1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Este trabajo analiza y determina el por qu el fenmeno del sicariato ha adquirido fuerza en la capital del pas, habindose trasladado desde ciudades como Medelln, Cali y Pereira las cuales presentaban ste fenmeno en aos anteriores. Adems investiga a fondo las razones por las cuales el asesinato por encargo est operando en las calles capitalinas, e indaga en las caractersticas de sus actores, su modo de operar, y en la conformacin de sus bandas, para evaluar y establecer las debidas polticas que logren contrarrestar el ascenso del sicariato en la Capital del pas.
Resumo:
La descripcin de procesos sociales es una de las opciones ms significativas para que desde los ejercicios acadmicos se puedan desarrollar investigaciones. En el presente trabajo el autor desde las herramientas conceptuales, procedimentales, metodolgicas y sociojurdicas realiz el anlisis de dos modelos de mediacin como mecanismos para tratar conflictos comunitarios. Por un lado el Modelo Relacional Simblico (MRS), de otro el modelo de mediacin comunitaria campesina (MMCC) que histricamente ha existido en la Regin Rural del Alto Sumapaz. Del anterior anlisis se pudo establecer un dilogo que permiti concluir que los dos modelos son procedimientos que han evolucionado en contextos tan diferentes como complejos. Su implementacin antes que replicarla es necesario estudiarla ms en profundidad desde cada uno de sus contextos, sin la intencin fundamental de incidir sobre los mismos y mucho menos sobre los campos especficos en donde coexistes socialmente. La reconstruccin del discurso sumapaceo como eje central de la investigacin gir en torno al reconocimiento y exaltacin de los elementos y principios fundamentales del modelo de mediacin campesina. Esto se pudo construir a partir de entrevistas y desde el diseo cualitativo de un grupo de discusin que dio cuenta del sistema de justicia alternativa existente. Finalmente, el estudio acadmico durante la Maestra en Mediacin Familiar y Comunitaria, permiti hallar diferentes construcciones argumentativas que para la presente investigacin lograron aportar elementos crticos en campos como los mecanismos alternativos de transformacin de conflictos, la justicia comunitaria, el pluralismo jurdico, la mediacin y por supuesto al modelo relacional simblico (MRS).
Resumo:
El desarrollo de la investigacin inicia con una aproximacin a los precedentes y bases del proyecto, en estos se describe detalladamente el estado del arte y la condicin de la investigacin a cerca de la "Autonoma Femenina" y la "Socializacin de Gnero", como tambin la metodologa y los mecanismos de recoleccin de informacin utilizados para resolver la pregunta de investigacin; En una segunda instancia los resultados son expuestos y focalizados particularmente en la interaccin dada entre el gnero, el proceso de socializacin, la autonoma y la pobreza. Finalmente la investigacin expone las conclusiones y anexos respectivos.
Resumo:
Cambiante, controversial, prometedora, enemiga de los asaltantes, preocupante para los ciudadanos y dolor de cabeza para los alcaldes. En 1995 con la primera eleccin de Antanas Mockus como alcalde de Bogot nacen nuevos programas y polticas para atender los problemas que aquejan la seguridad ciudadana.
Resumo:
A lo largo del texto pretendo mostrar un estudio de caso de cmo se puede entender el gnero de manera ms sutil, al plantear que hay formas alternativas de ver la feminidad y cmo se construye una nueva forma de ser mujer a partir de elementos masculinos. Es por esto, que este trabajo muestra que existen variaciones en el gnero que se deben tener en cuenta. Siguiendo esta lnea de trabajo, proceder en el primer apartado a revisar de qu manera se realiz la investigacin, teniendo en cuenta las diferentes fases en las que se realiz y las tcnicas utilizadas. A continuacin, en la segunda parte del texto, har una revisin del concepto de gnero, para poder explicar qu son la masculinidad y la feminidad, al igual que los espacios masculinos. En el tercera parte, veremos cmo es la escena del Death Metal en Bogot, lo que servir de introduccin para hablar de cmo se construye el gnero en este espacio. En el cuarto y el quinto apartado realizaremos un anlisis de cmo son los hombres y las mujeres en esta escena, respectivamente. Para realizar esta explicacin tomar en cuenta la literatura sobre gnero, al igual que los resultados encontrados a lo largo de la investigacin, para as determinar cmo se comprende la feminidad en el Death Metal, explicando la manera en que las mujeres de la escena construyen una forma alternativa de ser mujer. Finalmente, retomaremos las ideas principales del texto para establecer que hay una forma particular en la que se construye el gnero en esta escena, encontrando que existen vas no tradicionales de pensarse como mujer.
