1000 resultados para Juízo estético
Resumo:
En los últimos diez años se han generado diversos proyectos que ponen de manifiesto la voluntad de considerar los principios de sostenibilidad ecológica en las estructuras de coordinación y gestión de los recursos, así como en las relaciones con el entorno. Frente a estos intentos de crear una sociedad sostenible a diferentes escalas, una investigación acerca de los procesos artísticos en el diseño de ecohábitats puede significar formar nuevas perspectivas y asimilar distintas herramientas que apoyen el pensamiento y las acciones presentes. La tesis doctoral El valor estético en el diseño del Ecohábitat pretende señalar las aportaciones del arte en el ámbito del desarrollo sostenible y mostrar que los modos contemplativos y operativos empleados por cada sujeto involucrado en la construcción de un entorno ecológico son modos de hacer artísticos. Esta investigación se presenta como un estudio empírico de diversos proyectos actuales de construcción ecológica a escala humana centrándose en el análisis de la experiencia estética de los individuos que viven y participan en ellos. La elección de aquellos proyectos cuyo desarrollo se sostiene gracias a la implicación de sus habitantes, conlleva la elaboración de una serie de conjeturas acerca de la similitud entre crear arte y practicar ecología...
Resumo:
La presente tesis titulada Arte y Filosofía: Correlaciones entre el pensamiento estético de Jacques Rancière y Alain Badiou y el arte político de los colectivos artísticos Claire Fontaine, Raqs Media Collective y Estrella del Oriente, tiene como objetivo evidenciar y sostener, en la actualidad, un vínculo entre el arte y la filosofía, no mirando al arte como objeto de la filosofía, sino analizando las similitudes que se establecen cuando, tanto el arte como la filosofía, persiguen las mismas cosas. Para propiciar dicho vínculo nos amparamos en el pensamiento filosófico de Jacques Rancière y Alain Badiou, y en la práctica artística contemporánea de los siguientes colectivos: Claire Fontaine, Raqs Media Collective y Estrella del Oriente. En primer lugar hemos analizado y relacionado el pensamiento estético de ambos filósofos, indagando en lo han dicho sobre el arte y analizando también los conceptos claves y los cruces posibles entre sus teorías estéticas. Y en segundo lugar hemos pensado las prácticas del arte contemporáneo desde las ideas y ciertas categorías filosóficas presentes en ambos autores, sumando también las propias ideas que se desligan del pensamiento de los artistas y del análisis de sus obras. Consideramos que de esta forma hacemos un recorrido teórico en relación a lo que dicen los filósofos sobre el arte, lo que dicen los artistas sobre sus obras y lo que dicen las obras sobre el orden de las cosas...
Resumo:
La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos
Resumo:
La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos
Resumo:
Fil: Rosengurt, Chantal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos
Resumo:
Os sistemas de saúde estão a enfrentar uma realidade de radical intensidade biotecnológica, em que a digitalização ocupa um lugar central na prestação de cuidados. A inovação tecnológica e a cyborguização do humano devem traduzir-se em novos conceitos do cuidar, em que a ontologia Cyborg tem um lugar central.
Resumo:
Introdução: Os sistemas de saúde estão a enfrentar uma realidade de radical intensidade biotecnológica, em que a digitalização ocupa um lugar central na prestação de cuidados. A inovação tecnológica e a cyborguização do humano devem traduzir-se em novos conceitos do cuidar, em que a ontologia cyborg tem um lugar central. Objectivos: Através de um enquadramento conceptual e tendo em conta os referentes teóricos da enfermagem sobre o cuidar, pretende-se estruturar uma análise epistemológica sobre a tecnologia, a ontologia cyborg e novos conceitos de "Cuidar em Enfermagem Metodologia: Revisão integrada de literatura, análise reflexiva e conceptual de quadros teóricos referenciais em enfermagem. Resultados: A investigação recente neste domínio baseia-se num pressuposto essencialista que remete para uma determinada conceção de "Tecnologia" enquanto aparato instrumental redutor, numa abordagem epistemológica positivista e mecanicista da tecnociência. As tecnologias de ponta aplicadas à enfermagem (onde se incluem as tecnologias de informação, plataformas digitais informáticas, sistemas de e-health, tele-enfermagem) são consideradas nesta perspetiva pragmática, como algo neutro, preexistente, uma mera ferramenta ou utensílio facilitador ao dispor dos enfermeiros. A análise dos discursos científicos assim construídos revela a adoção de uma visão instrumental da tecnologia. Afirma-se a clivagem entre pessoas e máquinas, a absoluta distinção entre tecnologia e a condição humana, num hiato entre objetos "técnicos" e objectos "naturais". Conclusões: A clivagem dicotómica entre "Tecnologia" e "Cuidado centrado na Pessoa" é artificial, fragmentária e contraria uma conceção integradora do cuidar. A dimensão estética no cuidar em enfermagem pressupõe a plena assunção da ontologia Cyborg. A conceção de uma "tecnologia encarnada" permite integrar na relação do cuidado uma hermenêutica do descentramento, incorporando, nos fenómenos alvo da intervenção de enfermagem, as paisagens relacionais, no sentido de relationscapes de Erin Manning (2013), onde os processos tecnológicos de saúde e doença e os cuidados são efetivamente vividos.
