1000 resultados para Desarrollo científico y tecnológico – Colombia
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Botánica) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas, con especialidad en Recursos Humanos) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Administración de Empresas Especialidad en Recursos Humanos) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de la Construcción) UANL, 2010.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Química Biomédica) UANL, 2006.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Agrícolas con Especialidad en Agua-Suelo) U.A.N.L.
Resumo:
Incluye en los anexos escalas y cuestionarios para medir el autoconcepto (Piers Harris, Coopersmith, Brookover y cols.)
Resumo:
De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno
Resumo:
Estudiar hasta qué punto las niñas internadas en el Colegio Provincial del Cristo, podían presentar algún retraso en el crecimiento físico, indicativo del desarrollo intelectual que pudiera explicar por una parte la acción de los factores psicofísicos en la primera infancia y por otra la acción del propio internado y todo lo que de organización conlleva, como factores modulares, inhibidores o activadores del desarrollo psíquico. Se han estudiado las características de 50 niñas pertenecientes al mencionado centro. Las variables de estudio eran: edad de la menarquía, peso, talla, perímetro torácico de inspiración (PTI), perímetro torácico de expiración (PIE), el cociente intelectual, el retraso escolar y posibles anormalidades en el plano de la personalidad. Se realizaba una entrevista individual y un examen psicológico en los cuales se determinaban las variables de crecimiento así como las variables de tipo psicológico, a través de la aplicación del test de Wechsler y el de matrices progresivas de Raven. Se hace un análisis de las variables fundamentalmente descriptivo, en forma de frecuencias, porcentajes, medias. Se realiza también un análisis de las diferencias de medias, según el metodo de la T de Student. Se presentan los datos en tablas; su representación gráfica se hace a través de diagramas de barras. Status social muy bajo en general, caracterizado por la ausencia de un ambiente familiar normal, elevado número de hijos, escasez de recursos económicos, inestabilidad o ausencia de empleo. En el examen psicológico se pusieron de manifiesto ciertas anomalías de conducta como agresividad y alteraciones de carácter, también se detectan muchos casos de fracaso escolar, estas situaciones se dan en un 25,5 por ciento de los niños. La edad de la menarquía alcanza una media superior al resto de las poblaciones normales de nuestra región asturiana. En cuanto al peso y la talla son prácticamente iguales al de los niños asturianos de la población normal: el frenazo en el crecimiento de las niñas, valorado por el retraso en la aparición de la menarquía, se acompaña también de una limitación en la función intelectual. Queda clara la incidencia de las diversas situaciones prenatales, perinatales y posnatales sobre el desarrollo psicofísico del niño. La pobreza afectiva, social y económica, la privación alimentaria, la psicopatología de los padres, la organización y tiempo de estancia en el centro son factores multietológicos que interfieren en los procesos normales de maduración y crecimiento.
Resumo:
Conocer en profundidad la situación socioeconómica de la comarca noroccidental de Asturias. Los concejos de la zona noroccidental de Asturias: Boal, Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Luarca, Navia, Pesoz, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayón. Se estudian: medio físico y organización del espacio; población; mercado de trabajo; formación y descripción de recursos; infraestructura; planificación urbana, viviendas y servicios; recursos ociosos; aspectos culturales; estructura económica; estructura financiera; diagnóstico de la situación económica y social; identificación y análisis de los obstáculos de desarrollo; identificación y análisis de los factores endógenos al desarrollo. En el apartado de mercado de trabajo se observa que el nivel cultural permanece bajo y se incrementó la ignorancia de la cultura propia, hay un bajo nivel profesional, el empleo es fundamentalmente de peonaje eventual y subempleo encubierto en explotaciones agrarias. La atonía social es mayor en los jóvenes que entre los adultos. Se ve la necesidad de una mejora y adecuación cultural de la formación, estudio del medio, una adecuación de la Formación Profesional al medio. Generalizar prácticas en alternancias y contratos en prácticas. Cursos de formación vinculados a nuevos proyectos (dado que existe una falta de formación, estos proyectos no se pueden dar) y la incorporación de los titulados del área a tareas formativas. Se realiza un análisis de la situación de la formación en la comarca referida tanto a las instituciones y enseñanzas regladas como a las de carácter ocupacional o permanente. Se observa que el nivel educativo y formativo de la población constituye uno de los principales estrangulamientos para el desarrollo de la comarca, frenando el inicio y la ampliación de actividades productivas. Las líneas de trabajo de un plan formativo para paliar o resolver estos factores son: reequilibrio de la Enseñanza Básica; consolidación de las Enseñanzas Medias; cooperación interadministrativa para el desarrollo del Sistema Educativo; vinculación de las Enseñanzas Profesionales con las necesidades productivas; coordinación comarcal con los programas ocupacionales; fomento de contratación laboral específica; renovación y rejuvenecimiento de explotaciones agrarias.