993 resultados para INGENIEROS, JOSE
Resumo:
Los robots submarinos han revolucionado la exploración del fondo marino. Por otro lado, estos robots han permitido realizar operaciones en aguas profundas sin la necesidad de enviar un vehículo tripulado por humanos. El futuro de esta tecnología es prometedor. El propósito de este documento es servir de primer contacto con este tema y va dirigido a estudiantes de postgrado, ingenieros e investigadores con interés en la robótica submarina. Además, se reporta el estado actual de los diferentes aspectos que giran alrededor de esta área de la robótica
Resumo:
Discurso con motivo del homenaje a los profesores y personal de administración de servicios que sirvieron a la Escuela Técnica de Ingenieros de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid en sus años iniciales en el campus de la Ciudad Universitaria. Este discurso se ofreció dentro del evento "Protagonistas de la Revolución Digital en España", acto celebrado en la propia Escuela ETSIT con motivo del 50° aniversario del traslado de la Escuela al Campus de Moncloa.
Resumo:
El campo de los materiales textiles y afines no suele estar incluido dentro de la disciplina de Conocimiento de materiales o en ocasiones suele estar mínimamente contemplado dentro del área de materiales plásticos y polímeros; por lo cual en general suele ser muy desconocido en la formación de ingenieros y técnicos. Históricamente en las escuelas de ingenieros industriales se encontraba la especialización en industrias textiles, aunque con posterioridad pasó a formar una carrera propia como tal Ingeniero Textil. Es de resaltar también, la importancia del sector textil como de otros muchos que encajan perfectamente dentro de la denominada Ciencia Industrial y de las Escuelas de Artes y Oficios que tanto pueden contribuir al desarrollo industrial y económico de los países. En la actualidad, queda patente la importancia del sector textil tradicional así como de los nuevos materiales textiles con aplicaciones especiales o funcionales que están siendo de amplio desarrollo e investigación. Quisiera resaltar también la importancia en la ingeniería de los textiles técnicos así como de aquellas fibras con aplicaciones estructurales y sometidas a solicitaciones mecánicas, térmicas, de aplicación militar, material deportivo, etc. También es de resaltar las aplicaciones en cordelería industrial, cabos, maromas, etc., de multitud de aplicaciones en sujeción, elementos mecánicos y estructurales. Lo que se pretende con esta compilación de cuestiones relacionados con textiles obtenidas de diversas fuentes, que nació como un resumen sobre materiales textiles y fibras para cursos de postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid, es recoger de una forma fácilmente accesible, más completa y extensa, de fácil consulta, aquellos aspectos relacionados principalmente con la naturaleza de las fibras que normalmente se encuentran muy dispersos. Fundamentalmente se tratan aspectos como caracterización de fibras y tejidos, mezclas de fibras, tintes y tinción, funcionalidad y confort, análisis y control de calidad de producto acabado desde el punto de vista de aptitud al uso, caracterización morfológica de las fibras por microscopía, análisis químico cuantitativo según Normas y Directivas de la UE más actuales, características de los textiles en el campo de la restauración de patrimonio artístico, análisis forense de las fibras, etc. A partir de mi formación en ingeniería industrial, conocimiento de materiales dentro del campo de los polímeros y mi experiencia en análisis y control de calidad dentro de un laboratorio textil, así como cursos impartidos sobre análisis y control de calidad en tejidos; creo tener el bagaje suficiente para poder afrontar esta tarea y proporcionar una obra de consulta y ayuda a las personas interesadas en este campo del conocimiento.