Resumo:
El Distrito Capital de Bogot se ha convertido en constante receptor de poblacin en estado de desplazamiento forzado, y dada la condicin de extrema vulnerabilidad de la poblacin desplazada, no slo por el hecho mismo del desplazamiento forzado, sino tambin porque en la mayor parte de los casos se trata de personas tales como mujeres cabeza de familia, menores de edad, personas de la tercera edad y minoras tnicas, ha persistido en el tiempo la violacin de los derechos de la poblacin en condicin de desplazamiento, las autoridades competentes han implementado polticas pblicas para establecer los correctivos suficientes y con ello superar las violaciones detectadas, a pesar de la insuficiencia de recursos econmicos dada la evolucin y magnitud del fenmeno de desplazamiento forzado.
Resumo:
El anlisis estructural de sectores estratgicos es una metodologa que facilita obtener una mejor percepcin del entorno, a partir de cuatro herramientas propuestas por los autores de la metodologa Restrepo y Rivera; las cuales consisten inicialmente en un anlisis de hacinamiento, seguido de un levantamiento del panorama competitivo, continuando con un anlisis de las fuerzas del mercado y finalizando con un estudio de competidores. El presente trabajo se apoy en la anterior metodologa, evaluando el sector estratgico de los plsticos, obteniendo informacin tanto cualitativa como cuantitativa, reflexionando sobre ella y proponiendo algunas recomendaciones para su mejoramiento. Para enterar al lector con el sector de los plsticos se inici con un relato de los antecedentes histricos de este mercado, as como mostrar al lector las diferentes clases de materiales utilizados en la inyeccin de plsticos y las empresas que estn a la vanguardia de este mercado. Adicionalmente, se realiz la identificacin del sector estratgico con las empresas que pertenecen al mismo y se establecieron caractersticas del marketing mix del servicio. Este trabajo cont con un proceso de investigacin en el cual se hizo necesaria la bsqueda de informacin a travs de consulta empresarial y acadmica presentes en la ciudad de Bogot D.C (Colombia). Como resultado; el anlisis permiti ampliar la realidad del sector, explicando lo mejor posible del entorno que lo rodea y a las empresas que lo componen.
Resumo:
En una democracia, el control social es de suma importancia en el cumplimiento de los fines del Estado y de la legitimacin de sus instituciones, se analizarn los alcances de la accin de la veedura ciudadana en la poltica pblica de hbitat en Bogot, con el nimo de evidenciar el contexto en el que se inscriben, los actores que participan o influyen en su constitucin y funcionamiento y establecer sus alcances y limitaciones. Con este fin, se analizar el caso especfico del proyecto de vivienda de inters social Nueva Ciudadela el Recreo en la localidad de Bosa.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin consiste en determinar cul es la concepcin terica y prctica de ciudadana dentro de la poltica de Cultura Ciudadana a partir del caso del Ahorro Voluntario de Agua de 1997 en la ciudad de Bogot. Para ello, se realiz un anlisis de contenido de 263 documentos de distintas fuentes, categorizadas en Prensa e Institucional. Por medio del anlisis se logr determinar que la ciudadana dentro de la Cultura Ciudadana hace uso de distintos elementos de la teora de la ciudadana realizada desde la filosofa. De igual manera se propone una ciudadana moralista que parte del hecho de una ciudad homognea cuando en realidad es heterognea, esto es evidente en la comprensin de las clases sociales dentro de Bogot y su leve relevancia para solucionar la crisis de Chingaza en 1997. Finalmente, en la discusin entre ciudadana activa o pasiva, se deduce que en la Cultura Ciudadana se presenta una ciudadana activa en el espacio de lo privado, con gran participacin en los deberes determinados por el castigo y pasiva en derechos.
