1000 resultados para La Bastie, P. de
Resumo:
El objetivo de la investigación es el análisis de necesidades formativas para el Pla de Mallorca, asà como elaborar un diagnóstico claro sobre la realidad socioeconómica del Pla y ver qué orientaciones y acciones pueden llevarse a cabo para poner en marcha una formación orientada profesionalmente y en estrecha relación con las necesidades del mercado de trabajo. 292 empresas de los distintos sectores de actividad económica, a excepción del agrario y de las empresas públicas; la totalidad de los alcaldes de la zona y personal de las distintas administraciones y agentes sociales. Se combina el análisis documental con el trabajo de campo (tablas de recogida de informción sobre oferta formativa de las distintas administraciones, encuesta para recoger información de las empresas, entrevistas a los alcaldes de la zona, entrevista con los agentes sociales del Pla y tabulación de los datos y elaboración del informe definitivo). Para recoger información de las empresas se ha elaborado una encuesta formulada a todos los empresarios de la zona con más de un trabajador. Con ella se pretendÃa: a) conocer las demandas de personal que previsiblemente se producirán a corto y medio plazo b) conocer las demandas de los distintos sectores c) constatar las necesidades formativas que los empresarios han detectado en sus trabajadores d) conocer la formación que llevan a cabo las empresas. En cuanto a la entrevista con los alcaldes, el cuestionario pretendÃa recoger su opinión sobre: a) la economÃa de su municipio. Perspectivas de futuro b) el programa de desarrollo del Pla c) iniciativas municipales o de la Mancomunidad para impulsar la economÃa de la zona y d) el ajuste o desajuste de la oferta formativa actual. Los cuestionarios entregados a personas representativas de los distintos sectores pretenden conocer a) Los problemas más importantes de los distintos sectores b) recursos necesarios para impulsar el sector y c) formación necesaria para cualificar a los trabajadores. Para el tratamiento estadÃstico se ha elaborado una base de datos con el programa OMNIS-7. 1) En la Mancomunitat Pla de Mallorca no existe oferta de formación profesional reglada y la de formación ocupacional es reciente y limitada 2) En la oferta de FP predomina la rama administrativa 3) No se observa una demanda clara de nuevos profesionales 4) Existe una necesidad de formación de profesionales que podrÃan dedicarse a: restauración de antigüedades, elaboración de embutidos y forja 5) Dado el peso especÃfico del comercio en la isla, podrÃa diversificarse la oferta de FP administrativa con un apartado propiamente comercial 6) Dada la motivación de algunos empresarios por la autoformación, serÃa interesante realizar los cursos de gestión empresarial y márqueting previstos en el programa del Servicio de Promoción Económica de 1993 7) No se ha detectado demanda de trabajadores cualificados en el sector de la construcción y 8) Se detecta una relativa demanda de formación en idiomas de los trabajadores de los restaurantes y bares de la zona. La formación en el Pla tendrÃa que planificarse desde un servicio o Departamento de la Mancomunitat. Se recomienda la creación de una comisión mixta administración-empresarios-polÃticos y otras entidades para planificar y dinamizar estrategias de desarrollo de la formación ocupacional. Se recomienda la creación de un punto de información para dar a conocer el estado de la ocupación y asesorar a jóvenes trabajadores y empresarios. La Dirección General de Fomento del Empleo y Acción Formativa tendrÃa que desarrollar un papel aglutinador y centralizador, con el mantenimiento de un banco de datos informatizado de carácter balear, que permitiese la consulta sobre las acciones de formación que llevan a cabo distintas instituciones en los distintos territorios de la Comunidad.
Resumo:
Para la enseñanza de lecto-escritura de español en niños existen diferentes métodos usados por los profesores. La importancia de los métodos de lecto-escritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupación de este trabajo es hacer una revisión de literatura sobre cuáles son los métodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de lecto-escritura. Se hace la revisión de 26 artÃculos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes métodos. En el contexto de los artÃculos revisados se encuentra el método global, el sintético, el fonético, el silábico, el ecléctico, junto con estrategias pictofónicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que sà hay métodos más efectivos que otros en la enseñanza de lecto-escritura de español en niños. También se puede concluir de acuerdo a la revisión, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonológicas juega un papel importante en el desempeño de los niños en la realización de las diferentes tareas.
Resumo:
El presente trabajo de investigación permitirá acercar al lector a un entendimiento más completo acerca de la oferta actual de programas MBA que existen en las principales universidades del mundo. Con un enfoque más segmentado y especializado en la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario; se pretenderá analizar el impacto profesional que ejercen estos programas, los cuales han tomado una relevancia significante en el campo laboral de las empresas, tanto nacionales como internacionales.
Resumo:
El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformación de las condiciones urbanas haciendo de la expansión y conformación de asentamientos más complejos algo inminente. Bogotá es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su región, generando actividades económicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestación de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreación, especÃficamente el Turismo.