Resumo:
Os sistemas de saúde estão a enfrentar uma realidade de radical intensidade biotecnológica, em que a digitalização ocupa um lugar central na prestação de cuidados. A inovação tecnológica e a cyborguização do humano devem traduzir-se em novos conceitos do cuidar, em que a ontologia Cyborg tem um lugar central.
Resumo:
Introdução: Os sistemas de saúde estão a enfrentar uma realidade de radical intensidade biotecnológica, em que a digitalização ocupa um lugar central na prestação de cuidados. A inovação tecnológica e a cyborguização do humano devem traduzir-se em novos conceitos do cuidar, em que a ontologia cyborg tem um lugar central. Objectivos: Através de um enquadramento conceptual e tendo em conta os referentes teóricos da enfermagem sobre o cuidar, pretende-se estruturar uma análise epistemológica sobre a tecnologia, a ontologia cyborg e novos conceitos de "Cuidar em Enfermagem Metodologia: Revisão integrada de literatura, análise reflexiva e conceptual de quadros teóricos referenciais em enfermagem. Resultados: A investigação recente neste domínio baseia-se num pressuposto essencialista que remete para uma determinada conceção de "Tecnologia" enquanto aparato instrumental redutor, numa abordagem epistemológica positivista e mecanicista da tecnociência. As tecnologias de ponta aplicadas à enfermagem (onde se incluem as tecnologias de informação, plataformas digitais informáticas, sistemas de e-health, tele-enfermagem) são consideradas nesta perspetiva pragmática, como algo neutro, preexistente, uma mera ferramenta ou utensílio facilitador ao dispor dos enfermeiros. A análise dos discursos científicos assim construídos revela a adoção de uma visão instrumental da tecnologia. Afirma-se a clivagem entre pessoas e máquinas, a absoluta distinção entre tecnologia e a condição humana, num hiato entre objetos "técnicos" e objectos "naturais". Conclusões: A clivagem dicotómica entre "Tecnologia" e "Cuidado centrado na Pessoa" é artificial, fragmentária e contraria uma conceção integradora do cuidar. A dimensão estética no cuidar em enfermagem pressupõe a plena assunção da ontologia Cyborg. A conceção de uma "tecnologia encarnada" permite integrar na relação do cuidado uma hermenêutica do descentramento, incorporando, nos fenómenos alvo da intervenção de enfermagem, as paisagens relacionais, no sentido de relationscapes de Erin Manning (2013), onde os processos tecnológicos de saúde e doença e os cuidados são efetivamente vividos.
Resumo:
[es] Teniendo presente que las cuatro obras que Ramón identifica en 1947 como «novelas de la nebulosa» abarcan más de veinticinco años y se definen como ciclo a posteriori, el presente artículo propone una aproximación al ciclo «nebúlico» desde la construcción discursiva metatextual que lo rodeó (en prólogos, ensayos y epistolarios) para demostrar que nació de una voluntad de Ramón de construir para sí mismo cierta imagen social de escritor y así consolidar, desde el exilio, su figura de novelista de vanguardia. [en] Only in 1947 did Ramón define as a series his “Novels of the Nebula”, a literary cycle written over twenty five years. This paper focuses on the metatextual discourse surrounding the whole series (in prologues, essays or letters). By doing so, it aims at showing how the design of the series was born from Ramón’s desire to build a certain social image of himself as an avant-garde writer.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada no Instituto Superior de Psicologia Aplicada para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicologia Clínica,