729 resultados para Costos de mano de obra


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La 'Sección de enseñanzas profesionales de la mujer' tenía como fin asesorar al Ministerio de Educación sobre el perfeccionamiento profesional de la mujer, el fomento de las artes y oficios femeninos de carácter nacional, la dignificación de la mano de obra femenina, la capacitación profesional, la elevación del nivel cultural de la mujer española para un oficio y el facilitar a la mujer una profesión en relación con sus gustos y aptitudes que le proporcionaran un medio de vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la alocuci??n del Ministro de Educaci??n y Ciencia, D. Jos?? Luis Villar Palas??, que transmiti?? a los espa??oles a trav??s de Televisi??n Espa??ola, el 16 de enero de 1970, en la que habl?? sobre el reconocimiento para 1970 como 'A??o Internacional de la Educaci??n', cuyos objetivos eran: 1. Reconocer el papel que deb??a jugar la educaci??n en el desarrollo socioecon??mico de los pa??ses. 2. La renovaci??n de las instituciones escolares que necesitaban programas mejor adaptados, tanto al estado actual de las Ciencias como a las necesidades de mano de obra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los tipos de centros de 'enseñanza superior corta' y sus objetivos, que forman parte de un estudio general publicado por la OCDE sobre esta modalidad de enseñanza superior. Los centros de 'enseñanza superior corta', eran todos los tipos de establecimientos postsecundarios extrauniversitarios, que impartían una enseñanza corta de carácter profesional. Los tipos de centros de enseñanza superior corta existentes eran: 1. El modelo con fines múltiples. 2. El modelo especializado. 3. El modelo binario. Los objetivos de la creación o de la reforma de los centros de enseñanza superior corta respondían a: responder a la creciente demanda individual de enseñanza superior, contribuir a la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, responder a la creciente demanda de una más numerosa y diversificada mano de obra y crear o favorecer la innovación en el sistema postsecundario, asumiendo un determinado número de funciones que las universidades tradicionales se mostraban reacias a aceptar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La 'Revista de Educación' remitió un cuestionario al Director del Instituto Español de Emigración con el fin de publicarlo en forma de entrevista. De estas páginas se desprende, según el propio Director, la situación de la política de emigración que existía en España. Durante los años sesenta hubo un gran movimiento migratorio por parte de los españoles hacia otros países europeos. En concreto, se contabilizaron más de un millón de emigrantes que tuvieron que marcharse a países de Europa como Suiza, Francia, Gran Bretaña u Holanda, en busca de una oportunidad laboral. Esto repercutía a España en cuanto a entrada de divisa extranjera. Y también a los países receptores en cuanto a aumento de su productividad y riqueza pero también, se imponía la necesidad de crear un control de recepción de emigrantes para evitar el desbordamiento de los mismos y no obtener el efecto contrario al deseado. La mano de obra extranjera permitió el desarrollo de los países receptores industrializados y no fue hasta la recesión económica del invierno de 1974-75, que muchos de los emigrantes tuvieron que regresar a sus países de origen al quedarse sin empleo. En aquellos tiempos y a pesar de los dignatarios, existía una desigualdad jurídica evidente respecto al trabajador emigrante en comparación con el del propio país que se precisaba resolver, aunque el Instituto Español de Emigración y las Agregadurías Laborales, estaban para defender las cuestiones laborales de los trabajadores españoles en el extranjero. Del cuestionario también se sacan conclusiones sobre la situación educativa y cultural en la que se encontraban los hijos de los emigrantes en los países de acogida, además de la barrera idiomática evidente que tenían que superar. Asimismo, el Director del Instituto Español de Emigración, informa sobre el sistema de acción educativa con profesores, centros, cursos y becas para los hijos de los emigrantes y sobre todo, para aquellos que llegan al país de acogida siendo adolescentes. Estos datos se aprecian en las tablas estadísticas que se ajuntan y en las dotaciones económicas destinadas a becas para realización de estudios diversos. Por último, el Director ofrece una visión de la reincorporación de los emigrantes a España y de las ayudas que existían a su disposición para facilitársela.