recursos humanos. La sistematización de la información ha puesto de manifiesto que el uso de la biblioteca escolar es muy escaso o prácticamente nulo en el proceso de construcción de aprendizajes por parte de los escolares y que la problemática que afecta a las mismas en cuanto a su funcionalidad reside en que a los profesores no se les ha proporcionado una formación adecuada ni tampoco se asigna un tiempo en los horarios de los docentes para organizar y dinamizar la biblioteca..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
The Turing Test, originally configured for a human to distinguish between an unseen man and unseen woman through a text-based conversational measure of gender, is the ultimate test for thinking. So conceived Alan Turing when he replaced the woman with a machine. His assertion, that once a machine deceived a human judge into believing that they were the human, then that machine should be attributed with intelligence. But is the Turing Test nothing more than a mindless game? We present results from recent Loebner Prizes, a platform for the Turing Test, and find that machines in the contest appear conversationally worse rather than better, from 2004 to 2006, showing a downward trend in highest scores awarded to them by human judges. Thus the machines are not thinking in the same way as a human intelligent entity would.
Resumo:
This paper uses a Foucauldian governmentality framework to analyse and interrogate the discourses and strategies adopted by the state and sections of the business community in their attempts to shape and influence emerging agendas of governance in post-devolution Scotland. Much of the work on governmentality has examined the ways in which governments have developed particular techniques, rationales and mechanisms to enable the functioning of governance programmes. This paper expands upon such analyses by also looking at the ways in which particular interests may use similar procedures, discourses and practices to promote their own agendas and develop new forms of resistance, contestation and challenge to emerging policy frameworks. Using the example of business interest mobilization in post-devolution Scotland, it is argued that governments may seek to mobilize defined forms of expertise and knowledge, linking them to wider political debates. This, however, creates new opportunities for interests to shape and contest the discourses and practices of government. The governmentalization of politics can, therefore, be seen as more of a dialectical process of definition and contestation than is often apparent in existing Foucault-inspired writing.
Resumo:
This paper critically examines the challenges with, and impacts of, adopting the models in place for fair trade agriculture in the artisanal gold mining sector. Over the past two years, an NGO-led 'fair trade gold' movement has surfaced, its crystallization fuelled by a burgeoning body of evidence that points to impoverished artisanal miners in developing countries receiving low payments for their gold, as well as working in hazardous and unsanitary conditions. Proponents of fair trade gold contest that increased interaction between artisanal miners and Western jewellers could facilitate the former receiving fairer prices for gold, accessing support services, and ultimately, improving their quality of life. In the case of sub-Saharan Africa, however, the gold being mined on an artisanal scale does not supply Western retailers as perhaps believed; it is rather an important source of foreign exchange, which host governments employ buyers to collect for their coffers. It is maintained here that if the underlying purpose of fair trade is to improve the livelihoods and well-being of subsistence producers in developing countries, then the models that have proved so successful in alleviating the hardships of agro-producers of 'tropical' commodities such as coffee, tea, bananas and cocoa, should be adapted to artisanal gold mining in sub-Saharan Africa. Campaigns promoting 'fair trade gold' in the region should view host governments, and not Western retailers, as the 'end consumer', and focus on improving governance at the grassroots, organizing informal operators into working cooperatives, and addressing complications with purchasing arrangements - all of which would go a long way toward improving the livelihoods of subsistence artisanal miners. A case study of Noyem, Ghana, the location of a sprawling illegal gold mining community, is presented, which magnifies these challenges further and provides perspective on how they can be overcome. (c) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
This article critically examines the challenges that come with implementing the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI)a policy mechanism marketed by donors and Western governments as a key to facilitating economic improvement in resource-rich developing countriesin sub-Saharan Africa. The forces behind the EITI contest that impoverished institutions, the embezzlement of petroleum and/or mineral revenues, and a lack of transparency are the chief reasons why resource-rich sub-Saharan Africa is underperforming economically, and that implementation of the EITI, with its foundation of good governance, will help address these problems. The position here, however, is that the task is by no means straightforward: that the EITI is not necessarily a blueprint for facilitating good governance in the region's resource-rich countries. It is concluded that the EITI is a policy mechanism that could prove to be effective with significant institutional change in host African countries but, on its own, it is incapable of reducing corruption and mobilizing citizens to hold government officials accountable for hoarding profits from extractive industry operations.