Resumo:
Contexto: La adopción y adaptación de las metodologías ágiles ha sido objeto de estudio en la comunidad y diversas aproximaciones han sido propuestas como solución al problema. La mayoría de las organizaciones comienzan introduciendo prácticas ágiles de manera progresiva, las cuales, junto a las buenas prácticas ya existentes, conforman una nueva metodología ágil adaptada. El problema más importante con el que se enfrentan las organizaciones al adaptar una metodología ágil, son las necesidades específicas del contexto de cada proyecto, porque a pesar de haber definido la adaptación de la metodología en base a las buenas prácticas y procesos existentes en la organización, las condiciones particulares del proyecto y del equipo que lo va a desarrollar, exigen adaptaciones específicas. Otro aspecto importante a resolver es el poder implantar esta adopción y adaptación en toda la organización. Las metodologías ágiles no incluyen actividades que asistan a las organizaciones a solucionar este problema, porque su esfuerzo lo centran en el equipo y el proyecto. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo de investigación consiste en “definir un marco de trabajo de adaptación de metodologías ágiles orientado a contextos que permita su implantación en toda la organización a través de ciclos de mejora basados en la reutilización de experiencias adquiridas”. Este marco de trabajo permitirá organizar, gestionar y validar la adaptación de las metodologías ágiles, desplegando en toda la organización las experiencias adquiridas, incorporando pequeñas mejoras en el proceso, y facilitando su reutilización. Todo esto, con el apoyo de la alta dirección. Método: Este trabajo se inició con una investigación exploratoria acompañada de una revisión sistemática para conocer el estado del arte del objeto de estudio, detectando las principales carencias y necesidades de resolución, a partir de las cuales, se delimitó el alcance del problema. Posteriormente, se definieron las hipótesis de investigación y se planteó una solución al problema a través de la definición del marco de trabajo, cuyos resultados fueron evaluados y validados a través de la realización de un caso de estudio. Finalmente, se obtuvieron las conclusiones y se establecieron las líneas futuras de investigación. Resolución: El marco de trabajo presenta una alternativa de adaptación de las metodologías ágiles orientada a contextos, y facilita su implantación en toda la organización. El marco de trabajo idéntica los contextos en los que se desarrollan los proyectos y analiza la causa de los problemas que afectan a la consecución de los objetivos de negocio en cada contexto. Posteriormente, identifica las acciones de adaptación requeridas para reducir o eliminar estas causas y las incorpora en la definición de la metodología ágil, creando de esta manera, una metodología adaptada para cada contexto manteniendo un nivel de agilidad aceptable. Cuando se inicia un nuevo proyecto, se identifica su contexto y se aplica la metodología ágil adaptada definida para dicho contexto. Al final de cada iteración, se analizan las medidas obtenidas y se las compara con la media aplicando una técnica para la evaluación de la consecución de los objetivos. En base a esta comparativa, y a la experiencia adquirida por el equipo, se realizan ajustes en las acciones de adaptación para intentar conseguir una mejora en la siguiente iteración. Una vez finalizado el proyecto, se conoce el impacto de los resultados conseguidos y se puede determinar si se ha alcanzado una mejora en el contexto del proyecto. De ser así, la metodología adaptada es almacenada en un repositorio de experiencias para poder ser reutilizada por otros equipos de desarrollo de la organización. Resultados: El trabajo de investigación fue evaluado y validado satisfactoriamente a través de su experimentación en un caso de estudio, aprobando las hipótesis establecidas. Los aportes y principales resultados de esta investigación son: Definición de un marco de trabajo integral de adaptación de metodologías ágiles, con capacidad de facilitar su implantación en toda la organización. Procedimiento para identificar contextos o escenarios de adaptación. Procedimiento para definir unidades de adaptación a partir de los inhibidores de los objetivos de negocio de la organización. Técnica para analizar la consecución de objetivos en propuestas de mejora de procesos. Conclusiones: Son tres las ventajas principales que han quedado evidenciadas durante la realización del trabajo de investigación: El marco de trabajo proporciona un mecanismo capaz de optimizar el rendimiento de la metodología ágil adaptada al orientar el proceso a las necesidades específicas del contexto del proyecto. El marco de trabajo permite conservar el conocimiento empírico adquirido por el equipo de desarrollo al registrarlo como experiencia adquirida para la organización. El marco de