994 resultados para Krylov, Ivan Andreevich, 1768-1844
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Describir el desarrollo de la enseñanza de las Bellas Artes en España desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.. Estudia los principios de sistematización de la enseñanza, sus efectos y su relación con la organización general de la educación española y en especial con las enseñanzas artísticas del Bachillerato. Examina los procedimientos para la formación inicial de los profesores de las enseñanzas artísticas.. La metodología se centra fundamentalmente en el análisis de los textos legales que han regulado y estructurado las Escuelas de Bellas Artes españolas y las enseñanzas secundarias. También se incluye una revisión de la literatura más relevante y específica en el mismo periodo.. Históricamente, desde el punto de vista administrativo y académico, las Academias han ejercido un auténtico monopolio sobre las enseñanzas artísticas. Así, tanto las enseñanzas artísticas como la actividad del profesorado encargado de su instrucción, han servido de control sobre la actividad artística. En la segunda mitad del siglo XX ha existido un movimiento internacional encaminado a desarrollar el estudio de la educación artística especulativa y experimental, y a fomentar su instrucción.. La orientación seguida por las enseñanzas artísticas y su orientación metodológica en los distintos niveles educativos son homogéneos, y se llegan a repetir los modelos didácticos de todas las escuelas, salvo a partir de la Ley General de Educación..
Resumo:
Una de las tendencias más significativas de los últimos años en el ámbito de la educación es la desescolarización. Es la orientación más radical, que cuestiona la institución misma de la escuela. Los detractores del sistema tradicional de enseñanza constatan que la escolarización no ha resuelto ninguno de los graves problemas de al sociedad dinámica de nuestro tiempo. Su decepción está en el origen de este movimiento, que iniciado en los Estados Unidos con las obras de Paul Goodman, alcanzará su punto culminante con otros a Europa. dos autores. Everet Reimer e Ivan Illich. De allí el movimiento se extenderá rápidamente. La oposición de Goodman a la escuela se basa en afirmaciones morales a partir de una análisis de los defectos del sistema educativo norteamericano. Ataca la escolaridad obligatoria. La escolaridad no sirve para nada. Piensa que con este sometimiento los jóvenes, se impide y distorsiona su desarrollo intelectual natural, les hace hostiles a la auténtica idea de educación. La tarea educativa debe tener como objetivo liberar y fortalecer la iniciativa de lo jóvenes. Muchas de sus afirmaciones reaparecen en Illich., que fue un pensador controvertido. No es un hombre de ningún grupo o partido, no representa a nadie. Su diagnóstico social, crítico, demoledor, no respeta los clichés ideológicos tradicionales. Nadie, sea de la izquierda o de la derecha, queda a salvo de sus críticas. Crítica que va más allá de las relacionesde producción para acabar criticando el industrialismo, que afecta por igual a regímenes socialistas y capitalistas. Su interés por la escuela no es más que una etapa en su crítica general de las instituciones y de la sociedad. Su tema principal no es el de la desescolarización, que sólo es un ejemplo, sino el de la desinstitucionalización de la sociedad. Los temas de la polución, la medicina o la planificación urbana,son parte esencial de su obra.. Elabora una crítica de la escuela institucionalizada como pieza clave de la sociedad industrial, para pasar después a proponer soluciones. Analizando el papel de la escuela en la sociedad actual llega a las siguientes conclusiones: la escuela obligatoria impone una jerarquía de consumo, que no tiene relación ni con las exigencias de la persona, ni con las necesidades del trabajo. La enseñanza contribuye a la adquisición de ciertos tipos de conocimientos, pero el saber auténtico proviene de fuera de la escuela. Es fuera de ella donde todo el mundo aprende a vivir, a hablar, a pensar. La escuela es el rito de iniciación a la sociedad de consumo. Estamos en plena era escolar, así como antaño estuvimos en plena era cristiana. La escuela disipa el contenido real de la educación. En definitiva, es un rito, una nueva religión, un absurdo. Sin embargo, sus canales del saber parecen inadecuados para ofrecer una educación generalizada y son además compatibles con la existencia de un sistema escolar institucionalizado. Y si la escuela es un instrumento de manipulación, es posible que sus alternativas señaladas corrieran la misma suerte.
Resumo:
Teólogo, filósofo, es el representante más controvertido de la corriente de la desescolarización. Analiza el papel de la escuela en la sociedad actual y llega a las siguientes conclusiones: la educación es un control social. La escuela facilita la adaptación a los cambios precisados por las sociedades industriales y es incapaz de asegurar la justicia social, pues la meritocracia abre paso al privilegio individual y no a la igualdad social. Diplomas y títulos facilitan la jerarquización de la sociedad y la división del trabajo hasta llegar a producir lo que él llama contraproductividad específica. Su alternativa está en una sociedad convivencial. Propone permitir al estudiante conseguir el acceso a cualquier recurso educativo que pueda ayudarle a definir y lograr sus propias metas.
Resumo:
Reflexionar sobre lo que fue el primer seminario de maestros y su ejecutoria durante siglo y medio de docencia y formación de los profesionales de la educación de la Región de Murcia. La escuela Normal de Murcia. El estudio es un trabajo de equipo que conmemora el 150 aniversario del nacimiento de una institución educativa. Los distintos autores presentan sus trabajos dándole al conjunto una unidad: el recorrido histórico de lo que fue y es la Escuela Normal de Murcia. En un primer estudio se señalan las directrices básicas de lo que fue y la génesis del sistema educativo español del siglo XIX y, en particular, de las escuelas normales como modelo de formación de maestros. A continuación se ofrece de forma lineal la Historia de la Escuela Normal. La segunda parte de esta obra se dedica a series monográficas: profesorado, alumnado y personal de la administración, la Residencia de San Isidoro, etc. La tercera parte, testimonial, fue realizada por los responsables de la dirección de la Escuela. Fuentes documentales, bibliográficas y testimoniales. Investigación histórica. La Escuela Normal de Murcia y el Instituto de Alfonso X El Sabio, constituyen las dos instituciones educativas más antiguas y prestigiosas de la Región de Murcia.
Resumo:
Analizar minuciosamente e interpretar, posteriormente, todas las fuentes, tanto primarias como bibliográficas, relativas a la educación de los indios guaraníes, reducidos en tierras sudamericanas. Conocer el grado de desarrollo que tenían los indios guaraníes antes de la llegada de la Compañía de Jesús. Analizar la labor educativa llevada a cabo por los Jesuitas en el Paraguay. El objeto del trabajo es el estudio de todas las fuentes primarias y bibliográficas encontradas sobre el tema (archivos Jesuísticos de Salamanca y Villagarcía de Campos -Valladolid-). Investigación que utiliza el método histórico-pedagógico, desarrollado en todas sus fases: planteamiento del problema, búsqueda de fuentes, análisis de las mismas e interpretación de resultados, confirmando las hipótesis de partida. El trabajo está dividido en dos partes: el escenario histórico-geográfico, las misiones del Paraguay; y la educación de los indios guaraníes. Análisis histórico-pedagógico de las fuentes e interpretación de los datos referentes a la educación de los indios guaraníes por parte de los misioneros de la Compañía de Jesús, confirmando las hipótesis de trabajo, entre ellas, el adiestramiento militar de los indios para defenderse del reino de Portugal. La apuesta de los Jesuitas por los indios supuso enfrentarse con poderes tanto civiles como eclesiásticos. La Compañía de Jesús fundó en el siglo XVI la provincia Jesuística del Paraguay formada por parte de los territorios de Brasil, Argentina y Paraguay. Los Jesuitas fundan el Paraguay y no abandonan las reducciones a pesar de las persecuciones. El pueblo guaraní, antes de la llegada de los Jesuitas, era un pueblo nómada y su nivel de desarrollo hay que situarlo a la altura del Neolítico. Tenían dos tipos de escritura: jeroglífica y los quipus. Los padres Jesuitas fueron los primeros maestros. Se enseñaba la doctrina critiana, leer, escribir, cantar y música. Los misioneros enseñaron a los indios a cultivar y criar ganado. Se constituyó un sistema económico. Al estar las reducciones apartadas de núcleos urbanos, establecieron una autarquía. Los jesuitas les enseñaron el arte de la guerra, entre otros oficios. Tras la expulsión de los Jesuitas todo se vino abajo.