Resumo:
La estenosis pulmonar es una obstruccin a la salida del flujo del ventrculo derecho a la arteria pulmonar por una disminucin del dimetro del anillo valvular pulmonar o de la vlvula pulmonar propiamente dicha (1). Supone un 8-10% de las cardiopatas congnitas. El tratamiento de eleccin es la valvuloplastia pulmonar percutnea, indicada en pacientes mayores de 2 aos con gradientes por encima de 40-50 mm Hg o en pacientes de cualquier edad con gradientes por encima de 80 mm Hg. Es menos efectiva en casos con vlvulas displsicas. Si la valvuloplastia es ineficaz, se indica ciruga. Teniendo en cuenta que en la Fundacin Cardio-infantil de Bogot durante los ltimos aos la valvuloplastia con baln es el tratamiento de eleccin para la resolucin de la estenosis pulmonar moderada a severa en nios y nias menores de 5 meses, se diseo el presente protocolo el cual pretendi identificar la asociacin existente entre algunas caractersticas clnicas, ecocardiogrficas y de manejo dado a pacientes menores de 5 meses con Estenosis Pulmonar sometidos a cateterismo cardiaco en la Fundacin Cardioinfantil durante el perodo comprendido entre 1996 y 2009 y la ocurrencia de complicaciones graves o potencialmente graves durante o despus del procedimiento.
Resumo:
En este estudio el objetivo fue evaluar variables antropomtricas de la mano: Largo palma, ndice de forma, permetro de mueca, permetro a 1 cm distal del permetro de la mueca, ndice de mueca y ajustarlas por gnero, edad, ocupacin, tiempo en el oficio, como factores de riesgo independiente para Sndrome de Tnel del Carpo. Se realiz un estudio de casos y controles con 63 casos con diagnstico electrofisiolgico, de los cuales 58 eran mujeres, 5 hombres contra 63 controles asintomticos, de los cuales 52 mujeres y 11 hombres. La evaluacin de las variables se realiz mediante un anlisis bivariado y un anlisis multivariado (Regresin Logstica) a lo cual se le aplic una prueba de bondad de ajuste (Anlisis de varianza ANOVA). La estratificacin de cada una de las variables por gnero, no fue posible realizarla por el nmero reducido de hombres. El anlisis bivariado mostro la edad mayor de 40 aos, largo palma menor de 105.5 mm tiene un efecto significativo de riesgo; que el ndice de forma, el permetro de mueca, el ndice de mueca, el ndice de masa corporal, el permetro a 1 cm distal del permetro de mueca fueron significativamente mayores en el grupo de casos que en el grupo control. En el anlisis de regresin logstica mostr que la edad mayor de 40 aos, I.M.C mayor de 24.9 kg/m2, tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, el largo palma menor de 105.5 mm, tienen un efecto significativo de riesgo para Sndrome de Tnel del Carpo. En la prueba de bondad de ajuste del modelo de regresin logstica (Anlisis de varianza ANOVA) Las variables que presentan un efecto significativo para riesgo son: Ocupacin 1-Trabajo Operativo Manual, Tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, Edad mayor de 40 aos, I.M.C. mayor de 24.9 Kg/m2 y largo palma menor de 105.5 mm. En conclusin, de las medidas antropomtricas evaluadas, la nica que present una asociacin significativa con sndrome de tnel del carpo fue el largo palma menor de 105.5 mm. De las variables individuales y relacionadas con la ocupacin presentaron un efecto significativo para riesgo, las ocupaciones que implican trabajos operativos manuales, tiempo en el oficio de 5 a 10 aos, edad mayor de 40 aos, ndice de masa corporal dentro de los rangos de sobrepeso y obesidad.
Resumo:
En los planes de ordenamiento fsico de Bogot desde finales desde la dcada de los 90, se han dado iniciativas de poltica que buscan fomentar la movilidad no motorizada. El segumiento de estas polticas entre 1995 y 2007, lleva al interrogante de s se trata de un discurso poltico o de una estratgia institucional para crear alternativas de movilidad.
Resumo:
Introduccin: El sndrome de burnout (SB) ha tomado relevancia clnica y social a nivel mundial, estudiado bajo variadas metodologas con resultados no comparables, con algunas aproximaciones en Colombia, que justifican profundizar su conocimiento en el contexto de Bogot. Metodologa: Estudio de corte transversal, con el objetivo de identificar la prevalencia de SB, dimensiones que lo componen y factores asociados. Se utiliz cuestionario de variables socio demogrficas y cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), con anlisis descriptivo, bivariado y multivariado en SPSS. Resultados: Se encuestaron 184 trabajadores de la salud -mdicos, enfermeras y personal auxiliar-, 139 mujeres (75,5%) y 45 hombres (24,5%), con una prevalencia del 2,2% para SB. En modelo de regresin logstica multinomial se encontr asociacin significativa (p<0.05) para baja realizacin personal y despersonalizacin. Prevalencia para agotamiento emocional 20,6%, despersonalizacin 16,8% y baja realizacin personal 7,6%. Discusin: La comparacin de los resultados es compleja de acuerdo a las diferentes escalas de mediciones utilizadas en otros estudios. Es importante resaltar el papel protagnico del las mujeres en la muestra, lo cual puede influir en la presentacin del burnout bajo la perspectiva de la ambigedad de roles. Conclusiones: Una prevalencia del 2,2% para sndrome de burnout, niveles de agotamiento emocional y despersonalizacin de 20,6% y 16,8% en el grupo estudiado hacen preciso profundizar el estudio, con inclusin de factores transculturales y caractersticas particulares relacionadas con el oficio del personal de salud en grandes ciudades, que puede afectarse con variables del entorno que generan estrs y pueden influir en la presentacin del sndrome.
Resumo:
Introduccin: la priorizacin de la seguridad del paciente debe estar encaminada a minimizar los eventos adversos ocasionados durante la atencin, para lo cual es indispensable identificar los factores asociados y los tiempos de estancia hospitalaria relacionadas a la aparicin de eventos adversos. Metodologa: estudio observacional de eventos adversos ocurridos en los pacientes que ingresaron a 2 instituciones privadas en Bogot durante los aos 2008 y 2009. Resultados: el porcentaje de ocurrencia de Eventos Adversos es mayor en las mujeres con un 56.53%, en sujetos mayores de 65 aos de edad (34.3%), pacientes con atencin de Medicina General (24.2%) e Interna (23%), en Salas de Ciruga (38.1%), Hospitalizacin (30.4%) y Urgencias (12.5), relacionados a infeccin nosocomial (38.5%). En relacin a la distribucin del tiempo de aparicin, el evento se presenta ms rpido en sujetos entre 5 y 14 aos, en especialidades y reas con atencin ambulatoria. El modelo explicativo del tiempo de aparicin del evento adverso, mostr que hay un riesgo relativo mayor de presentar evento adverso en sujetos entre 5 y 44 aos de edad, pertenecientes a una especialidad Quirrgica, en los Servicios Ambulatorios incluyendo Urgencias. Discusin: se encontr que hay un riesgo relativo mayor de presentar evento adverso en relacin con la distribucin de tiempo cuando un sujeto tiene una edad correspondiente entre 5 y 44 aos de edad (HR 1.8), pertenece a una especialidad Quirrgica y se encuentra en el servicio de Urgencias (HR 1).
Resumo:
El presente trabajo es una reflexin alrededor de la evolucin del espacio urbano de la Ciudad de Bogot con el fin de evidenciar la incidencia que tienen para el hbitat y la calidad de vida, algunos factores de segregacin socio espacial que aparentemente han incidido en la movilidad y la cohesin social. Igualmente, analizar las polticas pblicas que se han llevado a cabo con el propsito de disminuir tal segregacin. Se busca con ello, contribuir con las bases para la construccin de alternativas que permitan disminuir los factores que promueven la segregacin en el territorio.