trabajo optimiza y reduce los tiempos del proceso de implantación de la metodología ágil adaptada en otros equipos de la organización. ABSTRACT Context: The adoption and tailoring of agile methods has been studied in the community and various approaches have been proposed as a solution. Most organizations start introducing agile practices gradually, which ones, together with existing good practices, make a new agile method tailored. When an organization starts to adapt an agile method, the context-specific needs of each project are the main trouble, because even though the agile method tailored has been defined based on best practices and processes in the organization, the specific conditions of the project and its team, require specific adaptations. Another important aspect to be solved is to implement this adoption and adaptation throughout all the organization. Agile methods do not include specific activities for helping organizations to solve this problem, because their effort is focused on the team and the project. Objective: The main objective of this research is to “define a tailoring framework for agile methods oriented to contexts that allows its deployment throughout all the organization using improvement cycles based on the reuse of lessons learned”. This framework will allow organize, manage and validate the tailoring of agile methods, adding small improvements in the process, and facilitating reuse. All this, with the support of senior management. Method: This work began with an exploratory investigation accompanied by a systematic review to determine the state of the art about the object of study, after major gaps and needs resolution were identified, and the scope of the problem was delimited. Subsequently, the research hypotheses were defined and the framework was developed for solving the research problem. The results were evaluated and validated through a case study. Finally, conclusions were drawn and future research were established. Resolution The framework presents an alternative for tailoring agile methodologies and facilitates its implementation throughout all the organization. The framework identifies the contexts or scenarios in which software development projects are developed and analyses the causes of the problems affecting the achievement of business goals in each context. Then the adaptation actions required to reduce or eliminate these causes are defined and incorporated into the definition of agile method. Thus, a method tailored for each context is created. When a new project is started, the context in which it will be developed is identified and the tailored agile method to that context is applied. At the end of each iteration of the project, the measurements obtained are analysed and compared with the historical average of context to analyse the improvement in business goals. Based on this comparison, and the experience gained by the project team, adjustments are made in adaptation actions to try to achieve an improvement in the next iteration. Once the project is completed, the impact of the achieved results are known and it can determine if it has reached an improvement in the context of the project. If so, the tailored agile method is stored in a repository of experiences to be reused by other development teams in the organization. Results The goal of this research was successfully evaluated and validated through experimentation in a case study, so the research hypotheses were approved. The contributions and main results of this research are: A framework for tailoring agile methods, that allows its deployment throughout all the organization. A procedure for identifying adaptation scenarios or contexts. A procedure for defining adaptation units from inhibitors of the business goals of the organization. A technique for analysing the achievement of goals in process improvement proposals. Conclusions: There are three main advantages that have been highlighted during the research: The framework provides a mechanism to optimize the performance of agile methods because it guides the process based on the specific needs of the project context. The framework preserves the empirical knowledge acquired by the development team because it registers this empirical knowledge as experience for the organization. The framework streamlines and shortens the process of deploying the tailored agile method to other teams in your organization.
Resumo:
Los hipergrafos dirigidos se han empleado en problemas relacionados con lógica proposicional, bases de datos relacionales, linguística computacional y aprendizaje automático. Los hipergrafos dirigidos han sido también utilizados como alternativa a los grafos (bipartitos) dirigidos para facilitar el estudio de las interacciones entre componentes de sistemas complejos que no pueden ser fácilmente modelados usando exclusivamente relaciones binarias. En este contexto, este tipo de representación es conocida como hiper-redes. Un hipergrafo dirigido es una generalización de un grafo dirigido especialmente adecuado para la representación de relaciones de muchos a muchos. Mientras que una arista en un grafo dirigido define una relación entre dos de sus nodos, una hiperarista en un hipergrafo dirigido define una relación entre dos conjuntos de sus nodos. La conexión fuerte es una relación de equivalencia que divide el conjunto de nodos de un hipergrafo dirigido en particiones y cada partición define una clase de equivalencia conocida como componente fuertemente conexo. El estudio de los componentes fuertemente conexos de un hipergrafo dirigido puede ayudar a conseguir una mejor comprensión de la estructura de este tipo de hipergrafos cuando su tamaño es considerable. En el caso de grafo dirigidos, existen algoritmos muy eficientes para el cálculo de los componentes fuertemente conexos en grafos de gran tamaño. Gracias a estos algoritmos, se ha podido averiguar que la estructura de la WWW tiene forma de “pajarita”, donde más del 70% del los nodos están distribuidos en tres grandes conjuntos y uno de ellos es un componente fuertemente conexo. Este tipo de estructura ha sido también observada en redes complejas en otras áreas como la biología. Estudios de naturaleza similar no han podido ser realizados en hipergrafos dirigidos porque no existe algoritmos capaces de calcular los componentes fuertemente conexos de este tipo de hipergrafos. En esta tesis doctoral, hemos investigado como calcular los componentes fuertemente conexos de un hipergrafo dirigido. En concreto, hemos desarrollado dos algoritmos para este problema y hemos determinado que son correctos y cuál es su complejidad computacional. Ambos algoritmos han sido evaluados empíricamente para comparar sus tiempos de ejecución. Para la evaluación, hemos producido una selección de hipergrafos dirigidos generados de forma aleatoria inspirados en modelos muy conocidos de grafos aleatorios como Erdos-Renyi, Newman-Watts-Strogatz and Barabasi-Albert. Varias optimizaciones para ambos algoritmos han sido implementadas y analizadas en la tesis. En concreto, colapsar los componentes fuertemente conexos del grafo dirigido que se puede construir eliminando ciertas hiperaristas complejas del hipergrafo dirigido original, mejora notablemente los tiempos de ejecucion de los algoritmos para varios de los hipergrafos utilizados en la evaluación. Aparte de los ejemplos de aplicación mencionados anteriormente, los hipergrafos dirigidos han sido también empleados en el área de representación de conocimiento. En concreto, este tipo de hipergrafos se han usado para el cálculo de módulos de ontologías. Una ontología puede ser definida como un conjunto de axiomas que especifican formalmente un conjunto de símbolos y sus relaciones, mientras que un modulo puede ser entendido como un subconjunto de axiomas de la ontología que recoge todo el conocimiento que almacena la ontología sobre un conjunto especifico de símbolos y sus relaciones. En la tesis nos hemos centrado solamente en módulos que han sido calculados usando la técnica de localidad sintáctica. Debido a que las ontologías pueden ser muy grandes, el cálculo de módulos puede facilitar las tareas de re-utilización y mantenimiento de dichas ontologías. Sin embargo, analizar todos los posibles módulos de una ontología es, en general, muy costoso porque el numero de módulos crece de forma exponencial con respecto al número de símbolos y de axiomas de la ontología. Afortunadamente, los axiomas de una ontología pueden ser divididos en particiones conocidas como átomos. Cada átomo representa un conjunto máximo de axiomas que siempre aparecen juntos en un modulo. La decomposición atómica de una ontología es definida como un grafo dirigido de tal forma que cada nodo del grafo corresponde con un átomo y cada arista define una dependencia entre una pareja de átomos. En esta tesis introducimos el concepto de“axiom dependency hypergraph” que generaliza el concepto de descomposición atómica de una ontología. Un modulo en una ontología correspondería con un componente conexo en este tipo de hipergrafos y un átomo de una ontología con un componente fuertemente conexo. Hemos adaptado la implementación de nuestros algoritmos para que funcionen también con axiom dependency hypergraphs y poder de esa forma calcular los átomos de una ontología. Para demostrar la viabilidad de esta idea, hemos incorporado nuestros algoritmos en una aplicación que hemos desarrollado para la extracción de módulos y la descomposición atómica de ontologías. A la aplicación la hemos llamado HyS y hemos estudiado sus tiempos de ejecución usando una selección de ontologías muy conocidas del área biomédica, la mayoría disponibles en el portal de Internet NCBO. Los resultados de la evaluación muestran que los tiempos de ejecución de HyS son mucho mejores que las aplicaciones más rápidas