999 resultados para García Cabero, Francisco
Resumo:
La ponencia analiza de qué manera Marcelino Menéndez Pelayo opera con categorías caras al legado de la escuela romántica de Jena. El artículo sostiene que el concepto de praxis crítica en la obra de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, se comprende a la luz del concepto de crítica positiva de la escuela de Jena. Dicho concepto se encuentra inscripto en una noción de arte como expresión del espíritu nacional y establece una continuidad cualitativa entre las praxis artística y crítica, a la vez que superpone los conceptos de crítica estética e historiografía.
Resumo:
La ponencia analiza de qué manera Marcelino Menéndez Pelayo opera con categorías caras al legado de la escuela romántica de Jena. El artículo sostiene que el concepto de praxis crítica en la obra de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, se comprende a la luz del concepto de crítica positiva de la escuela de Jena. Dicho concepto se encuentra inscripto en una noción de arte como expresión del espíritu nacional y establece una continuidad cualitativa entre las praxis artística y crítica, a la vez que superpone los conceptos de crítica estética e historiografía.
Resumo:
La ponencia analiza de qué manera Marcelino Menéndez Pelayo opera con categorías caras al legado de la escuela romántica de Jena. El artículo sostiene que el concepto de praxis crítica en la obra de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, se comprende a la luz del concepto de crítica positiva de la escuela de Jena. Dicho concepto se encuentra inscripto en una noción de arte como expresión del espíritu nacional y establece una continuidad cualitativa entre las praxis artística y crítica, a la vez que superpone los conceptos de crítica estética e historiografía.
Resumo:
En este artículo se presentan las posibilidades de implementacion de equipos espectroscópicos no destructivos para el seguimiento de la uva en parcela. Se incluyen los principales resultados obtenidos durante 2 campañas de investigación
Resumo:
En este artículo se recogen las máquinas más apropiadas y sus capacidades de trabajo en las labores de preparación del suelo, siembra, fertilización, protección del cultivo, recolección, siega, acondicionado, hilerado y transporte de las principales forrajeras cultivadas en España, así como los criterios de elección en función de la capacidad de trabajo y un ejemplo con coste de instalación del cultivo el año de implantación
Resumo:
Un equipo de cuatro profesores de la Escuela Politécnica de Huesca (Universidad de Zaragoza) analizó el comportamiento del tractor JD 8520 mientras realizaba la labor de vertedera
Resumo:
La labor de siembra es clave dentro de cualquier proceso productivo. Buena parte del éxito de dicha labor depende de la elección de una sembradora adecuada y de su correcta regulación y puesta a punto. Por lo tanto, es vital realizar una revisión de la máquina antes de la campala de siembra y es aquí donde entra en juego la facilidad de manejo y regulación del equipo.
Resumo:
En este artículo se hace un análisis de los distintos aperos para la labor del suelo, señalando las principales ventajes e inconvenientes de los mismos y, consecuentemente, las condiciones más favoralbes para su utilización. Además, se detalla la sucesión de labores que frecuentemente se realizan en el norte del Valle del Ebro sobre cultivos de maíz y cereal de invierno.
Resumo:
La siembra es una operación clave para optimizar los rendimientos de una explotación, por lo que es muy importante seleccionar la sembradora idónea para cada tipo de cultivo y regularla adecuadamente para establecer la densidad superficial de plantas óptima en cada situación.
Resumo:
El sistema de apertura del surco define las características del tren de siembra en las sembradoras de siembra directa. Actualmente existen dos sistemas de apertura del surco: disco o reja. En este artículo se aportan criterios que facilliten la elección por parte del agricultor de un tren de siembra adecuado en función de las características de su explotación.
Resumo:
Este artículo se centra en analizar los tres componentes básicos de las líneas de manipulación (volcado, calibrado y envasado), haciendo un análisis más profundo del segundo por ser el componente clave de la cadena de máquinas, ya que es el que clasifica el producto en función de su calidad externa e interna.
Resumo:
Los cultivos forrajeros han alcanzado una importancia relevante en la agricultura española. Dicha importancia se basa en el amplica demanda por parte de las explotaciones ganaderas de alimentos de alta calidad.