387 resultados para Euskera etimología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia matemática. - Resumen basado en el de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico Lenguas integradas y competencias básicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: En la Práctica. Educación tecnológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la capacidad que la tarea educativa pueda tener al respecto del suicidio infantil y juvenil y lo que cabe esperar en base a esto. Estudio sobre el suicidio infantil y juvenil en aras a que la labor pedagógica sea solvente al problema. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos tarta sobre la etimología del suicidio, su definición y tipos de suicidio, así como en qué consiste el síndrome presuicida. A continuación encontramos el capítulo más extenso y fecundo del trabajo: los factores desencadenantes del suicidio. En él se tratan los elementos clave para una guía del suicidio, y cómo el medio puede influir como factor desencadenante. A continuación hace una breve mención de las cifras y su significación y para concluir analiza algunos puntos básicos en la prevención del suicidio, como son la orientación educativa, la salud mental y la autorrealización como fin educativo por excelencia. Estudio descriptivo . 1) La tarea pedagógica, si bien se realiza en la escuela, no queda referida únicamente al ámbito escolar. Es una tarea que redunda en instancias más amplias. Por ello el educador debe impartir no sólo conocimientos de tipo académico, sino de tipo social, humano, religioso, artístico... En definitiva: de referencia a la vida que, en último término, es el objetivo.2) Para evitar que este desenlace catastrófico tenga lugar, el educador debe inculcar, no imponer, una serie de valores que motiven a que su oyente y amigo despierte en sí mismo un interés y un amor por la vida necesarios.3) La capacidad reflexiva hace mella. A menudo en el hombre joven es muy leve. Por ello, las posturas extremas, con desenlace fatal, se frecuentan, se hacen palpables.4) Es necesario consolidar una escuela que contribuya mejor a satisfacer en el sujeto, o en las diversas situaciones de aprendizaje, las necesidades de una imagen de sí potente, actualizada, etc., consecuencia de vincularlas al dinamismo intrínseco de autorrealización del sujeto.5) La tarea queda abierta al pedagogo, queda exigida, en tanto que su labor redundará de manera positiva sobre los logros de la autorrealización, salud mental y orientación educativa del niño y del adolescente.6) Así como la labor pedagógica ha lugar, también deben incidir al proyecto las inculcaciones vitales como ayudas procedentes de diferentes ámbitos al educativo que pueden tener. Ayudas que habrán de evitar cualquier indicio que se intuya como degradante para la integridad personal del sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las políticas educativas llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma del País Vaco (CAPV) en los años comprendidos entre 1978-2010 y sus consecuencias. Reflejar la realidad, una realidad no siempre explícita, de la sociedad Vasca con respecto a la educación, que es muy compleja y con ciertas contradicciones. Se han recopilado datos numéricos y estadísticos de diferentes fuentes entre las más destacadas: bibliografía sobre políticas educativas en Euskadi, bibliografía de temas relacionados con el estudio, normativas vigentes en cada época publicadas en el Boletín Oficial del País Vasco, estudios de investigación del Instituto Vasco de Evaluación e investigación educativa ISEI-IVEI, investigaciones del Instituto Vasco de Estadística EUSTAT, publicaciones del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, Publicaciones del Consejo escolar de Euskadi y página web Ministerio de educación y ciencia. El periodo de tiempo es muy amplio, se observan todas las consecuencias colaterales de las políticas aplicadas, así como después de los años, el resultado sobre euskaldunización que es un tema de continua problemática, no ha sido el esperado, ya que después de casi 30 años solo el 15 por ciento de la población en la actualizadas utilizan el Euskera en el entorno familiar y social. Se trata de poner de manifiesto los principales fundamentos que han articulado la Política Educativa de la Comunicad Autónoma del País Vasco en los últimos años, en un escenario educativo marcadamente condicionado por un contexto nacionalista en el que el individuo pasa a un segundo plano, subordinándose a la idea de pueblo que encierra los significados de raza o etnia, lengua y territorio, fundamentados en verdades históricas o en constructos artificiales, fundados en mitos o en falsedades históricas. El objetivo de la CAPV es disminuir la brecha que separa respecto a aquellos países que han dado el salto hacia la Agenda Educativa del Siglo 21, que en el caso de Euskadi debe orientarse hacia una mayor inclusión, mejor calidad educativa, gestión académica y flexibilización de las estructuras académicas y administrativas, que serían resultado de una reforma curricular y de la creación de mejores opciones para su acreditación y certificación a nivel local y global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de las actitudes lingüísticas hacia el euskera, el castellano, la L1, el inglés y el francés del alumnado de origen inmigrante y autóctono en la Comunidad Autónoma VAsca ( C.A.V.). Conocer las actitudes de estos idiomas en los centros de Educación Secundaria Obligatoria seleccionados. Establecer una comparación entre los diferentes alumnos. Analizar algunas de las variables más importantes que determinan las actitudes hacia el euskera y castellano y conocer las opiniones del profesorado acerca de la presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Se ha estudiado mediante dos partes: la primera una base teórica donde se estudia una valoración de lo que entendemos por educación bilingüe y los diferentes programas existentes así como su concreción en el Estado español. Dado el relieva que se atribuye a las actitudes lingüísticas se hace también una reflexión acerca de su relación con el aprendizaje. La segunda parte es un estudio empírico. La muestra se compone con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria que corresponde con edades comprendidas entre 12 y 16 años. En edades posteriores no tiene sentido por la escasez de alumnado inmigrante. La muestra definitiva queda conformada por 572 sujetos, 390 de los cueles son autóctonos y 182 de origen inmigrante. Los participantes del profesorado fueron diecisiete profesores que impartían su docencia en los diez centros en los que se había realizado la encuesta del alumnado respecto a actitudes lingüísticas. Los instrumentos utilizados fueron: una encuesta de actitudes para el alumnado y una encuesta para el profesorado. La obtención de los datos estadísticos se realizó mediante la utilización del programa SPSS versión 6.0. Se utilizaron básicamente estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y la ANOVA, esta última permite comprobar los efectos de una o más variables independientes sobre cada una de las variables dependientes. Así mismo, se utilizó la prueba de Sheffé para concretar las diferencias significativas. En todos los casos, el nivel de significación utilizado ha sido el 0.05. El conocimiento de la lengua escolar es imprescindible para conseguir buenos resultados escolares, lo cual nos lleva concluir que existen buenas razones para favorecer la existencia de actitudes favorables hacia las lenguas que puedan llegar a propiciar el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la CAV tanto en el alumnado autóctono como en el inmigrante, lo cual a su vez podrá llegar a permitir una futura integración social de ambos colectivos. Aprender una nueva lengua está vinculado al hecho de tener actitudes positivas y motivación para aprenderla, así como de una valoración de la lengua propia. Además, se debería diseñar acciones específicas orientarse a que este colectivo, tanto desde los centros educativos como desde la sociedades, en general, desarrolle actitudes más favorables hacia la lengua propia de la C.A.V. y tenga una mejor conocimiento de nuestra realidad y cultural especialmente en el colectivo procedente de Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general del problema del autismo infantil, aportando unas reflexiones que sirvan para clarificar, comprender y actuar con mayor efectividad sobre estos niños.. Se estructura en dos partes diferenciadas. La primera parte centra los aspectos teóricos del niño autista y la segunda parte muestra aquellos elementos educativos de relevancia para su tratamiento y orientación. Con un total de diez capítulos. En el primer capítulo hace un recorrido histórico y acotaciones a la terminología. En el capítulo segundo define el trastorno autista y su diagnóstico diferencial. En el capítulo tercero plantea algunos problemas relativos a su etimología. En el capítulo cuarto hace un recorrido por las deficiencias concomitantes, comunicación y lenguaje, deficiencias perceptivo-cognitivas y deficiencias intelectuales. En la segunda parte en los aspectos educativos desarrolla distintos tratamientos para la enseñanza de niños autistas. Atendiendo al enfoque psicodinámico, modificación de conducta enfoques ambientales y tratamiento farmacológico. En el capítulo sexto se muestran los objetivos y métodos de enseñanza. El capítulo séptimo muestra los diferentes problemas de conducta como son los gritos y las rabietas, movimientos estereotipados, autoagresión, resistencia al cambio. Y para posteriormente estudiar la adquisición de conductas positivas como son el contacto ocular, hábitos alimenticios saludables, lenguaje y comunicación. En el capítulo octavo desarrolla las orientaciones familiares adecuadas que servirán de ayuda a las familias, la participación de los padres en la vida educativa y las buenas relaciones entre familia y escuela. En el capítulo décimo desarrolla la organización y funcionamiento del centro de diagnóstico y tratamiento infantil el 'corro'. 1) Ayudar al niño a convertirse en un miembro aceptable de la sociedad para que pueda vivir con su propia familia o en algún otro ambiente comunitario. 2) Enseñar al niño a comprender sus desventajas pues necesita que le indiquen formas de enfrentarse al mundo y como desarrollar plenamente las habilidades de modo que no se sienta frustrado por lo que no puede hacer. 3) Este objetivo es consecuencia del segundo y consiste en educarlo para que pueda encontrar alguna clase de empleo y un rol positivo en la vida como adulto. 4) Ayudar a acrecentar la comprensión del mundo que tenga el niño para producir orden entre el caos y con ello permitirle encontrar algún placer y goce en la vida. 5) Actuar en la evolución del niño desde la familia para apoyar los progresos efectuados en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el tema de la enuresis en el marco de la infancia, puesto que el control de esfínteres es una parte más de la conducta del niño relacionada con su personalidad y conducta. El presente trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas. En la primera parte trata aspectos generales de la enuresis, concepto, etapas de adquisición de control de esfínteres, la frecuencia de la enuresis junto con los aspectos influyentes como son la herencia, sexo, factores sociales y raza del individuo. Dentro de la clasificación de la enuresis muestra las etapas atendiendo a la fenomenología, etiología, según diferentes teorías y ritmos nictamerales y el propio ritmo enurético. En la segunda parte desarrolla y explica con profundidad la etiología del trastorno, las relaciones del niño y el entorno, junto con las diferentes teorías explicativas, trata la personalidad del niño junto con un perfil psicológico y la utilización de métodos proyectivos y expresivos. La última parte es explicativa de los diferentes tratamientos, mecánicos, quirúrgicos o farmacológicos junto con el tratamiento en psicoterapia. 1) De acuerdo con la mayoría de los autores, será necesario considerar la enuresis como la emisión de orina, involuntariamente, completa y nocturna, con una etimología la mayoría de las veces de carácter psicógeno, a partir de los tres años del niño. 2) La enuresis es un síntoma psicopatológico de etiología múltiple, presentándose en niños nerviosos, con una personalidad neurótica, o en los que advierten unos conflictos que dan origen a reacciones neuróticas. 3) La enuresis es casi siempre, un mecanismo agresivo del niño y siempre se manifiesta como una regresión inconsciente a etapas anteriores y primitivas de evolución psíquica del niño. 4) En el origen de la enuresis pueden hallarse muchos factores afectivos, la enfermedad deberá estudiarse desde la personalidad del niño. 5) La falta de educación en el control de esfínteres, así como la dejadez y falta de higiene por parte de la madre, con relación al niño, serán la causa de la formación del futuro enurético. 6) Como dicen muchos autores: no hay enuresis, sino enuréticos. Cada uno de ellos tendrá que recibir su propio tratamiento. 7) Por tratarse de un síntoma de naturaleza psicógena, el tratamiento más adecuado es la psicoterapia, ayudada cuando sea necesario por algún fármaco, como puede ser imipramina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los trabajos de euskaldunización y alfabetización en euskera que se llevan a cabo en la comunidad autónoma vasca. La comunidad autónoma vasca tiene como característica social el progresivo envejecimiento de la población, superior al de el resto de las del estado español. Las causas principales son el grave descenso de la natalidad, unido al alargamiento de las posibilidades de vida en la madurez. El gobierno de esta comunidad se rige por su estatuto de autonomía, reconocido por primera vez en 1979 que es la norma institucional básica que institucionaliza a la vez dos órganos: el parlamento vasco como órgano legislativo y con sede en Vitoria y el gobierno vasco con sede en Ajuria Enea (Vitoria). El euskara rige como idioma co-oficial con el castellano, aunque esta afirmación no se vea corroborada siempre en la realidad en la administración y demás instituciones públicas. Los organismos más importantes que se han ocupado de este tema son: AEK y HABE. Al tener que trabajar con gente adulta en los cursos de alfabetización, conviene tomar en cuenta sus características psicológicas, influyentes en el proceso de aprendizaje el nivel en edades busca la aplicación de lo que está estudiando, motivación. De entre la gente que acude a euskaldunizarse, se pueden diferenciar dos grupos: los euskaldunes o vascos-parlantes de nacimiento y los que han aprendido el idioma posteriormente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión general sobre el bilingüismo.. La muestra está compuesta por 503 sujetos de 5 años de edad, obtenidos al azar, de 9 Ikastolas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Dividida en tres grupos, en función de la lengua utilizada en el familiar de cada niño: Euskera, Erdera, Nahastuta. Teniendo en cuenta el factor sexo en cada uno de estos tres grupos.. La aplicación del test, una vez traducido al euskera, se llevó a cabo de forma individual. El tiempo empleado en la aplicación con cada niño fue aproximadamente de 20 minutos. Después de realizar la corrección de los test, se procedió al tratamiento estadístico de los datos y finalmente a su interpretación.. Test Reversal, Batería predictiva, Test ABC.. Diseño experimental.. El grupo de niños que hablan Euskera en casa, obtienen una puntuación superior a los niños que mezclan los dos idiomas, y aún más con respecto a los niños cuya lengua familiar es solo el Castellano. El lenguaje utilizado en el ambiente familiar repercute en la madurez para el aprendizaje de lecto-escritura, y más concretamente en la pronuciación. Se llegaría a una mayor madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura si los sujetos lo realizan en la misma lengua tanto en casa como en la Ikastola. Los niños cuya lengua familiar es el euskera, aprenderán su segunda lengua con mayor facilidad que los niños cuya segunda lengua es el euskera..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2012). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe versión de esta obra en euskera, con el título "Hezkuntza-premia bereziak dituzten ikasleen presentziak ikasle arrunten errendimenduan duen eragina. Dokumentazio-ikerketa. 2002ko urria"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe versión de esta obra en euskera, con el título “Derrigorrezko bigarren hezkuntzako ebaluazioaren txostena. 2000"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe versión de esta obra en euskera, con el título “Bizikidetasuna Bigarren Hezkuntzako ikastetxeetan. Kasuak aztertzea"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe versión de esta obra en euskera, con el título “Hizkuntzak eta bere ikaskuntza Euskal Hezkuntza-Sisteman. Lehen Hezkuntza"