conocidas. ABSTRACT Directed hypergraphs are an intuitive modelling formalism that have been used in problems related to propositional logic, relational databases, computational linguistic and machine learning. Directed hypergraphs are also presented as an alternative to directed (bipartite) graphs to facilitate the study of the interactions between components of complex systems that cannot naturally be modelled as binary relations. In this context, they are known as hyper-networks. A directed hypergraph is a generalization of a directed graph suitable for representing many-to-many relationships. While an edge in a directed graph defines a relation between two nodes of the graph, a hyperedge in a directed hypergraph defines a relation between two sets of nodes. Strong-connectivity is an equivalence relation that induces a partition of the set of nodes of a directed hypergraph into strongly-connected components. These components can be collapsed into single nodes. As result, the size of the original hypergraph can significantly be reduced if the strongly-connected components have many nodes. This approach might contribute to better understand how the nodes of a hypergraph are connected, in particular when the hypergraphs are large. In the case of directed graphs, there are efficient algorithms that can be used to compute the strongly-connected components of large graphs. For instance, it has been shown that the macroscopic structure of the World Wide Web can be represented as a “bow-tie” diagram where more than 70% of the nodes are distributed into three large sets and one of these sets is a large strongly-connected component. This particular structure has been also observed in complex networks in other fields such as, e.g., biology. Similar studies cannot be conducted in a directed hypergraph because there does not exist any algorithm for computing the strongly-connected components of the hypergraph. In this thesis, we investigate ways to compute the strongly-connected components of directed hypergraphs. We present two new algorithms and we show their correctness and computational complexity. One of these algorithms is inspired by Tarjan’s algorithm for directed graphs. The second algorithm follows a simple approach to compute the stronglyconnected components. This approach is based on the fact that two nodes of a graph that are strongly-connected can also reach the same nodes. In other words, the connected component of each node is the same. Both algorithms are empirically evaluated to compare their performances. To this end, we have produced a selection of random directed hypergraphs inspired by existent and well-known random graphs models like Erd˝os-Renyi and Newman-Watts-Strogatz. Besides the application examples that we mentioned earlier, directed hypergraphs have also been employed in the field of knowledge representation. In particular, they have been used to compute the modules of an ontology. An ontology is defined as a collection of axioms that provides a formal specification of a set of terms and their relationships; and a module is a subset of an ontology that completely captures the meaning of certain terms as defined in the ontology. In particular, we focus on the modules computed using the notion of syntactic locality. As ontologies can be very large, the computation of modules facilitates the reuse and maintenance of these ontologies. Analysing all modules of an ontology, however, is in general not feasible as the number of modules grows exponentially in the number of terms and axioms of the ontology. Nevertheless, the modules can succinctly be represented using the Atomic Decomposition of an ontology. Using this representation, an ontology can be partitioned into atoms, which are maximal sets of axioms that co-occur in every module. The Atomic Decomposition is then defined as a directed graph such that each node correspond to an atom and each edge represents a dependency relation between two atoms. In this thesis, we introduce the notion of an axiom dependency hypergraph which is a generalization of the atomic decomposition of an ontology. A module in the ontology corresponds to a connected component in the hypergraph, and the atoms of the ontology to the strongly-connected components. We apply our algorithms for directed hypergraphs to axiom dependency hypergraphs and in this manner, we compute the atoms of an ontology. To demonstrate the viability of this approach, we have implemented the algorithms in the application HyS which computes the modules of ontologies and calculate their atomic decomposition. In the thesis, we provide an experimental evaluation of HyS with a selection of large and prominent biomedical ontologies, most of which are available in the NCBO Bioportal. HyS outperforms state-of-the-art implementations in the tasks of extracting modules and computing the atomic decomposition of these ontologies.