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la reforma de la enseñanza superior en Europa Occidental, en donde se presentan las conclusiones del Informe del grupo de trabajo 'Diversificación de la enseñanza terciaria' del Consejo de Cooperación Cultural. Se precisa que los principales elementos de la educación terciaria responden a las necesidades de educación de las sociedades europeas democráticas y tecnológicamente avanzadas. Los objetivos de la política de educación terciaria se presentaban como una manera de suministrar mano de obra cualificada e utilizable; hacer progresar los conocimientos; reforzar la vida cultural y favorecer la participación en los asuntos comunitarios con conocimiento de causa y facilitar el desarrollo y la realización personal. Además, la política de educación debe contribuir a una mejor aplicación del principio de igualdad de oportunidades en cuanto a sexo, raza, condición social o económica, etc. Se examina la manera de cuantificar la eficacia de la enseñanza terciaria como la relación entre el insumo y el producto y que además, hay que tener en cuenta los siguientes factores: 1. Tasa de abandono de los estudios terciarios. 2. La duración de las diversas ramas de estudio de los estudios terciarios. 3. La duración de los ciclos de estudios, la duración efectiva de los estudios. Se establecen como componentes de la enseñanza terciaria masiva: los estudiantes, los factores tiempo y espacio en la organización y los tipos de programas universitarios. Por último, se identifica como problema de las posibles reformas que se apliquen en torno a la enseñanza terciaria, el proyectar el tipo de programas que permita a los estudiantes encontrar sin demasiada pérdida de tiempo un ciclo de estudios que puedan seguir y para los que estén motivados, con respecto a los principios de: igualdad de oportunidades para todos; eficacia en cuanto a la relación entre los procedimientos de evaluación para entrar a la enseñanza terciaria y los estudios de terciaria que se hayan elegido; la prioridad en la formación sobre la selección.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender la Enseñanza Profesional, su interrelación con la sociedad en general y con la economía en particular. 24 comarcas rurales del País Valenciano. La elección de zonas rurales se basa en las necesidades que estas tienen de desarrollo económico o por su incidencia en zonas industriales próximas. El análisis se ha hecho, por comarcas, desde dos vertientes diferentes: estudiando la realidad económica, resaltando los rasgos económicos y sociales más sobresalientes; se ha detectado con pormenores cual es la falta de enseñanza teniendo en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos. Cuestionario ad hoc sobre los criterios de elección y-o cambio de rama de los alumnos de Formación Profesional del centro piloto de Formación Profesional El Cabañal. Para la encuesta: análisis porcentual. No hay ninguna técnica específica. En el centro de FP El Cabañal, se han realizado investigaciones sobre los criterios vocacionales del alumno al escoger especialidad. Para lo cual todos los alumnos han pasado por todas las ramas. El 39 por ciento de los alumnos varió su elección inicial tras conocer la totalidad de las especialidades existentes en el centro. La especialidad más solicitada por alumnos que en un principio no la habían pedido fue electricidad. El 61 por ciento de los alumnos que la solicitaron al final de las rotaciones no la habían seleccionado en principio. La ubicación de enseñanzas de BUP y FP en un mismo centro genera conflictos entre los miembros de las dos comunidades. Los alumnos son reacios a escoger las ramas que coinciden con los más representativos sectores económicos de la comarca. Los centros privados proliferan en lugares donde el desarrollo socioeconómico es mayor. Los medios con que cuenta el País Valenciano para hacer frente a la creciente demanda de FP resultan insuficientes. Las escuelas familiares agrarias y cooperativas de padres, detectan una enseñanza profesional con fórmulas educativas no tomadas todavía en cuenta por el MEC, que son idóneas para comarcas rurales. No existe relación alguna entre las especialidades que imparten los centros y las entidades y sectores productivos predominantes en la zona en que están ubicados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación resume otra, el curso de realización, que trata de estudiar una serie de problemas de la FP relacionados con el alumnado potencial y real de estas enseñanzas y con la adecuación entre las enseñanzas y las necesidades de empleo. El objeto del trabajo son las enseñanzas regladas de FP. La investigación presenta la estructura de un informe. En primer lugar se dedica un epígrafe a las 'clientelas' del sistema FP, en el que se hace referencia tanto al alumnado potencial como al sistema productivo. En segundo lugar se analiza la evolución histórica de la FP, en una etapa inicial hasta la Guerra Civil, una segunda etapa hasta la Ley General de Educación de 1970, una última desde dicha Ley hasta la actualidad. En tercer lugar, se estudia el alumnado potencial y el real de la FP, tanto en sus aspectos cualitativos como en los cuantitativos y tratando de explicar el escaso atractivo que estas enseñanzas tienen para los jóovenes. Por último se analiza, se pasa revista a la relación entre la FP y el empleo. A lo largo de su historia, la enseñanza en FP ha pasado de ser un medio de movilidad social ascendente para determinados sectores sociales a ser un medio neutro e incluso negativo para esa movilidad. De igual modo han ido perdiendo su adecuación a las necesidades de cualificación profesional de las empresas. Entre los objetivos prioritarios de la Ley General de Educacion de 1970 se encontraban: a) excluir la alternativa del abandono de los estudios al final de la EGB, haciendo obligatorios los estudios de FP; b) cerrar el paso al BUP a un cierto número de alumnos, aquellos que no alcanzaron el graduado escolar; y c) aumentar, en lo posible, este número de alumnos dificultando la obtención de dicho título. Las mismas medidas que provocan la mala calidad del alumnado de FP, provocan su cantidad, que de otro modo sería mucho más reducida. Es necesario un replanteamiento del sistema de Formación Profesional antes de invertir en él. Existe toda una gama de 'razones razonables' para preferir los estudios de BUP a los estudios de Formación Profesional. Para aumentar el interés en la FP, será preciso ante todo estudiar la forma de adecuar las enseñanzas a las auténticas necesidades del empleo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentan descubrir las motivaciones que despiertan los estudios profesionales, de Formación Profesional de segundo grado, en los alumnos de Bachillerato. Por otro lado, se estudia la estructura social y económica de la región, con objeto de facilitar la adecuación entre la oferta educativa de Formación Profesional y las necesidades del mercado laboral. Se enviaron 174 cuestionarios a empresas y se recibieron 109. Para el estudio de las motivaciones se hizo una muestra estratificada compuesta por 2.499 alumnos, el 31,16 por ciento de la población total, de la que sólo se obtuvieron 1.252 respuestas. En primer lugar, se estudia la estructura de empleo de la región; para ello se tiene en cuenta la población del distrito y se hacen previsiones de matrícula en la FP. Se estudian también las necesidades de mano de obra, determinando cuáles son los subsectores más dinámicos, cuáles los más regresivos, para qué niveles profesionales se prevé un mayor incremento y que profesiones demandarán más profesionales en el futuro. En segundo lugar se estudian los resultados de la encuesta a los estudiantes, analizando las diferencias en las motivaciones de estudios, en función del sexo, lugar de residencia, actividad socioprofesional del padre, especialidad cursada y opciones académicas y profesionales. Encuesta a 109 empresas, cuestionario ad hoc, dos cuestionarios a los centros docentes del distrito para conocer las ramas de FP impartidas y el número de alumnos matriculados, encuesta sobre motivaciones profesionales y, por último, encuesta sobre motivaciones profesionales. Los sectores más dinámicos, en las previsiones de 1975, eran: metal, transporte, minería, comercio y laboratorios farmaceúticos. Los niveles profesionales que según las empresas experimentarán aumentos cuantitativos más notables son: profesionales de oficio, especialistas, técnicos y mandos medios y personal administrativo. En cuanto a las profesiones nuevas destacan por orden de importancia: informática, márketing, asistente social, personal administrativo y mandos intermedios. Los alumnos de FP dan mayor importancia a la 'motivación de seguridad' a la hora de evaluar un trabajo que los de Bachillerato. Los alumnos que proceden de los grupos de actividad socioprofesional más elevados buscan, sobre todo, en el trabajo: iniciativa, autonomía, responsabilidad en el cometido y realización personal. Les preocupa menos el problema de la colocación. Los resultados de la encuesta a las empresas han sido pobres debido especialmente al desinterés de los empresarios. El status socioprofesional paterno ha sido la mayor fuente de diferenciación significativa en las respuestas al cuestionario sobre motivaciones. La población que realiza la opcion FP se presenta con baja percepción de sí misma, con bajo nivel de aspiraciones y expectativas de superación social, con una óptica de prevalencia a corto plazo, con un predominio de la necesidad de seguridad y con unas metas entre la seguridad económica y el afan de destacar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cualitativamente el contenido de los conocimientos y aptitudes de las titulaciones exigidas por la sociedad, habida cuenta de su dinámica económica y el cambio tecnológico y de organización que se opera en la producción. Con objeto de orientar la programación de las carreras y de los cursos de reciclaje para postgraduados. Analizar los contenidos de las titulaciones medias y superiores impartidas por la Universidad de Bilbao, en su relación con las necesidades del entorno socioeconómico en que aquellas se inscriben. La investigación emplea los métodos de previsión a corto plazo por extrapolación de tendencias comprobadas. Como pasos previos se realiza una recopilación de datos primarios sobre: la población y la población activa de Vizcaya, la evolución cuantitativa y composición de la población escolar y población escolarizada en centros de educación de Vizcaya, la evolución económica de Vizcaya desde 1957, estudiando algunos indicadores macroeconómicos por sectores económicos y ramas de actividad. En último lugar se analizan los requerimientos de cualificación de veinte puestos de trabajo altamente cualificados en una gran empresa química de Vizcaya. Un estudio sobre la población de Vizcaya realizado por la Diputación Provincial. Estadísticas sobre educación del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Educación y Ciencia y Universidad de Deusto. Renta Nacional de España y su distribución provincial del Banco de Bilbao. Para el estudio de la evolución económica de Vizcaya se han realizado comparaciones interprovinciales y de sectores y ramas de producción. Del análisis del sector secundario se deduce la fuerte participación que en Vizcaya tiene la industria pesada mecánica. Por otra parte, ninguna de las industrias calificadas como punteras, por ser las que llevan consigo un desarrollo de los demas subsectores industriales ha experimentado un crecimiento fuerte en el período estudiado. En el sector terciario la participación de Vizcaya es muy pequeña en todos los subsectores. Cabe destacar el bajo porcentaje que se alcanza en el comercio, otra de las actividades consideradas como puntera por representar alta rentabilidad en este momento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar elementos de conocimiento para la evaluación del desarrollo de algunas nuevas profesiones y para la previsión de los cauces educativos que este desarrollo exige. Cinco nuevas profesiones: diseño industrial, márketing, publicidad, relaciones publicas y turismo. En total se realizaron 103 entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones. Dado que el interés de la investigación reside más en qué tipo de profesionales son necesarios, que en cuantos lo son, se han estudiado dos aspectos esencialmente relevantes: el aspecto interno de la profesión, su estructura, funciones, tareas, grado de institucionalización, división del trabajo, contradicciones internas, aspecto que permite, hasta cierto punto, establecer las líneas de evolución de la profesión, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo, y las necesidades actuales de calificación. Y el aspecto de la formación profesional, su situación actual, la distancia respecto a las necesidades establecidas y la capacidad de adaptación respecto a los actuales cauces del Sistema Educativo. Entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones para las cuales se utilizó un guión previamente preparado. Dos cuestionarios para los profesionales de Relaciones Públicas y Diseño industrial, que no fueron contestados por los profesionales. Análisis del discurso verbal de los distintos notables de cada profesión. Existe una tensión entre la necesidad de institucionalizar la enseñanza de estas profesiones a nivel universitario, motivada por la busqueda de prestigio, y también de mejor cualificación, y el convencimiento de que la enseñanza reglada difícilmente puede dar una formación para unas profesiones esencialmente prácticas. La mayor parte de los profesionales ha conseguido su formación de manera autodidáctica. Tras la II Guerra Mundial, cobró especial importancia en el ámbito económico la necesidad de hallar los mecanismos con los que adecuar la producción al mercado. Ello condujo al desarrollo de las técnicas de comercialización tales como la Publicidad, el Márketing y las Relaciones Públicas. La falta de complejidad del mercado español, donde todavía es fácil vender, ha sido causa primordial de la poca importancia de estas técnicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende un estudio global de la situación, planificación y perspectivas inmediatas de la Formación Profesional en la provincia de Murcia, como primera fase de una investigación prospectiva más ambiciosa sobre las conexiones entre las estructuras productivas y las educativas en la citada provincia. Se encuestaron a 324 alumnos y 27 profesores de sexto de Bachillerato. 1000 padres de alumnos de octavo de EGB, 270 profesores y 1367 alumnos. 789 alumnos y 120 profesores de FP. Encuesta a 44 empresas, con más de 50 trabajadores, de la Vega Media del Segura. En primer lugar se realizó un estudio de la provincia en sus aspectos geográficos, demográficos y económicos. En segundo lugar se estudia la evolución histórica de la FP en las provincias de Murcia para posteriormente analizar esta enseñanza en el marco de la Educación Secundaria, como alternativa al Bachillerato. Se comparan los orígenes sociales de los alumnos de una y otra enseñanza, sus expectativas y aspiraciones y las de sus familiares. Por otro lado, mediante una encuesta a 44 empresas, se estudian las opiniones de los empresarios sobre la adecuación entre enseñanzas de FP y las necesidades de mano de obra del mercado de trabajo. Ocho cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Se comparan las distribuciones porcentuales de las respuestas según distintas variables de la población encuestada. El deseo de los estudiantes de octavo de EGB de hacer BUP sobrepasa sus esperanzas de poder realizarlo efectivamente. Para los alumnos de Bachillerato estudiar COU es la meta normal, mientras que la FP de segundo grado o el trabajo se perfilan, aún más que al final de la EGB, como vías residuales. Los empresarios piensan que el trabajador mejor formado es el que lo ha hecho en la empresa. El 55 por cien de los entrevistados promociona a su personal y los puestos inferiores los cubre con gente sin ninguna preparación. Los estudios de FP deben tender a la formación humana, política y cultural de quienes los cursan y dejar para un periodo posterior la adquisición de destrezas necesarias para realizar un trabajo específico. Las empresas están convencidas de que la dinámica del sistema productivo lleva a la especialización y este aspecto lo cubren los empresarios con formación interna dentro de la fábrica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análizar la situación de la escuela en el medio rural -niveles de Preescolar y EGB- desde la perspectiva del medio rural en el que se ubica. Se expone un marco teórico: el entorno socioeconómico rural y un análisis de las condiciones de escolarización en ese medio. Se trata de describir qué escuela hay en qué medio rural estatal, dando datos del entorno rural, de la problemática escolar y de política educativa rural. Encuesta por cuestionario escrito a 514 muestras estatales de 5 provincias 'rurales': Cáceres, Salamanca, Córdoba, Huesca y Lugo. No se dice si es representativa, ni el número de no respuesta a la encuesta, no se adjunta el cuestionario, pero sí tablas y cuadros con datos sacados del mismo en 94 centros de otros tantos -?- núcleos de población rural. 1. Descripción de las tres etapas históricas del entorno socioeconómico de la Escuela Rural -postguerra, plan de estabilización, crisis de los años 70 y post 'Pactos de la Moncloa'-. 2. Descripción a través de los resultados de la encuesta de las condiciones de escolarización: en centros, profesorado, alumnado, métodos y contenidos de la enseñanza y política educativa a través del análisis de los presupuestos de inversión y ordinarios, subvenciones en escuelas en las provincias rurales -las 5 estudiadas- y no rurales -Madrid, Barcelona, Valencia y Vizcaya-. Las escuelas en el medio rural son 'retenedoras' de mano de obra. Se considera la concentración escolar como más adecuada al medio rural como solución educativa que las escuelas unitarias y mixtas, si se mejoran cinco aspectos: transporte escolar, comedor escolar, tiempo libre de los alumnos, edades a que se ven afectados los alumnos, criterios de elección de facilidad de concentración. La escuela hogar se considera como inevitable si se dota de personal especializado en Psicología Evolutiva -de 6 a 14 años de los alumnos- y en personal y medios de 'tiempo libre'. La escolarización es abrumadoramente estatal. Los profesores están insuficientemente preparados, disponen de escasos medios y carecen de personal auxiliar o especializado. Dado que las concentraciones escolares, principal medida de política educativa en el medio rural, deficientemente dotadas, con graves problemas de transporte, comedor y profesorado insuficiente, están sustituyendo a escuelas mixtas y unitarias, no parece el modo más acertado, si no se remedian esas deficiencias. Esto parece ser consecuencia de desigual asignación de recursos económicos: los gastos en enseñanza estatal se mantienen constantes mientras crecen sostenidamente las subvenciones a centros no estatales. Al disminuir la emigración por el paro generalizado, parece ser que a la escuela rural se le asigna el papel de 'entretenimiento' de la población juvenil rural desempleada. Deben no sólo crearse puestos escolares rurales, sino dotarse convenientemente. El ritmo de subvenciones a la enseñanza no estatal hace prever una cesión a medio plazo de la escuela a la iniciativa privada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un análisis del marco legal-educativo en el que se inscribe la Formación Profesional, analiza la estructura productiva y ocupacional y sus relaciones con la FP, circunscribiéndose al distrito universitario de Salamanca. Dos objetivos: 1. El estudio de la mano de obra, planteando la hipótesis de un predominio del sector primario con una cualificación media-baja y un progresivo incremento en el sector terciario. 2. Análisis de la oferta de la mano de obra que proporciona la FP en relación con sus componentes sociales, planteando como hipótesis el desajuste entre demanda y oferta y la aglutinación en la FP de las clases sociales media-baja y baja. Universo de alumnos: 11943 ss. Muestra seleccionada: 1500 ss. Margen de error: 2,5. Coeficiente de elevación: 12,5. Muestreo proporcional. Muestra real: 1262 ss. Margen de error: 2,5-3. Universo de profesores: 872 ss. La muestra es todo el universo. Muestra real obtenida: 286 ss. Representa el 32,7 del universo. 2 Apartados: 1. El marco legal de la FP. 2. Las tendencias de mercado desde 1960: evolución sectorial de la producción y evolución sectorial de la mano de obra. Analiza la estructura de la FP en el distrito universitario. Por último, examina la función real de la FP a través de 2 cuestionarios, uno para alumnos y otro para profesores, examinando los siguientes aspectos: nivel académico y sexo del profesorado y alumnos, expectativas de trabajo, grado de adecuación de la FP a las necesidades de desarrollo, clase social del alumno y sugerencias de mejora por parte de los profesores. En el alumno se recoge información sobre la especialidad cursada, profesión del padre, motivación y perspectivas de trabajo. Comparando los índices del PIB se observa que en el distrito universitario de Salamanca tiene un bajo crecimiento económico, con predominio del sector primario, expansión creciente del sector servicios y desarrollo escaso del secundario. Se deducen que los profesores tienen pocas expectativas de trabajo para sus alumnos, en especial los licenciados en Filosofía y Letras, Medicina y Farmacia. Las ramas de FP que consideran necesarias son Agropecuaria y, en menor grado, Informática. Sugieren que la colaboración con empresas y la mejora de planes, programas y dotaciones es la vía para adaptar la FP a las necesidades reales. