1000 resultados para Formación docente continua
Resumo:
Fil: Marcos Bernasconi, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Peláez, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Escobar, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Uno de los desafíos de la didáctica de las lenguas en el siglo XXI es sin lugar a dudas cultivar convergencias y favorecer las sinergias entre las lenguas que conviven concretamente en las clases con el objetivo de formar eventuales plurilingües. Para tal fin es esencial contar con docentes atentos a la diversidad. Buscaremos en esta comunicación resaltar la necesidad de incorporar enfoques didácticos plurales a la formación docente, que permitan pasar de enseñar lenguas a enseñar en y para la diversidad lingüística y cultural con una concepción basada en la integración y la transferencia. Con este objetivo comenzaremos describiendo los llamados enfoques plurales (Candelier 2007) y las razones por las que deberían ser considerados superadores de los enfoques singulares. La investigación sobre la memoria, la teoría del tratamiento de la información, la psicología del conocimiento y la psicolingüística, que sostienen que los nuevos conocimientos solo pueden instalarse de modo durable en la memoria si pueden integrarse y anclarse en los saberes presentes (Meissnery al. 2004), dan sustento irrefutable a estos nuevos enfoquesentre los que se encuentran la Didáctica Integrada de las lenguas (Roulet 1980; Bourguignon et Dabène 1982; Castellotti 2001; Hufeisen y Neuner 2003), la Intercomprensión entre lenguas (Dabène 1996; Meissnery al. 2004; Doyer 2005), el Enfoque Intercultural (Porcher 1978; Cortier 2007; Varro 2007), el Despertar a las lenguas (Candelier, 2003, 2007). Haremos luego una lectura crítica de los marcos nacionales e internacionales de referencia para la formación docente en el área de lenguas-culturas que nos permitirá reflexionar acerca de la necesidad de instalar el diálogo plurilingüe
Resumo:
Recibido 01 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 24 de abril de 2011 El objetivo de este artículo es llevar a la reflexión sobre el tema de las relaciones asimétricas entre los hombres y las mujeres, las cuales representan una desventaja en especial para las mujeres. Lo anterior representa una realidad histórica que se vive en todos los contextos sociales, y la institución educativa no escapa a esta situación. Las relaciones de desigualdad e inequidad han venido a permear los roles asignados socialmente en razón de la identidad sexual, y en los cuales las mujeres se ven discriminadas en la igualdad de oportunidades para su pleno desarrollo como ser humano.Resulta importante reconocer las luchas que se han venido dando para acabar con esta desigualad y discriminación; pero todavía quedan muchas tareas pendientes. Es justamente la educación un camino que puede conducir a la senda donde hombres y mujeres gocen de los mismos derechos y deberes, no sólo en el papel, sino que esas políticas se concreten en la vida cotidiana. De ahí que la formación de las futuras educadoras y educadores, requiere de una nueva mirada en el diseño e implementación de los planes de estudios, los cuales incorporen, de manera explícita y profunda, la categoría analítica de género, para promover, desde el preescolar hasta el nivel universitario, cambios en las prácticas sexistas.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo fundamental estudiar el uso del ordenador como herramienta didáctica que facilita la interacción humana de grupos de trabajo que tienden a la realización de una tarea común. Dicho objetivo engloba los siguientes fines: buscar formas alternativas para construir puentes telemáticos entre las instituciones y demostrar que con la tecnología disponible estos puentes son posibles; desarrollar aprendizajes cooperativos entre alumnos, profesores y egresados; resaltar la importancia del aprendizaje cooperativo como una de las bases de la educación del siglo XXI. Comienza tratando el concepto de aprendizaje cooperativo, sus antecedentes, los efectos educativos y las técnicas más empleadas. Analiza los sistemas de trabajo cooperativo, los CSCL (Computer Supported Cooperative Learning) y su empleo educativo. Partiendo de estos fundamentos teóricos desarrolla una propuesta de entorno virtual cooperativo (EVC) en el contexto de la Ley Federal de Educación argentina, que puso en marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua. Describe las características, componentes y la funcionalidad del EVC. Marca un cronograma de actividades que va desde la fase informativa y de diagnóstico hasta la de evaluación. Entre las técnicas de aprendizaje que se utilizarán están: el rompecabezas y sus variantes, el trabajo en equipo, los seminarios, los grupos de investigación, los foros, los debates dirigidos, los simposios, las entrevistas colectivas, la lluvia de ideas, la bola de nieve y el estudio de casos. Expone las características técnicas del software y hardware a emplear así como las de algunos posibles elementos de comunicación (fichas de evaluación e interfaces). Finalmente, destaca la importancia de estos entornos virtuales por las posibilidades que abren a nuevas formas de trabajo en las que los alumnos forman parte potencial, activa y relevante del proceso educativo.