1000 resultados para Formación clásica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas de la LOE (2006), aprobadas por el Gobierno español, pretenden paliar el nivel de 'fracaso escolar' dentro del sistema educativo. Desde nuestro posicionamiento, ha faltado consenso para corregir las disfunciones que han sido denunciadas por las familias, el alumnado y el profesorado; más en concreto, me estoy refiriendo al fracaso de muchos elementos del sistema educativo como son la formación del profesorado para un cambio de estilo y método de trabajo apoyado en las TIC. En las últimas décadas se ha puesto al alumno como el centro de todo y se ha descuidado mucho la formación del profesorado. Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) pueden jugar un papel muy importante en las grandes líneas en las que se enmarcarán nuestros sistemas educativos en este nuevo siglo, las cuales se centrarán en la globalización, la ruptura de las fronteras culturales y lingüísticas, la movilidad virtual de los estudiantes, la emigración y la formación continua. En este panorama incipiente la figura del profesor puede jugar un papel crucial, sin olvidar su preparación para formar tecnológicamente a otros colectivos como es el de los discapacitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento, satisfacción y capacitación de las enfermeras con relación a la prescripción enfermera tras la aprobación de la Ley 28/2009. Método: Estudio observacional descriptivo transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Los sujetos a estudio fueron 485 enfermeras en formación máster o especialización y docentes de dicha escuela. Las variables principales de estudio fueron: satisfacción, conocimiento e información de la aprobación de la Ley, conocimiento de los elementos autorizados a prescribir, percepción de capacidad prescriptora de las enfermeras y opinión de la necesidad formativa e informativa respecto a la Ley. Como secundarias: años de experiencia profesional, ámbito laboral, curso formativo y sociodemográficas. La recogida de datos se realizó entre los meses de marzo y abril de 2010 mediante un cuestionario autoaplicable ad hoc de 29 ítems, probado previamente. Resultados: Participaron 345 enfermeras, el 87,2% (301) alumnas en formación máster. El 72,3% (238) de las enfermeras conocían la aprobación de la ley, pero un 95,9% (303) indicó tener insuficiente información. La satisfacción media con la aprobación de la Ley se situó en 6,24 ± 2,08. El 57,6% (189) de las enfermeras opinaron estar capacitadas para prescribir productos sanitarios y un 41,3% (134), para prescribir fármacos. Conclusiones: Hay satisfacción con la aprobación de la Ley 28/2009. Actualmente muchas enfermeras prescriben productos farmacológicos y sanitarios de forma autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión como herramienta de aprendizaje en la experiencia práctica ha sido ampliamente descrita por varios autores. En relación a la reflexión sobre la acción, Schön suscribe que ésta tiene carácter retroactivo, pues nos sitúa de nuevo en la actividad que hemos realizado para tratar de analizar lo que ha ocurrido. Permite reconstruir el acontecimiento y describir de forma más sosegada los elementos cognitivos, afectivos y conductuales que han intervenido, así como el contexto en el que han tenido lugar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo, la formación de enfermería ha pasado por diferentes etapas. Una de las más importantes se produjo en 1977, cuando los estudios de enfermería se integraron en la universidad. Esto supuso un hito importante, ya que al tratarse de estudios de diplomatura enmarcados en el primer ciclo universitario, se esperaba que en poco tiempo se pudiera acceder a cursar la licenciatura y al doctorado en la propia disciplina. Pero no fue así, y hasta hace poco los enfermeros que han querido obtener la licenciatura y el grado de doctorado se han visto abocados a hacerlo en otras disciplinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Analizar la formación de las enfermeras y la aplicación de las terapias complementarias (TC) en los cuidados de enfermería al paciente oncológico. Ámbito de estudio: El estudio se realizó en el hospital Duran i Reynals de l"Hospitalet de Llobregat, en las unidades de: hematología clínica, terapia intensiva, tratamiento programado, hospital de día, oncología médica, cuidados paliativos, consultas externas, soporte de la atención continuada, servicio de oncología radioterápica y en el equipo de soporte hospitalario. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Método: Aplicación de un cuestionario elaborado que consta de dos apartados, uno de datos demográficos y otro apartado con 8 preguntas especificas. Participantes: Enfermeras del área asistencial de todos los turnos que trabajen en las unidades mencionadas. Análisis de datos: Para el análisis de los datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS15.0 para Windows y se ha realizado un análisis descriptivo para todas las variables. Variables cualitativas: frecuencias y porcentajes. Variables cuantitativas: medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: El 58,8% de las enfermeras ha realizado algún tipo de formación en TC. Las intervenciones mente-cuerpo son las más efectuadas en cuanto a formación, seguidas de las terapias manuales y las terapias de base energética. La relajación-visualización es la terapia que más aplican las enfermeras oncológicas. Conclusiones: La formación de las enfermeras oncológicas en las TC es fundamental para poder informar y asesorar a sus pacientes y poder cuidarlos de una forma más holística. La falta de tiempo y de disposición del hospital al reconocimiento y valor de las TC son los principales factores de dificultad que se encuentran las enfermeras oncológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de competencia profesional está, desde hace unos años, presente en varias profesiones, entre ellas la enfermería y la medicina. La