950 resultados para Feminismo socialista
Resumo:
Photocopy.
Resumo:
Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas
Resumo:
Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Que implica o feminismo nacionalista en Galiza? Trátase dunha posición feminista que xorde desde dentro do nacionalismo? (E de ser así, de que tipo de nacionalismo?). Ou trátase máis ben dun proxecto nacionalista inserido dentro da corrente feminista? (E neste caso, de que tipo de feminismo?). O principal propósito deste artigo é abordar estes interrogantes, explorando como interactúan as identidades de xénero e as identidades nacionais no pensamento e obra de Queizán. Para iso, en primeiro lugar cómpre contextualizar o espazo que lle reserva o discurso nacional(ista) dominante a outros parámetros definitorios alén da nación, e en particular ao parámetro xénero. Tras analizar posteriormente a proposta de Queizán, a terceira sección propón someter a exame a recepción que esta proposta feminista tivo por parte da crítica política, intelectual e literaria nacionalista. Esta achega é clave para comprender a evolución das formulacións da autora, así como a súa posición actual no panorama político e cultural galego do presente.
Resumo:
Women writers in the nineteenth century were often underestimated and in some cases completely ignored. At the end of that century, a considerable group of Peruvian women writers had a significant influence in the development of Lima's cultural life. Either together in the “veladas literarias” or individually in their own work, they showed a common interest in women's concerns and especially in the problems regarding women education or, better to say, the lack of it. Although frequently these writers just followed the paths men have marked for them, they often tried to find their own ways of expression in their works. ^ This dissertation examined the cultural life in Lima at the end of the century and concentrated in one of these writers, Mercedes Cabello de Carbonera (1845–1909), whose work was analyzed from a feminist point of view. American critics had been chosen for the analysis and especially the feminist theories of Sandra Gilbert, Susan Gubar and Elaine Showalter. They were applied to three of Cabello de Carbonera's novels: Sacrificio y recompensa, Las consecuencias and Blanca Sol. ^ The study attempted to prove how often women opinions were distorted by the male tradition and how they tried a different way of expression through the metaphors and symbols referring to the state of repression women were in. Beneath the surface of their work lies a determined feminine consciousness. ^
Resumo:
The notion of autonomy arises in feminism as theory and action for horizontal and building self-appointed women in the project of social transformation. As part of the feminist movement - political subject of women - the autonomy is established dynamically, back and forth from the socio-historical context that sign and thus the correlation of forces that is with the women's group . Thus, for this work it was necessary to feminism take on your current process, which set the transitional period of "onguização" of feminist organizations (1980 to 2000), which discusses the relative loss of autonomy before the alliance as State and dependence on development agencies, for the current period, which incorporates discourses and practices through autonomous groups and their militants. Therefore, this study is based on research of autonomous feminism of young women, characterized as another radical and political integration proposed for that period. The aim then was to analyze the organizational capacity of autonomous feminist collective in Natal/RN, from the knowledge of the structure and dynamics of a group and understanding the consubstantiality gender, 'race'/ethnicity, class for the process organization. And with the participation of the Coletivo Autônomo Feminista Leila Diniz. This was in organizational transition, ending his career as ONGs and leaving for autonomous militancy. In order to achieve the so-objectification proposal, literature review was performed of the categories, feminism, autonomy, patriarchy, feminist activist conscientiously and collective; documentary research relating to the Group; participant observations within their meetings; and a themed workshop with some militants Autonomous Collective, which was produced pictures and speeches. The materialization of these instruments provided research analysis on the elements that constitute the young feminists and contemporary autonomous organizations, in view of the multiple experiences and the diversity of women who configures the subject [the subject] while feminist collective total. As well as taking a feminist militancy conscience expressed by the group studied the necessary re-appropriation of each other in combating patriarchal femininity, the hierarchical naturalizations marking the sex of women and the recognition as sex class for feminist autonomous organization for women's liberation.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar el recorrido de las sufragistas argentinas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Destacaremos sus espacios de militancia y los cambios habidos en ellos teniendo en cuenta las modificaciones que la llegada del gobierno peronista imprimió a la movilización política de las mujeres después de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1946
Resumo:
Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.
Resumo:
En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el "servicio" y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari