893 resultados para Early Middle Ages


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. Veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. Veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Stable isotopic data of calcareous nannofossil, monogeneric and monospecific planktic and benthic foraminifera from five Indian Ocean DSDP sites (212, 217, 220, 237, and 253), leads to the following paleoclimatic and paleoceanographic conclusions: - The latest Cretaceous oxygen isotopic record implies a cooling (3-4°C) during the Maastrichtian. At the Cretaceous/Tertiary boundary only a minor warming (about 2°C) has been recorded. The parallel delta13C decrease of more than 1? indicates a significant decrease in productivity. - During the latest Paleocene a positive delta13C excursion was detected in Sites 217 and 237. This transient enrichment in delta13C may be due to productivity changes on continents and/or a change in the storage rate of organic matter in marginal basins or shelf areas. - The most striking feature in the oxygen isotopic record is noted at the Early/Middle Eocene transition. The shift towards more positive values (which were probably enhanced to a certain extent by a preceding diagenetic alteration) delineates a dramatic climatic deterioration at high and mid latitudes during the earlier Tertiary. - Near the Eocene/Oligocene boundary a cooling is evident within the latest Eocene interval. During the earliest Oligocene time a hiatus at Sites 217 and 253 partially obscures the climatic record. - Several climatic fluctuations have been noted during the Oligocene: a cooling at the base of Zone NP 23, a warming at the top of Zone NP 23 through NP 24, and a cooling during Zone NP 25. - The Miocene oxygen isotopic record is dominated by changes in surface and bottom water environments during Zone NN5. The decreasing and then increasing delta18O values, together with the subsequent steepening of the vertical delta18O gradient, point towards major climatic instabilities. These events coincide with the Mid-Miocene build-up of Antarctic ice-sheets. During the latest Miocene to the earliest Pliocene the delta18O record of planktic foraminifera indicates a significant warming of the Indian Ocean at mid-latitudes. - The delta13C record during the Oligocene and Miocene reveals several cycles (delta13C enrichments: NP 24, NN2, NN5, NN9, and base NN 11) which are most likely related to changes in storage rates of organic matter and biological productivity due to climatic changes and transgression/regression cycles. In addition, changes in the circulation patterns may also have influenced the carbon isotopic record.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A well-preserved, diverse sporomorph flora of over 60 species has been found in Cores 120-750B-12W through -14R from the Southern Kerguelen Plateau. Analysis of the flora indicates that the terrestrial sediments overlaying the basaltic basement are late Early Cretaceous in age. Ranges of the sporomorphs in other parts of Gondwana and the morphology and paucity of angiosperm pollen grains confine the age of this section to the early to possibly early middle Albian. The Albian palynomorph assemblages in Hole 750B are composed primarily of fern spores and podocarpaceous pollen, and show most similarity to those from southern Australia. Changes in the flora through time reflect the successional vegetation changes on barren volcanic islands, beginning with high percentages of colonizing ferns and maturing into conifer (podocarp) forests. The flora shows some signs of endemism, which may be a result of the isolated position of the Kerguelen Islands during the Early Cretaceous. This endemism is expressed by high percentages of a distinctive monosulcate pollen species Ashmoripollis woodywisei n.sp. of pteridosperm or cycadophytean origin, and by a thick-walled, monosulcate angiosperm pollen species of the genus Clavatipollenites. The climatic conditions were probably cool to temperate (mean annual temperature approximately 7°-12°C) and humid (annual rainfall >1000 mm), analogous to modern Podocarpus-dominated forests in New Zealand and in South American mountain regions.