reciente publicación de trabajos y artículos sobre el tema en la literatura científica en lengua castellana demuestra la creciente implicación de los profesionales en la necesidad de aplicar, tanto desde la perspectiva asistencial como la educativa, fórmulas para crear profesionales competentes. La transformación impulsada por las directrices europeas de enseñanza superior que está experimentando el mundo universitario, ha supuesto, entre otras, la organización de las enseñanzas en función del aprendizaje y la introducción de la educación basada en las competencias del alumno. La definición de las competencias del estudiante es una tarea fundamental, que permite coordinar la formación y determinar la priorización de los objetivos de aprendizaje, tanto en pregrado como en postgrado. Es importante constatar el esfuerzo de diversas escuelas para introducir cambios en los planes de estudio y nuevas estrategias metodológicas encaminadas al objetivo de una educación basada en las competencias finales del alumno. Algunos ejemplos son los nuevos planteamientos en el diseño de programas y la introducción de estrategias como el aprendizaje basado en problemas, los practicum o los sistemas de evaluación basado en las competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El artículo se centra en la relevancia del conocimiento práctico para el aprendizaje del Derecho. Las facultades de Derecho en España padecen de una falta de programas específicos de formación en sus planes de estudio. Un análisis histórico muestra que el conocimiento práctico ha sufrido un fuerte retroceso en favor de un enfoque teórico siguiendo la pauta marcada por Alexander von Humboldt. El sistema español de provisión de los cargos públicos basado en unas oposiciones memorísticas con unos extensos temarios con centenares de conceptos refuerza este proceso y se convierte en un obstáculo para la renovación de los estudios y de la práctica jurídica. Como resultado de todo ello los estudiantes carecen de habilidades para el desarrollo profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de: Juan Ignacio Pozo y Mª del Puy Pérez Echeverría (coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Ediciones Morata, Madrid, 2009, 231 págs. ISBN: 978-84-7112-598-9.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de Habilidades Terapéuticas (HHTT) es esencial en la formaciónde los psicólogos clínicos y de otros profesionales de la salud (Bados y García,2011; Cunico, Sartori, Marongnolli y Meneghini, 2012). Consideramos que unabuena manera de adquirir y potenciar habilidades clínicas es a través de lapráctica dirigida en situaciones reales de aspectos personalmente significativos;es decir, lo que podríamos denominar “APRENDIZAJE EXPERIENCIAL”.Así, en lugar de practicar la Escucha activa o la Empatía con alguien que“simula” ser un paciente con depresión o que ha experimentado una experienciatraumática, pensamos que es mejor trabajar con las propias experiencias vitales.Es decir, realizando ejercicios dirigidos a mejorar la capacidad para escucharactivamente o entender a personas significativas (padres, hermanos, parejas,amigos, etc.) con las que se tienen dificultades reales de relación.En el ámbito universitario son escasas las experiencias didácticas de éste tipo(Saldaña, Bados, García-Grau, Balaguer y Fusté, 2009), por lo que apenas existen estudios que evalúen su eficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los entornos personales de aprendizaje (EPA o PLE) surgen de la combinación entre los recursos que busca y usa el estudiante para su formación y el potencial la web 2.0. En el caso de la traducción, el PLE también configura un espacio tecnológico adecuado para la práctica profesional futura. En el artículo se presentan ideas para generar el entorno tecnológico del PLE del traductor y ejemplos de recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay que distinguir entre las competencias informáticas generales y las competencias informáticas específicas de la traducción, a las cuales se asocian gran diversidad de herramientas y tareas. Hay que adquirir un buen dominio de las primeras antes de poder progresar a las segundas. El uso de las tecnologías de la información y comunicación en contextos formativos mejora el aprendizaje, ayuda a contextualizarlo de forma adecuada y propicia un enfoque profesionalizador. Los contextos de instrucción y de aplicación de las competencias adquiridas son muy diversos y es la naturaleza de este contexto en cada caso la que permite decidir cuáles de las competencias y herramientas se deben enseñar y practicar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Breu exposició de la funció que exerceix l'amor de si en la configuració i dinamisme de l'equilibri psíquic humà. S'estudia la seva naturalesa i les causes explicatives de la seva gènesi, ordenació i perfeccionament, així com de la seva perversió, a la llum de l'ensenyament de la Psicologia clàssica, particularment la aristotèlic-tomista, i de les corrents de Psicologia contemporània.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La personalitat es defineix com un conjunt de trets organitzats de forma jeràrquica, els quals consisteixen en patrons cognitius, afectius y conductuals que distingeixen a una persona d’una altra, y que es formen durant el desenvolupament y des del naixement. El paper del lliure albir en la formació de la personalitat és molt limitat, en la mesura que aquest és una potencialitat de la voluntat que no s'actualitza fins com a mínim l'adolescència, quan aquests patrons ja s'han desenvolupat. A més, un cop desenvolupada la llibertat d’ elecció, el judici deliberatiu que precedeix cada elecció estarà molt sotmès a les disposicions cognitives i afectives formades prèviament a la persona, especialment en el cas de personalitats patològiques. No obstant això, mitjançant el coneixement de si, la deliberació i l'elecció la persona és capaç de modificar les seves tendències adquirides i autodeterminar-se