1000 resultados para Cuidados de final de vida
Resumo:
Desde 1896 hasta 1916, Emilia Pardo Bazán colaboró periódicamente en el semanario barcelonés La ilustración artística con una sección fija titulada «La vida contemporánea». Este trabajo se centra en la crítica teatral que la autora vertía en estas crónicas. Asimismo, al final se recoge un índice temático de aquellas colaboraciones en las que trataba sobre cualquier aspecto relacionado con las artes escénica. Abstract: From 1896 to 1916, Emilia Pardo Bazán collaborated regurarly in the weekly from Barcelona La ilustración artística with a permanent column entitled «La vida contemporánea». This work focuses on the theatrical criticism that the author poured into these chronicles. Also, at the end, I give a thematic index of those collaborations in which it was about any aspect of the performing arts
Resumo:
Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.
Resumo:
Los cuidados paliativos atienden a personas afectadas de enfermedades avanzadas, sin posibilidad de tratamientos específicos y con expectativas de vida limitadas. La percepción vivida por estos enfermos está determinada por la presencia de síntomas múltiples y complejos, expresados en todas las dimensiones humanas (física, psicológica y social), y por la amenaza explícita o implícita de una muerte próxima. Los objetivos planteados por un equipo interdisciplinar son el control de síntornas, el soporte psicológico y la asesoría social.
Resumo:
Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.
Resumo:
El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a viabilidade do emprego simultâneo de genes mutantes de amadurecimento e de coloração, nos locos norª, rin, og c e hp, em híbridos de tomateiro, com diferentes backgrounds e combinações genotípicas. O experimento foi conduzido em estufas, em delineamento de blocos ao acaso, com 20 genótipos e três repetições. Houve tendência dos mutantes de amadurecimento (nor+/norª e rin+/rin) para reduzir a produção precoce de frutos, mas não a produção total. Genótipos portadores de um ou mais alelos norª, rin, hp e/ou og c apresentaram maior conservação de frutos na pós-colheita que genótipos normais. Genótipos rin+/rin apresentaram as piores colorações internas de frutos. Houve um efeito positivo de og c+/og c, og c/og c e/ou hp+/hp na coloração interna de genótipos normais, rin+/rin e nor+/norª, mas o efeito em genótipos rin+/rin não foi de magnitude suficiente para tornar a coloração interna final semelhante à de genótipos normais. As constituições genotípicas og c+/og c e og c/og c apresentaram efeitos semelhantes na melhoria da coloração interna dos frutos e da coloração da mucilagem placentária. As constituições genotípicas nor+/norªog c+/og c ou nor+/norª og c+/og c hp+/hp foram consideradas as mais promissoras, tanto para melhorar a conservação pós-colheita, quanto para manter ou melhorar a coloração interna dos frutos do tomateiro.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a eficiência da película de fécula de mandioca 3% e de sacos plásticos de polietileno de baixa densidade na conservação da qualidade pós-colheita de pêssegos 'Aurora 2' armazenados sob refrigeração (9 + 1ºC e 90 + 5% UR) por 10 dias. O experimento foi realizado no DCA/Ufla, em Lavras-MG. A fécula 3% induziu maior perda de massa, comprometendo a qualidade final do fruto e tendo vida útil de apenas 6 dias. O uso do polietileno reduziu a perda de massa e manteve a firmeza, diminuindo a solubilização das pectinas.
Resumo:
Objetivou-se avaliar o efeito do 1-metilciclopropeno (1-MCP), em diferentes concentrações, sobre a vida pós-colheita e sob as variáveis associadas aos atributos de qualidade de banana 'Maçã'. Frutos verde-maturos foram submetidos a cinco concentrações de 1-MCP (0; 50; 100; 150 e 200 etaL.L-1), por 12 horas, e foram analisados durante o amadurecimento sob condição ambiente (20±1ºC e 80±5% UR). O tratamento com 50 etaL.L-1 de 1-MCP atrasou o início do amadurecimento das bananas em aproximadamente 8 dias, baseando-se nas primeiras mudanças de coloração da casca, enquanto os tratamentos 100; 150 e 200 etaL.L-1 atrasaram-no em aproximadamente 10 dias. Observou-se, durante o amadurecimento, o amaciamento dos frutos, associado à conversão de amido em açúcares e ao aumento na solubilização péctica e na atividade da pectinametilesterase (PME) e poligalacturonase (PG). A aplicação de 50 etaL.L-1de 1-MCP é a mais adequada por promover a extensão da vida de prateleira de bananas 'Maçã', preservando sua qualidade com base nas análises de açúcares solúveis totais, pectinas total e solúvel, firmeza e aparência externa ao final do armazenamento.
Resumo:
Avaliou-se a influência da época de aplicação pós-colheita do 1-metilciclopropeno (1-MCP) e do frigoarmazenamento sobre a vida útil de mangas 'Tommy Atkins', colhidas em estádio de maturação 2 (casca de cor verde-clara no ápice do fruto e polpa levemente amarela próximo à semente). Para estudo da época de aplicação, foram comparados: controle, aplicação apenas no início do armazenamento refrigerado e aplicação apenas no final da refrigeração. Os frutos foram expostos a 1.500 nL.L-1 de 1-MCP durante 12 horas. As avaliações foram realizadas aos 0; 7; 15; 18; 20; 21 e 22 dias, sendo que até o décimo quinto dia os frutos estiveram sob refrigeração (10,6ºC ± 3,6 e 84% UR ± 7) e, em seguida, foram transferidos para temperatura ambiente (24,4ºC ± 2,9 e 42% UR ± 11). O delineamento experimental foi inteiramente casualizado, em fatorial 3x7 (época de aplicação de 1-MCP x tempo de armazenamento), com quatro repetições. O aumento do croma e a redução no ângulo de cor da casca foram mais graduais nos frutos tratados com 1-MCP no final da refrigeração. A aplicação no início da refrigeração atrasou temporariamente o decréscimo na acidez titulável. O amaciamento da polpa ocorreu mais lentamente, até o sexto dia após a saída da câmara fria, nos frutos que receberam 1-MCP, independentemente da época de aplicação. Contudo, aos 22 dias, essas diferenças não eram mais reconhecidas. Registrando-se equivalência entre as duas épocas de aplicação, a opção pelo tratamento no início da refrigeração resulta em menor interferência nas operações pós-colheita atualmente praticadas.
Resumo:
O objetivo do trabalho foi estudar frutos de goiabeira da cultivar Sassaoka, submetidas ao processamento mínimo e armazenadas em dois tipos de embalagens por seis dias. O experimento foi conduzido no laboratório de Tecnologia de Alimentos, localizado na Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (Unesp), Câmpus de Ilha Solteira - SP. Os frutos foram levados ao laboratório e posteriormente lavados, desinfectados, descascados, escorridos e acondicionados nas embalagens. Os tratamentos foram: embalagem PET e em bandeja de isopor com filme plástico (14 µm), em quatro tempos. Os frutos foram armazenados durante seis dias, sob temperatura de 8ºC e umidade relativa de 80%. A cada dois dias de armazenamento refrigerado, foram retiradas três amostras de cada tratamento para as avaliações. Foram avaliados perda de massa, pH, sólidos solúveis, acidez titulável, vitamina C e aparência visual. A embalagem de isopor (bandeja) com filme plástico proporcionou melhor conservação quando comparada com a embalagem PET, mantendo os frutos em boas condições por até quatro dias após processados. A embalagem PET apresentou tendência de acumular água dentro da embalagem, desde o segundo dia de armazenamento, sendo inadequada para essa finalidade. Os teores de vitamina C e sólidos solúveis foram maiores no final do armazenamento na embalagem PET, assim como o pH e a acidez titulável.
Resumo:
En esta comunicación se presenta una narrativa dialógica, a modo de resultados y análisis, con la pretensión de entretejer un discurso científico que permita un diagnóstico y planificación de cuidados profesionales con una perspectiva sistémica, acorde al paradigma de la transformación y al siglo XXI. Las historias que cuentan mujeres y hombres en el contexto profesional según (Guerreiro, 2008) son el retrato dialogado de sus experiencias, a la vez que nos dice que el diagnóstico de enfermería es la narrativa construida a partir de los recortes de estas historias. Por su parte (Kérouac, 2007) nos dice que el paradigma de la transformación representa un cambio de mentalidad sin precedentes. Entiende cada fenómeno como único, es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y ha inspirado las nuevas concepciones de la disciplina. El modelo de enfermería de Mishel, (Bailey & Stewart, 2005) cuyo concepto clave es la incertidumbre ante la enfermedad y que la función de la enfermera es valorar el grado de ésta para proporcionar unos cuidados profesionales que contribuyan a una adaptación harmónica, a una nueva perspectiva de vida y a un pensamiento probabilístico, conceptos que se desarrollaran en el transcurso de la comunicación
Resumo:
Objetivo: explorar la identificación de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Método: se empleó un diseño cualitativo de investigación-acción participativa con el método de análisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Catalán de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableció a partir del criterio de saturación de la información. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusión que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recogía por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeños grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el número de relatos breves incluidos en el análisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el análisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debería incluir una consideración multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, terapéutica-procedimental y organizativa.
Resumo:
Se objetivó detectar los elementos que participan en la Calidad de Vida (CV) de las personas mayores de 75 años que reciben cuidados domiciliarios. El diseño fue de un estudio de caso. La muestra del estudio la configuraron las personas con 75 años o más, atendidos por el servicio de Atención Domiciliaria del Área Básica de Vilafranca del Penedès (n=26). Las variables fueron: a) datos socio demográficos, b) concepto de CV; c) percepción de CV, d) motivos; e) satisfacción con la vida y aspectos relacionados; f) sentimiento de felicidad. Se aplicó la técnica de la entrevista cara a cara. El 76,9% presentó una buena percepción de CV y los principales elementos relacionados fueron la salud, las relaciones familiares y sociales y la adaptación. La teoría de los roles y la teoría de la desvinculación explican el proceso de adaptación de estos individuos en esa etapa de la vida.