998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos
Resumo:
Los efectos ambientales, econmicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la accin colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cmo la ONG Semillas ha incidido en las polticas colombianas relacionadas con la introduccin y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teora de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Adems, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vnculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campaas con impacto transnacional, Semillas ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus polticas y leyes, al igual que en su posicin y discurso frente al uso de SGM.
Resumo:
El crecimiento econmico y desarrollo de la Repblica Popular China a finales del siglo XX ha sido centro de atencin de la comunidad internacional, por su increble velocidad y por las reformas adoptadas por Deng Xiaoping, dadas desde el momento en que asciende al poder en 1976. Este proceso de reforma y crecimiento ha tenido sus logros y tropiezos, los cuales han generado la China que conocemos actualmente. Las reformas adoptadas por Deng Xiaoping estaban caracterizadas por su introduccin gradual en los diferentes sectores de la economa (agrcola, industria y servicios) y a su vez en distintos niveles dentro de los mismos, lo cual se haca necesario en cualquier tipo de cambio estructural de la poltica econmica del pas. Todo cambio trae consigo efectos que pueden ser o no deseados; as mismo, puede generar efectos que tienen un costo en otros sectores de la sociedad. Estas reformas lograron un crecimiento acelerado en la economa china, pero a su vez propiciaron ciertos efectos negativos que eran de esperarse, como el desempleo y el desplazamiento de la mano de obra campesina a los cascos urbanos.
Resumo:
La primera parte analiza la dinmica de integracin adelantada en Suramrica durante la dcada de los noventa, haciendo un estudio particular a los dos bloques suramericanos; el proceso de negociacin que se sigui para el sector automotor en las negociaciones del acuerdo; y un recuento histrico del sector automotor analizando la evolucin del mismo a nivel mundial y de igual forma su evolucin al interior de cada uno de los bloques. En segundo lugar, se hace un anlisis comparativo de la evolucin que ha presentado el sector automotor durante los ltimos cuatro aos entre Colombia y el MERCOSUR tomando como referencia a Argentina y Brasil; utilizando factores como produccin, exportaciones importaciones, ventas internas, adems de indicadores de competitividad como: tasa de apertura exportadora, tasa de penetracin de importaciones y balanza comercial relativa. Finalmente, para dar respuesta al objetivo de la investigacin anteriormente mencionado, se pretende hacer un completo examen sobre las consecuencias tanto positivas como negativas de lo que ser la integracin ms ambiciosa del continente suramericano para los intereses del sector automotor colombiano.
Resumo:
En este artculo se analiza la relacin existente entre la Sociedad del Riesgo Global, descrita por Beck, y la situacin que viven los indgenas en Colombia en la actualidad. Este anlisis se desarrolla a travs de la exposicin de la problemtica indgena, aquella expresada en sus demandas y movimientos sociales, y de la posicin que tienen estas demandas frente al estado. Finalmente se demuestra como la obligada inmersin de los territorios indgenas en la dinmica del libre mercado y de la industrializacin, conlleva un riesgo extremo para la perdida de las costumbres y de la cultura de estos pueblos, as como de un alto riesgo fsico.
Resumo:
Esta monografa tiene como objetivo principal, Analizar las regalas provenientes de hidrocarburos en Barrancabermeja. Asimismo, de investigar cmo se insertan las mismas en el plan de desarrollo de Barrancabermeja y como contribuyen al desarrollo del capital humano y capital social. En primera instancia se parte del supuesto que el uso de las Regalas provenientes de los Hidrocarburos por parte de Barrancabermeja parece no contribuir al desarrollo de capital humano ni capital social tal como lo establecen La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la Ley. Por lo tanto, estos recursos no parecen implantarse debidamente en el plan de desarrollo municipal lo que ha generado despilfarro y desviacin de recursos. La monografa se divide en tres captulos. El primer captulo busca analizar el cumplimiento del mandato Legal y Constitucional en la destinacin de los recursos provenientes de las regalas de hidrocarburos en Barrancabermeja (salud, educacin, saneamiento bsico, medio ambiente e infraestructura).
