1000 resultados para Incertidumbres metodológicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Research on Environmental Education Meetings (EPEAs, in Portuguese) include in their schedule the Groups on Research Discussion (GDPs, in Portuguese). These are sessions to discuss and deepen themes considered significant to the research on environmental education but that must also be seen as a moment to gather the participation of researchers who present works related to the GDPs’ themes. The GDP on Methodological Questions happened during the VII EPEA in 2013 and conducted effusive discussions which resulted in the building of some indicators to be used in the research of our field in order to ensure more and more social commitment and scientific competence in the field's maturation process. This article presents part of these discussions with emphasis on those indicators.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo trata de uma discussão sobre a análise de instituições a partir do pensamento de Michel Foucault. Um dos objetivos é interrogar a afirmação de que Foucault definiu os mecanismos disciplinares como restritos ao confinamento em algumas instituições. Visa-se ressaltar que as relações de poder não eram propriedade de uma instituição ou apenas restritas ao Estado. Busca-se pensar como as tecnologias biopolíticas também extrapolam o âmbito estatal e operam governos das condutas por meio de articulações e composições e não ficam apenas fixadas em uma entidade de maneira naturalizada. Outro ponto tratado é o questionamento realizado por Foucault da visão de poder apenas como repressão e massificação operada pelas instituições. Finaliza-se, apontando a preocupação central de Foucault, qual seja, a análise das práticas, e não apenas das instituições.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lazarsfeld convidou Adorno para, juntos, realizarem uma pesquisa sobre a audição de música no rádio. Nada deu certo, tornando a colaboração impossível. Na raiz da discórdia está a divergência entre a metodologia funcionalista de Lazarsfeld e a teoria crítica de Adorno. Este criticava no primeiro o apego à imediatez da escuta, sem levar em conta a categoria dialética da mediação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La presente tesis se centra en la didáctica del análisis musical (AM), cuyo estudio se aborda bajo diversos enfoques. Nuestra investigación pretende por un lado describir el momento actual del AM en los Centros Superiores y plantear dos propuestas metodológicas diferentes, que tienen en cuenta la renovación de la disciplina, pero que al mismo tiempo sean practicables en nuestra realidad educativa actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad en tanto espacio amplio, heterogéneo y densificado ocupa un lugar particular en el estudio de fenómenos sociales. La tensión entre procesos intrínsecos, marcados por la transformación histórica de la ciudad, y tendencias globales como gentrificación y segregación del espacio urbano crea una compleja dinámica multidimensional que no solo se manifiesta en el aspecto físico, sino también en el imaginario colectivo del espacio urbano. Desde esta perspectiva del espacio-ciudad entendido como construcción social (en el sentido de la «producción del espacio social» de Lefèbvre 1974), percibido, concebido y vivido por quienes habitan en él, sus experiencias compartidas y sus objetivos comunes (Johnstone 2004: 69), la lengua adquiere un papel fundamental como medio de expresión y reflejo de las identidades urbanas. La ciudad se convierte en texto, en semiótica espacial. Las variedades en el uso de la lengua se convierten en símbolos espaciales, valorados e interpretados por los hablantes a base de un proceso perceptivo-selectivo y de sus representaciones extralingüísticas. Sirven, consciente o inconscientemente, para posicionarse dentro de la jerarquía urbana, provocan actitudes lingüísticas positivas o negativas. Por lo tanto, como ya lo hizo constar Labov en los años setenta, los habitantes de los grandes metrópolis se definen mucho más por sus actitudes y perjuicios lingüísticos marcados y persistentes que por las variedades que objetivamente hablan. Por eso, la perspectiva subjetiva de los hablantes, es decir, su percepción del espacio y de las diferencias en el uso de la lengua se considera cada vez más importante. El objetivo de esta ponencia es presentar consideraciones teóricas y metodológicas para el análisis de la percepción lingüística en el espacio urbano desde un enfoque interdisciplinario, poniendo en discusión conceptos de la Sociolingüística y de la Geografía Humana, como por ejemplo el uso de mapas cognitivos como representaciones del imaginario social, sobre el modelo del Área Metropolitana de Buenos Aires, ciudad que, como es sabido, destaca por la identificación geográfica y la conciencia lingüística de sus habitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sugiere que frente al abandono de líneas de investigación que aborden los fenómenos sociales en sus múltiples relaciones engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica, resulta imperante revisar los planteos sobre la lógica de la investigación buscando referencias sobre el uso de sus principios en la implementación de diseños de investigación. Sostiene firmemente que los enfoques tradicionales, tanto de la metodología cuantitativa como cualitativa, presentan serias limitaciones si se pretende que la complejidad de los supuestos teóricos no sea drásticamente simplificada durante el trabajo de campo. Por último, propone una revalorización de la dialéctica en tanto lógica de la investigación y, tomando partido por una sociología reflexiva, intenta rescatar aquellos aspectos presentes en diversas propuestas que permiten cierta coherencia teórica y metodológica oponiéndose tanto al teoricismo (actitud intelectual que opone resistencia a lo empírico) como al empiricismo acrítico (tendencia que lleva a cultivar el método por sí mismo, y a separar la reflexión sobre el método de su utilización concreta en el trabajo científico).