1000 resultados para EMPRESAS TRANSNACIONALES
Resumo:
Em edições anteriores deste relatório, o ano que figurava no título correspondia àquele para o qual se apresentavam os dados. A partir de agora, e para alinhar-se com os outros relatórios periódicos da CEPAL, o relatório levará no título o ano em que se publica. Isto significa que não existe a edição 2014 desta publicação.
Resumo:
En ediciones anteriores de este informe, el año que figuraba en el título correspondía a aquel para el que se presentaban los datos. A partir de ahora, y para alinearse con el resto de los informes periódicos de la CEPAL, el informe llevará en el título el año en el que se publica. Esto significa que no existe la edición 2014 de esta publicación.
Resumo:
In previous editions of Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean, the year given on the cover and in the title was the year for which data were presented. Starting with this edition, however, the title carries the year in which the report is published, consistently with the practice for the other flagship reports published by ECLAC. As a result, there is no 2014 edition of Foreign Direct Investment.
Resumo:
Desde el inicio de los años 2000, la inversión extranjera directa (IED) realizada por compañías latinoamericanas viene creciendo de manera pronunciada. Si bien la mayoría de los flujos de inversiones corresponden a empresas radicadas en las grandes economías (Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia), las pequeñas economías también han sido testigos de la creciente internacionalización de sus empresas locales. Este documento tiene dos aportes principales. En primer lugar, se analizan las estrategias adoptadas por las empresas multinacionales de América Latina cuando deciden invertir en otros países, y se hace hincapié en las diferencias detectadas según el sector y el tamaño del país de origen. Con este objeto, se creó una nueva base de datos, que contiene información cuantitativa acerca de las principales operaciones llevadas a cabo en el extranjero por las empresas latinoamericanas (tanto la inversión en nuevas plantas como las fusiones y adquisiciones), sobre la base del banco de datos fDi Markets y la información de Thomson Reuters Datastream. En segundo lugar, se examinan los efectos que tiene en el país emisor la salida de IED mediante el estudio de un caso correspondiente a Costa Rica, por medio de una muestra representativa de empresas que invierten en otros países.
Resumo:
Foreign direct investment (FDI) by Latin American companies has increased sharply since the beginning of the 2000s. While most investment flows correspond to firms from large economies (i.e. Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Colombia), small economies have also witnessed the increasing internationalisation of their domestic companies. This study examines the strategies followed by multinational enterprises (MNEs) from Latin America when they decide to invest in other countries, highlighting differences by sector and issuer-country size. To that end a new database, which comprises quantitative information on the main operations abroad of Latin American enterprises (both greenfield, and mergers and acquisitions) was constructed, based on fDi Markets and Thomson Reuters Datastream. It also investigates the home-country effects of outward foreign direct investment (OFDI) by conducting a case study of Costa Rica through a representative sample of firms investing abroad.
Resumo:
Domínio sobre um território. Monopólio do uso da força. Possibilidade de indicar representantes em outros países. Promover acordos bilaterais ou com organismos multilaterais. Essas são algumas das definições clássicas de soberania. Elas são válidas atualmente? Teriam perdido significado diante do avanço de organismos multilaterais e de empresas transnacionais? São operacionais na resolução de problemas transfronteiriços, como ocorre em grande parte dos temas ambientais? Esses aspectos são discutidos a partir de autores clássicos e contemporâneos que abordam a soberania. É preciso rever a definição de soberania, sem precisar abandoná-la como defendem neoliberais, para reafirmar seu papel relevante nas relações entre países no mundo contemporâneo. Esse é o objetivo central desse artigo, que trata do conceito tendo como exemplo o acesso à água. Para alcançar esse objetivo, ele foi organizado em quatro partes: revisita aos clássicos, a paz de Westfália, o debate contemporâneo e as considerações finais.
Resumo:
Fil: Demenchónok, Edward.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza cómo se busca, a través del régimen vigente, minimizar los efectos fiscales adversos para la Administración Tributaria Nacional, mediante el análisis y estudio de los antecedentes históricos de la temática, la importancia de definiciones y conceptos técnicos, la normativa local vigente y el ámbito de aplicación de la misma, entre otros. Es un análisis del régimen de precios de transferencia como herramienta de las administraciones fiscales, utilizada para miniminizar los efectos generados por artilugios impositivos de empresas multinacionales y vinculadas.
Resumo:
Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años