Resumo:
Este trabajo abordar las preguntas planteadas en esta seccin a travs de cinco captulos, cubriendo los siguientes temas: En el primer captulo se analizarn los principales factores que estn llevando a la creciente importancia de la Acreditacin en el mundo contemporneo, como consecuencia de tres factores que se refuerzan entre s: (1) la explosin de la matrcula universitaria y el desafo que eso representa para el aseguramiento de una alta calidad de clase mundial; (2) el surgimiento de la Sociedad o Economa del Conocimiento y sus implicaciones en trminos de una docencia y de una investigacin de calidad mundial; y (3) la internacionalizacin del sistema de educacin y de los respectivos sistemas de acreditacin, y el papel de esta ltima en dicho mundo globalizado que requiere una alta movilidad de estudiantes y de profesores. En este captulo se responder a la pregunta de cul es el valor agregado de la acreditacin, que los meros mecanismos del mercado no pueden asegurar. Este captulo se suma a esta tesis de grado, puesto que en el proyecto de trabajo de grado no se encontraba estipulado, fue necesario agregarlo por las razones expuestas anteriormente. En el segundo captulo se analizarn los dos casos que se han seleccionado: el Consejo Nacional de Acreditacin (CNA) de Colombia, y el Quality Assurance for Higher Education (QAA) de Gran Bretaa. Este anlisis comparativo se har en trminos de las cuatro dimensiones estratgicas para el aseguramiento de un bien pblico esbozadas en las dos primeras secciones de esta introduccin. 10 En el tercer captulo se analizar el proceso de convergencia entre las dos fuentes de legitimidad que subyacen a cualquier sistema de acreditacin: la legitimidad que aporta el Estado y la legitimidad basada en el conocimiento que aporta la comunidad cientfica (nacional y global). Por ejemplo, en el Espacio Europeo de la Educacin Superior se plantea que solo los Estados pueden acreditar programas, debidamente asesorados por la respectiva comunidad cientfica.4 Esta doble dimensin resalta la estrecha relacin simbitica que existe entre estos dos actores sociales en el proceso de acreditacin. En este anlisis se utilizarn las teoras y conceptos del socilogo alemn Max Weber, especialmente los relacionados con su teora de los diversos tipos de legitimidad y de dominacin, uno de ellos siendo la de la legitimidad basada en la racionalidad (o el conocimiento). En el cuarto captulo se analizarn las Estrategias de Financiacin que caracterizan los dos modelos bsicos. Por ltimo en la ltima seccin se presentarn las principales conclusiones que se derivan de este estudio, especialmente las relacionadas con la hiptesis que se ha formulado y con las preguntas estratgicas planteadas en el presente captulo.
Resumo:
de la calidad de vida de la poblacin, siendo el cumplimiento de la Ley la mejor manera para mejorar las condiciones de vida de la poblacin. El estudio de caso co-relacional que se ha escogido es el resultado de la contradiccin existente en el departamento pues a pesar que cuenta con un aumento de los ingresos considerable desde la dcada de los noventa la calidad de vida de la poblacin mediante la cobertura de necesidades bsicas no es la mejor dejando claro el incumplimiento de la Ley 141 de 1.994 la cual determina que en cobertura de necesidades bsicas y en saneamiento ambiental deben ser invertidos dichos recursos.
Resumo:
Lo que esta monografa pretende es determinar si el antisemitismo del gobierno de Vichy puede considerarse como una poltica o herramienta del colaboracionismo con Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que el gobierno nazi era profundamente antisemita y que esta inclinacin termina en la aprobacin del exterminio sistemtico de los judos en los campos de concentracin. Para lograr este objetivo, se pretende en primera medida estudiar y contextualizar la situacin de los judos en Francia y Alemania desde el caso Dreyfus hasta la Segunda Guerra Mundial. Con esto se busca analizar la evolucin del antisemitismo en Francia que vio su mxima expresin en las polticas del gobierno de Vichy. Por otro lado, tambin tiene como objetivo determinar que, a pesar de que parezca obvio que el antisemitismo del gobierno de Vichy responde a una poltica colaboracionista, tambin podra responder a una evolucin del fenmeno racista mucho antes de iniciada la guerra.
Resumo:
Esta investigacin analiza las metas del plan Visin Colombia II Centenario: 2019 para establecer su viabilidad fiscal y el impacto econmico sobre las finanzas de la nacin a corto y largo plazo. El anlisis de las polticas encaminadas a la consecucin de estas metas permite determinar el alcance basado en el gasto pblico como principal elemento del Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de la Nacin. Es de gran importancia para la Ciencia Poltica mantener un anlisis profundo y continuo sobre las estrategias de desarrollo implementadas por los gobiernos a corto y largo plazo, a partir de esto se puede aportar en el desarrollo de polticas pblicas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Resumo:
Esta investigacin abordar como objetivo general el anlisis de forma detallada de la influencia de los pueblos rabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; as como las incidencias polticas, sociales y econmicas, de los mismos, en la formacin de la estructura social de la regin; esto pasara por desarrollar en los captulos siguientes el porqu de las migraciones rabes al territorio colombiano, como parmetro para reconocer su actuar en la regin. Se identificar la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formacin de la estructura social, econmica, cultural y poltica de la zona y por ltimo, localizar el aporte cultural, econmico, cientfico y cultural del pueblo sirio y libans en la regin Caribe y en Colombia.
Resumo:
Traduccin de Miquel ngel Llad
Resumo:
La Poltica Exterior venezolana ha tenido un nuevo viraje desde la presencia de Hugo Chvez en el poder, l ha encaminado todo su accionar poltico con una ideologa fundamentada en el proyecto de Revolucin Bolivariana, que busca mayor autonoma y consolidar nuevas relaciones de poder. Pero al mismo tiempo, pretende adelantar nuevos planteamientos de carcter econmico, poltico y social, y un mayor margen de maniobra en el escenario internacional, utilizando al petrleo como su instrumento esencial. Como miembro activo de la OPEP, el presidente venezolano ha logrado vigorizar y reactivar las relaciones con los dems pases pertenecientes a esta institucin y junto con ellos trabajar por el sostenimiento de los precios en el contexto internacional. Sus alcances le han permitido establecer nuevas relaciones econmicas y de poder a travs del petrleo, con pases como China y Rusia y con regiones altamente determinantes en el desarrollo de su proyecto como lo son Latinoamrica y el Caribe. En estas ltimas, ha dado pasos en materia petrolfera mediante la creacin de proyectos como Petrosur, Petroandina y Petrocaribe. Del otro lado, se ha alejado de sus principales socios comerciales Colombia y Estados Unidos, desafiando y criticando constantemente el poder y la influencia que ejerce la potencia norteamericana en la regin. As, el petrleo se convierte en un instrumento estratgico de poder para Venezuela y, por tal razn, ste ha direccionado y determinado muchas de las polticas implementadas por el presidente Chvez para consolidar nuevas relaciones y fuerzas de poder.
Resumo:
La monografa contiene cuatro captulos. El primero muestra el proceso integracin en el continente americano, teniendo en cuenta ALCA y TLC y el trato dado en estos acuerdos a los temas directamente relacionados con la hiptesis del trabajo, manejado segn la teora de la interdependencia. El segundo captulo aborda la situacin agrcola y ambiental al interior del pas, las polticas ambientales que tiene y la posicin negociadora en el ALCA y en el TLC, teniendo en cuenta la teora de integracin regional. En el tercero se analiza lo planteado en el primero y segundo captulos, da razones para el cumplimiento de la hiptesis planteada, teniendo como espejo las negociaciones en el TLC y los compromisos adquiridos por Colombia respecto al ingreso de un producto agrcola como el maz transgnico y su incidencia en decisiones en polticas ambientales relacionadas directamente con AMUMAS (Acuerdos Multilaterales Medioambientales), y compromisos adquiridos en temas relacionados al medio ambiente, como el de propiedad intelectual. Todo con base en los aspectos de la teora de la integracin regional. Finalmente se presentan las conclusiones.
Resumo:
En primera instancia se expondr en el primer captulo el progreso paulatino del cambio climtico o calentamiento global en el mundo, enfatizando en los factores que lo han proporcionado, y los avances que se han presentado a nivel internacional para mitigacin del mismo. En el segundo captulo se presentarn detalladamente los dos ejemplos a los que se quiere hacer referencia, las problemticas contextuales de cada uno de ellos, y la medida en que afectan y se afectan, tanto interna como externamente por el cambio climtico, dadas las actividades interdependientes implcitas en su respectivo desarrollo. Por ltimo se mostrar la discusin permanente sobre la problemtica ambiental, en relacin con el cuestionamiento de la viabilidad de las soluciones precisas y la adaptacin de las mismas a los diferentes entornos sociales, econmicos y culturales.