Resumo:
El trabajo se articula en tres volúmenes, el primero del Texto, con 549 páginas, articuladas en 18 capítulos, el de Anexos con 266 páginas articuladas en 15 capitulos, y el tercero, un "Corpus Documental" de 567 páginas en 16 capitulos. Tras un capítulo introductorio sobre el entorno naval español de la época, y otro sobre los constructores de buques y su formación en Europa, para servir de referencia alo que sigue, se entra en los capítulos fundamentales del trabajo. En ellos se narra, con gran apoyo de documentos inéditos hasta la fecha, la creación del Cuerpos de Ingenieros de la Armada y las causs que la motivaron, a raíz de la llegada a españa del ingeniero frances Francois Gautier, las Ordenanzas Militares que se les dieron, la creación de la Academia lugares que ocupó y suss avatares, los uniformes que llevaron, la esencia y formación de los ingenieros navales, su situación en el siglo XIX y las causas de su supresión en 1827. Igualmente se desarrolla el estudio de los conflictops competenciales con otros Cuerpos de la Armada, singularmente el General y el del Ministerio, el número de ingenieros, su escalafon e identificación personal, se anaklizan los arsenales donde trabajaron, los auxiliares del cuerpo y la Maestranza, así como otras no navales que les fueron encargadas. Se detallan, por último, las circunstancias de la dimision, vuelta a Francia y muerte de Gautier.Los dos últimos capítulos del texto están dedicados a las concluiones y a la nomenclatura, fuentes y bibliografía.
Resumo:
Inclui notas explicativas, bibliográficas e bibliografia.
Resumo:
Jornal trabalhista : paginação decrescente.
Resumo:
La presente investigación es el resultado de un estudio longitudinal que utilizó una metodología mixta cuantitativa y cualitativa para conocer las condiciones en el empleo de las ingenieras y los ingenieros en Monterrey Nuevo León, México, de 2000 a 2010. El objetivo principal fue explicar en qué grado la transformación del trabajo remunerado afectó por igual a ambos géneros. Y cómo a partir de la inestabilidad en los empleos se presentó una ruptura en la lealtad laboral, característica medular de la cultura regiomontana, y con ella la aparición de nuevas formas de percibir y valorar el trabajo.
Resumo:
Algunos de los aspectos clave en el desarrollo profesional de un ingeniero son su capacidad para trabajar en equipo, para integrar diferentes puntos de vista y para desarrollar grandes proyectos con un alto nivel de incertidumbre. Los planes de estudio de las titulaciones que preparan a estos futuros ingenieros no pueden permanecer ajenos a estas necesidades y deben plantear situaciones lo más cercanas posible a la realidad que se encontrarán nuestros egresados en su vida laboral. Estas razones, nos han llevado a plantear una experiencia innovadora en una titulación de nueva implantación como es el Grado en Ingeniería Multimedia. Hemos elegido, para ello, la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada al itinerario de Creación y Entretenimiento Digital en cuarto curso, donde los estudiantes, agrupados en equipos, desarrollan un único gran proyecto durante el año, que es un videojuego. Queremos destacar dos consecuencias de esta experiencia: primero, el papel fundamental de la asignatura Proyectos Multimedia, sirviendo de apoyo al resto de asignaturas al llevar el peso de la gestión de los equipos y del seguimiento del proyecto. Y después, que los estudiantes pueden obtener un producto terminado al final del curso que les permita inaugurar su portafolio profesional.
Resumo:
Estamos en pleno proceso de establecimiento de los títulos de grado, donde además de implantarse bajo condiciones seguramente no óptimas del todo, debido principalmente a las circunstancias económicas de la época, surge la necesidad de analizar si la formación que reciben nuestro alumnado es suficiente para integrarse laboralmente en el mundo industrial. En concreto analizaremos el caso de la titulación de graduado en Ingeniería Química. El objetivo se centra en analizar a nivel español si en el cómputo de los estudios que se realizan, nos acercamos más a su formación como ingenieros o a su formación como químicos. Para ello se presenta un análisis sobre diferentes Universidades españolas donde se imparte esta titulación, y la clasificación de sus asignaturas en dos grandes ramas, formación en la rama química y formación en la rama ingenieril, para poderla comparar y analizar la similitud o diferencias entre ellas. También se comparan estos estudios con la orden CIN/351/2009 donde se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Este estudio nos permitirá en caso de realizar futuras modificaciones poder realizar cambios que busquen la excelencia de nuestros titulados.