999 resultados para Escola de tempo integral


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 3 páginas en formato PDF. Las autoras son maestras de educación infantil en el centro Bendinat (Calvià). Esta ponencia forma parte del taller Las relaciones familia-escuela

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Pr??logo de Antoni J. Colom Ca??ellas, catedr??tico de Pedagog??a de la UIB

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora hace una reflexión sobre el currículum de música en educación infantil y primaria haciéndose preguntas y respuestas con propuestas concretas a las problemáticas que surgen al impartir éste area en las etapas iniciales del sistema educativo. El desarrollo de la educación musical es clave para el desarrollo de habilidades matemáticas y rítimcas que repercuten en la formación integral del individuo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los condicionantes técnicos y metodológicos que pueden hacer de la utilización del multimedia en la escuela una realidad provechosa. Los condicionantes de infrastructura convergen hacia el cableaje integral de los centros docentes, que ordenará y racionalizará la presencia de la tecnología en la escuela y la hará accesible a todos los rincones. Se considera la disposición de herramientas, materiales y contenidos es otro eje importante. Se analizan las fuentes más importantes de éstos contenidos (producción institucional y empresarial, producción por parte de profesores) y los condicionantes que favorecen la calidad pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de los valores que hab??a en los peri??dicos de la Escuela de Verano de Rosa Sensat entre los a??os 1969 y 1979. Peri??dicos de la Escuela de Verano Alexandre Gal?? de Rosa Sensat entre los a??os 1969 y 1979. El trabajo se divide en tres grandes apartados. En el primero se hace una referencia a la figura de Rosa Sensat como explicaci??n de los rasgos m??s caracter??sticos e importantes de la instituci??n Rosa Sensat. En el segundo bloque se trabajan las ideas pedag??gicas, la posici??n respecto a los maestros, la organizaci??n y las cuestiones internas, a la vez que se presentan una serie de art??culos, referencias y notas que ayudan a entender mejor la instituci??n Rosa Sensat. En el tercer apartado se trabaja la conceptualizaci??n y los aspectos relacionados con los valores, la clasificaci??n y jerarquizaci??n de valores y los valores en los diarios de la Escuela de Verano. Los valores surgidos del an??lisis de contenidos de los peri??dicos de la Escuela de Verano se han clasificado en un cuadro propuestas divididas en personales, sociales y universales. Los personales son la afectividad, la espontaneidad, la reflexi??n y la sensibilizaci??n. Como sociales destacan la actuaci??n y el compromiso, las ra??ces, la colaboraci??n y la participaci??n y la cooperaci??n. Tambi??n sociales pero con pretensi??n de universalidad m??s elevada se encuentran la denuncia con voluntad de mejora, la discusi??n y la cr??tica y la integraci??n. La adaptaci??n y, con un grado de mayor pretensi??n de universalidad; la comunicaci??n y el di??logo, la libertad y la responsabilidad son valores que cataloga como universales. Los valores extra??dos de los peri??dicos de la Escuela de Verano demuestran que la persona es compleja, ya que est?? formada no s??lo por elementos individuales y personales, sino tambi??n por aspectos sociales, ya que forma parte de una colectividad en la cual nacen, viven y mueren otras personas. Esto hace evidente que se ha de entender las personas de forma integral y global, que estos dos mundos (individual y social) est??n ??ntimamente relacionados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad de Santiago se han realizado dos estudios con el objetivo de clarificar los aspectos más importantes relacionados con el ocio infantil y para conocer las prácticas de ocio y empleo del tiempo libre en niños adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia. Se realizó el estudio sobre 1066 sujetos, de los cuales de entre 6 y 14 años pertenecientes a centros estatales y de iniciativa social. Los instrumentos utilizados para le recogida de datos fueron dos cuestionarios. Uno para niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años, y otro para niños de 10 a 14 años. Para el tratamiento de la información se aplicaron diversas técnicas estadísticas y se utilizó el programa 'BMDP'. Los resultados obtenidos fueron que para el 66 por ciento de los niños entre 6 y 9 años, su tiempo libre se lo dedican a estar con los amigos, mientras que para los niños de 10 y 14 años es solo el 25 por ciento. Ellos, prefieren deporte y cine, y entre ellos, los niños