Resumo:
Se describe y analiza el comportamiento antropológico de algunas naciones indÃgenas de Brasil como punto de partida para realizar inferencias sobre los procesos educativos y su vinculación con el ámbito sociocultural y antropológico. El análisis de los elementos culturales de estas colectividades se plantea como un necesario punto de partida para la correcta valoración de sus comportamientos educativos. El trabajo repasa los principales comportamientos antropológicos de estas sociedades: la vida cotidiana, los acontecimientos significativos, las raices culturales, la identidad y se realizan paralelismos con otros modelos pedagógicos actuales. Se concluye afirmando que el subsistema educativo está completamente integrado en el sistema cultural del pueblo y no se encuentra separado de las tareas cotidianas del niño. Los aspectos más significativos por su transferencia al campo educativo son el valor de grupo, la solidaridad, el respeto por la naturaleza, la importancia de la tradición representada por los mayores del grupo, el equilibrio entre las exigencias sociales y culturales, el respeto por el ritmo de desarrollo del niño, la importancia del juego y la educación para la salud.
Resumo:
Esta obra obtuvo el premio Baladre 1993 de l'Institut d'Estudis Eivissencs
Resumo:
Se complementa con un cuaderno para el alumno, que supone el mismo número de esta colección
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso. Es un material didáctico destinado a adultos, ya sea profesorado como padres, y forma parte de la actividad Un dia con Joan Miró del Programa Didáctico de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca con la colaboración del Departament de Dinà mica Educativa
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El trabajo de campo ha sido realizado por un equipo de quince colaboradores coordinados por Mercè Morey López
Resumo:
El propósito de la presente investigación es evaluar la incidencia regional de las iniciativas chinas a favor de la gestión del agua del RÃo Mekong como elementos que contribuyen en la construcción de la percepción favorable para el gigante asiático. Producto del conjunto de reformas aplicadas desde 1978, China fue objeto de un crecimiento económico exponencial que algunos académicos denominan milagroso; sin embargo, dicho proceso involucró un impacto negativo sobre el medio ambiente y en particular sobre el agua del Estado. El deterioro ambiental chino implicó, por un lado, el desarrollo de medidas internas que pretenden reversar los efectos descritos en el marco de las diferentes cumbres mundiales sobre medio ambiente y por otro, la participación en iniciativas de carácter subregional que denotan cierto grado de pro-actividad del gigante asiático en materia ambiental.
Resumo:
Este trabajo constituye una somera reflexión acerca de u na temática que en los últimos cuatro años ha constituido motivo de pre ocupación en el que hacer académico y en las relaciones internacionales de nuestro paÃs con la C om u nid ad de los E stados. D e tal m anera, se desarrollará n en el prim er capÃtulo a lgu nos conceptos im portantes para co ntextualizar y definir el ám b ito de este trab ajo; u na vez d efin ido esto, en el se gu ndo capÃtulo, se llevará a cabo un a caracterizació n d e lo que es la C P I, el caso d e la reserva efectua d a por el go bierno colom biano y sus im plicacion es. P or ú ltim o, e n el tercer capÃtulo se a nalizará e l pa pel d e los E stados U n idos frente a la C P I, asà com o la incid encia q ue ha tenido este p aÃs en la p osición de C olom b ia, respecto a la misma.
Resumo:
Cuaderno y gu??a t??cnica para la visita que se realiza al servicio Emaya, del Ayuntamiento de Palma. En ella se explica la gesti??n del agua, la depuraci??n, etc. En la gu??a se especifican todos los contenidos que se tienen que tratar antes, durante y despu??s de la visita.
Resumo:
El suicidio asistido como una posible opción al final de la vida, es una idea que hasta ahora está siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra están basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptación del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisión a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonomÃa y la autodeterminación que cada persona tiene sobre su vida. La revisión de la literatura realizada no sólo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que también permite conocer la historia del suicidio asistido, la posición que este procedimiento tiene en diferentes paÃses del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicologÃa entorno al procedimiento en discusión.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IFP de 'Tamaraceite'. Los objetivos fueron: continuar la labor iniciada el curso anterior por el grupo, conformar y sugerir criterios de diseño y aplicación del entorno en futuros proyectos currÃculares desde la perspectiva de la LOGSE, enriquecer al grupo con la colaboración de personas ajenas al mismo e, iniciar la elaboración de materiales didácticos referidos al entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. El primer trimestre se decidió abordar el entorno a través del eje transversal de tÃtulo 'El desarrollo-subdesarrollo'. Dada la complejidad del tema se optó por desecharlo y seleccionar un nuevo eje de tÃtulo 'La ordenación del territorio', que también fue desechado. En el segundo trimestre se elaboró para el CEP un artÃculo con lo trabajado el año anterior, para ello se realizó una encuesta entre cien profesores y quinientos alumnos para indagar sobre lo que se entiende por entorno, fruto de la cual se desarrolló el artÃculo que acompaña al proyecto. El último trimestre giró en torno a la revisión teórica que el artÃculo propició y la reflexión sobre el concepto de entorno y porqué plantea tantos problemas a la hora de plasmarlo en unos materiales concretos. La evaluación del proyecto, dadas las caracterÃsticas del mismo, se llevó a cabo de forma continuada y quedó plasmada en informes trimestrales y en la memoria final. Como conclusión se puede decir que el trabajo permitió decidir lo que el entorno no es, que no debe identificarse con lo fÃsicamente cercano ni con aspectos exclusivamente medioambientales. El entorno serÃa visto no sólo como un aspecto fÃsico sino también mental, existiendo tantas definiciones como personas intentaran definirlo. Para plasmarlo en unos materiales concretos serÃa necesario buscar una metodologÃa y un método de trabajo que partiendo de las ideas previas del grupo, permitiera utilizarlo e insertarlo en el currÃculum para asà dotar al alumnado de un método de análisis crÃtico de la realidad.