991 resultados para Embaràs múltiple
Resumo:
La literatura gallega dels darrers anys s"ha vist profundament transformada per la irrupció de les escriptores i una «gramàtica violeta», una literatura concebuda en femení, que ha afectat també l"escriptura d"autoria masculina. Les seves propostes no se situen, doncs, en el marge del camp literari, malgrat que numèricament són menys. A la narrativa han engegat ambiciosos projectes de subversió de gènere amb una bona recepció. A la poesia s"han convertit en models literaris per la seva capacitat d"experimentació i renovació integral de l"escriptura, fent quallar una gramàtica violeta. I l"espai virtual, convertit en laboratori públic del llenguatge, s"experimenta amb l"escriptura i la identitat múltiple.
Resumo:
Este artículo presenta el material didáctico elaborado para facilitar la tarea educativa en las mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.
Resumo:
Este artículo presenta el material didáctico elaborado para facilitar la tarea educativa en las mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.
Resumo:
La literatura gallega dels darrers anys s"ha vist profundament transformada per la irrupció de les escriptores i una «gramàtica violeta», una literatura concebuda en femení, que ha afectat també l"escriptura d"autoria masculina. Les seves propostes no se situen, doncs, en el marge del camp literari, malgrat que numèricament són menys. A la narrativa han engegat ambiciosos projectes de subversió de gènere amb una bona recepció. A la poesia s"han convertit en models literaris per la seva capacitat d"experimentació i renovació integral de l"escriptura, fent quallar una gramàtica violeta. I l"espai virtual, convertit en laboratori públic del llenguatge, s"experimenta amb l"escriptura i la identitat múltiple.
Resumo:
Background: The use of complementary and alternative medicine (CAM) and complementary and alternative therapies (CAT) during pregnancy is increasing. Scientific evidence for CAM and CAT in the field of obstetrics mainly covers pain relief in labor. Midwives are responsible for labor and delivery care: hence, their knowledge of CAM and CAT is important. The aims of this study are to describe the professional profile of midwives who provide care for natural childbirth in Catalan hospitals accredited as centers for normal birth, to assess midwives" level of training in CAT and their use of these therapies, and to identify specific resources for CAT in labor wards. Methods: A descriptive, cross-sectional, quantitative method was used to assess the level of training and use of CAT by midwives working at 28 hospitals in Catalonia, Spain, accredited as public normal birth centers. Results: Just under a third of midwives (30.4%) trained in CAT after completion of basic training. They trained in an average of 5.97 therapies (SD 3.56). The number of CAT in which the midwives were trained correlated negatively with age (r = - 0.284; p < 0.001) and with their time working at the hospital in years (r = - 0.136; p = 0.036). Midwives trained in CAT considered that the following therapies were useful or very useful for pain relief during labor and delivery: relaxation techniques (64.3%), hydrotherapy (84.8%) and the application of compresses to the perineum (75.9%). The availability of resources for providing CAT during normal birth care varied widely from center to center. Conclusions: Age may influence attitudes towards training. It is important to increase the number of midwives trained in CAM for pain relief during childbirth, in order to promote the use of CAT and ensure efficiency and safety. CAT resources at accredited hospitals providing normal childbirth care should also be standardized.
Resumo:
Background: The use of complementary and alternative medicine (CAM) and complementary and alternative therapies (CAT) during pregnancy is increasing. Scientific evidence for CAM and CAT in the field of obstetrics mainly covers pain relief in labor. Midwives are responsible for labor and delivery care: hence, their knowledge of CAM and CAT is important. The aims of this study are to describe the professional profile of midwives who provide care for natural childbirth in Catalan hospitals accredited as centers for normal birth, to assess midwives" level of training in CAT and their use of these therapies, and to identify specific resources for CAT in labor wards. Methods: A descriptive, cross-sectional, quantitative method was used to assess the level of training and use of CAT by midwives working at 28 hospitals in Catalonia, Spain, accredited as public normal birth centers. Results: Just under a third of midwives (30.4%) trained in CAT after completion of basic training. They trained in an average of 5.97 therapies (SD 3.56). The number of CAT in which the midwives were trained correlated negatively with age (r = - 0.284; p < 0.001) and with their time working at the hospital in years (r = - 0.136; p = 0.036). Midwives trained in CAT considered that the following therapies were useful or very useful for pain relief during labor and delivery: relaxation techniques (64.3%), hydrotherapy (84.8%) and the application of compresses to the perineum (75.9%). The availability of resources for providing CAT during normal birth care varied widely from center to center. Conclusions: Age may influence attitudes towards training. It is important to increase the number of midwives trained in CAM for pain relief during childbirth, in order to promote the use of CAT and ensure efficiency and safety. CAT resources at accredited hospitals providing normal childbirth care should also be standardized.
Resumo:
Mèdicament l"avortament és la finalització de la gestació abans de la setmana 22 complerta. Els avortaments poden ser precoços o de primer trimestre o bé tardans o de segon trimestre. Les causes de l"avortament es classifiquen en maternes o ovulars i/o fetals. També hi ha la possibilitat de practicar una Interrupció Legal de l"Embaràs (ILE), que en la llei espanyola inclou tres supòsits. Els procediments medicoquirúrgics que s"utilitzaran per a la interrupció de l"embaràs depenen del període de gestació en el qual es troba la dona.
Resumo:
Del fill de mare diabètica (FMD) s´ha dit que es tracta d'un autèntic 'experiment de la natura' per tractar-se d'un ésser que al llarg dels seus creixement i desenvolupament intrauterins es relaciona amb un medi ambient diferent al d'una gestació normal. Enfront d'aquesta anomalia, l'embrió primer i el fetus més tard no resten passius, sinó que generen una resposta adaptativa al medi estrany arribant a un altre nivell d'homeostasi però definitivament compensadora de la nova situació. Ara bé, en néixer i 'normalitzar-se' l'ambient, es fa palesa la malaltia...
Resumo:
El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.
Resumo:
El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.
Resumo:
La propiocepción juega un papel crucial tanto en la expresión como en la percepciónde las emociones. Estado emocional propioceptivo se manifiesta en la postura, los gestos,las expresiones faciales y el tono de voz siendo fuente de información objetiva del estado deánimo personal. Si le preguntamos a la persona: "¿Cómo se siente?" y le responden: " Bien,gracias ", pero captamos tristeza en su voz y observamos los hombros caídos, creemos más enlas claves propioceptivas que nos proporciona esta información que las palabras. Por esta razón,se presta más atención a la conducta no verbal durante la comunicación con otras personaspara entender el estado real del estado de ánimo. Las emociones pueden expresarsetambién por los movimientos corporales en los artistas profesionales, bailarines y cantantesque sería imposible sin la propiocepción. Nuestros sentimientos hacía las personas estimadasse trasmiten por la disposición motora que está a la base del afecto y es más importante quelas palabras pronunciadas. Por otra parte, la propiocepción es un instrumento importante en laadquisición de nuevos hábitos, habilidades y experiencia profesional como el conocimiento“incorporado”. Siendo la base de las diferencias individuales y la personalidad, constituyendo ala formación y los cambios de carácter, debidos a la repetición múltiple de nuevos (constructivos)hábitos con el fin de sustituir los antiguos (destructivos). La relación entre emociones y elequilibrio corporal referente a la salud fue descrita por investigadores recientes y clásicos con un interés del tratamiento de la persona como una unidad.
Resumo:
L’objectiu principal d’aquest projecte és analitzar les diferències i semblances que hi ha entre les concepcions dels professors que treballen fent servir l’aprenentatge cooperatiu a l’aula, les d’aquells que no ho fan i les dels seus alumnes, respecte l’educació inclusiva i l’aprenentatge cooperatiu. També s’analitzarà si el temps que porta un professor treballant cooperativament a l’aula influeix en aquestes concepcions. Per tal de fer això es realitza un estudi de cas múltiple, a través set d’entrevistes a professors i tres focus groups amb alumnes. Aquets subjectes provenen de de tres escoles d’educació primària de Mataró les quals s’han seleccionat en funció del grau d’experiència que tenen aquestes amb l’aprenentatge cooperatiu. Els resultats d’aquests estudi ens mostren algunes línies de treball per analitzar les diferències en les concepcions del professorat i els alumnes en funció del grau en que aquests fan servir l’aprenentatge cooperatiu.
Resumo:
En la actualidad, la universidad europea está inmersa en un profundo proceso de cambio y transformación que viene dado por la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Es por ello que los docentes, noveles o experimentados, nos hemos visto inmersos en un sinfín de cambios que han ido necesitando toda una serie de mecanismos de adaptación a este nuevo sistema. El propósito de este trabajo es dar a conocer la opinión y la percepción que tienen algunos profesores noveles de la Universidad de Barcelona sobre la problemática de lo que significa ser docente novel en el contexto actual de la enseñanza universitaria. Asimismo, pretende indagar sobre la temática de la práctica docente y la gestión de la calidad en la docencia universitaria. El enfoque de la investigación usado ha sido cualitativo y como estrategia metodológica hemos recurrido al estudio de casos múltiple dado que la muestra del estudio está constituida por diez profesores y profesoras universitarios noveles.