disponen de más tiempo libre que las chicas. Sin embargo, los niños entre 10 y 14 años están más satisfechos, y dentro de este grupo más los chicos que las chicas, que los de 6 a 9 años. Este estudio se ha complementado con el realizado por García Señorán en 1900. En definitiva, se hace necesaria una planificación del tiempo libre desde la infancia, utilizando sus intereses por la actividades y potenciando las actividades motoras y creativas que ayuden a su desarrollo personal. Por tanto, la escuela debe de abrir todas las posibles vías para su desarrollo integral, a través de actividades y actuaciones acordes con sus propias motivaciones y experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan aquellos aspectos relacionados con el fenómeno de la delicuencia de los jóvenes portugueses, y analizar el funcionamiento de las unidades sociales que influyen directamente en la formación del niño y adolescente, como son la familia y la escuela. Se requiere identificar las principales instituciones que se dedican a la protección y reeducación de estos jóvenes que sufren de 'desviación social' y analizar su proceso evolutivo desde la Revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal. Además, se pretende desarrollar y describir el perfil de estos jóvenes y verificar los índices de participación de la familia y la escuela durante los últimos años. La investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo se aborda la cuestión familiar, intentando analizar globalmente las transformaciones que se producen dentro del ámbito familiar como consecuencia de un aumento o reducción de su capacidad educativa y su dimensión integral. Se sigue el rastro político, social, cultural y económico que supuso para la unidad familiar portuguesa la Revolución de 1974 como base de la vida colectiva e individual de sus ciudadanos. El grueso de la investigación se centra en el tercer capítulo donde se define el perfil de jóvenes que sufren 'desviaciones sociales'. La muestra está formada por 80 jóvenes de sexo masculino de un colegio de acogida localizado en Lisboa y que forma parte de un Instituto de Reinserción Social, por un periodo no superior a dos años. La recogida de datos se basa en los procesos individuales de cada menor. Informes psicosociales elaborados por técnicos integrantes de la unidad cuyo objetivo es establecer un diagnóstico personalizado para aplicar las mejores medidas a cada uno de los menores. En el cuarto capítulo se analiza la relación escuela-familia para comprender su posicionamiento educativo a lo largo de los años. En el siguiente capítulo se plantea la renovación escolar como un nuevo modelo de organización que ayude a la dirección y administración de todos los colegios portugueses. Por último, se presta atención al elemento primordial que sirve de nexo de unión entre la escuela y la familia, para que desde una posición pedagógica se pueda fomentar el trabajo de los padres en la educación de sus hijos, de manera que la escuela pueda satisfacer su función educativa y su misión social como elemento integrador. A través del análisis de los datos de los menores que componen la muestra, la incorporación y adaptación a la escuela va a aumentar en función de la 'desviación social', es decir, unos tres años para menores maltratados o inadaptados al ámbito familiar, cuatro años para aquellos menores con un comportamiento de 'desviación social' y cinco para aquellos menores asociales. Una participación educativa más activa por parte de los padres afecta muy positivamente en el desarrollo de los niños, además de establecer una relación satisfactoria entre escuela-familia-comunidad, siendo la familia la primera comunidad natural del niño. La escuela se convierte en la institución capaz de ayudar en la función educativa a los padres, cuya misión social es la prevención en la 'desviación social infanto juvenil'. Una estructura familiar adecuada para estos jóvenes requiere de la escuela para movilizar a las instituciones, y ayudas que complementen su parte para una sociedad más inclusiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Após a guerra civil espanhola (1936-1939), durante os anos de 1939 a 1951, assistimos em Espanha a um período de dura repressão contra todas as manifestações educativas republicanas, socialistas e de esquerda. Ao mesmo tempo, por razões de isolamento face ao exterior, de sobrevivência económica, e de construção ideológica e política do novo Estado fascista, a Espanha ruraliza-se. A escola rural vai ocupar, durante estes anos, um lugar central e de relevo no novo modelo educativo do regime de Franco. Será o coração da nova educação fascista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

“Estamos educando a nuestros jóvenes en la totalidad de su ser, em todas sus potencialidades?” (Ramos, 2001, p.15) Esta questão, colocada pelo autor na introdução do seu livro Educación Integral: una educación holística para el siglo XXI, pela sua pertinência e abrangência, merece uma reflexão profunda por parte de todos aqueles para quem as questões da educação fazem parte da sua agenda pessoal e profissional. Com este texto pretende-se dar um contributo para esse exercício reflexivo. Se pela educação se pretende promover o desenvolvimento integral e harmonioso do educando, é imperativo assumir a interdependência entre os processos cognitivos e afectivos e, como tal, equacionar o papel dos afectos na relação pedagógica e na profissionalidade docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A complexa transformação social que caracteriza este início de milénio coloca a Escola face a novos desafios que exigem respostas adequadas dos agentes educativos, surgindo o professor-educador como gestor do equilíbrio necessário para mais e melhor desenvolvimento humano. Procurando encontrar respostas adequadas para um caminho de transformação positiva, alicerçado numa educação para o optimismo, para a competência pela exigência e para o diferente que é o Outro, estudamos o Projecto Socioeducativo Escola-Família: Aprendendo juntas… um compromisso de futuro, implementado para responder à necessidade real de melhorar o sucesso escolar de alunos de 9º ano, para conclusão da escolaridade obrigatória, num horizonte de educação integral e cidadania social activa e responsável. Numa metodologia de Estudo de Caso, alicerçada numa estratégia multimétodo que conjuga dados qualitativos e quantitativos, através da observação participante, registo e análise documental e questionários, alcançamos a compreensão e interpretação, tão abrangente e holística quanto pormenorizada e individual, dos fenómenos sociais em estudo. Ancorado numa matriz humanista de valorização da dignidade da pessoa, num processo de acolhimento, proximidade e co-responsabilidade, este projecto promove a aprendizagem e o sucesso escolar dos alunos, a participação e satisfação das famílias com a Escola, a cidadania social de quem se sente capaz, autor da sua história e comprometido com o futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigação permitiu identificar e analisar o trabalho colaborativo desenvolvido no departamento de línguas de uma escola secundária, avaliar o seu grau de importância para os professores deste departamento, conhecer as condições necessárias para a existência de um clima propício à colaboração e compreender o papel do coordenador enquanto agente propiciador de práticas colaborativas. O estudo permitiu ainda a consciencialização dos professores para a importância da adoção de práticas colaborativas e reflexivas. Adotou-se uma metodologia de investigação-ação, projetada em três fases: Na primeira pretendeu-se saber se e de que modo os professores integram o trabalho colaborativo nas suas práticas. Na segunda fase evoluiu-se para uma intervenção de caráter teórico, em formato de painel, que teve como objetivos, estimular um processo de reflexão suscetível de influenciar as representações dos professores sobre colaboração e conduzir ao desenvolvimento de práticas colaborativas. Na terceira fase, delineou-se e executou-se um programa de intervenção com o objetivo de comprometer os professores num trabalho colaborativo que se torne numa prática diária no seu quotidiano. A informação foi recolhida através de um inquérito por questionário, na primeira e segunda fase, de notas de campo registadas no diário de bordo da investigadora e de entrevistas estruturadas semi-diretivas, na terceira fase. Depois de analisados todos os dados recolhidos, pode-se concluir que os professores reconhecem a importância do trabalho colaborativo, mas existe uma certa acomodação a práticas de ensino individualistas. Desenvolve-se algum trabalho colaborativo balcanizado, sobretudo com colegas da mesma disciplina e do mesmo nível de ensino que se resume, praticamente, à troca de materiais e à planificação conjunta de unidades didáticas. Identificaram-se como condições para a prática de trabalho colaborativo, formação adequada, compatibilidade de horários, tempo disponível nos horários e sobretudo vontade de colaborar. Ao coordenador compete propor pistas de trabalho e zelar para que estejam criadas as condições necessárias para o desenvolvimento de trabalho colaborativo. A entrevista de avaliação no final do programa de intervenção revelou um impacto positivo na evolução das perceções das professoras que aderiram ao projeto, face ao trabalho colaborativo.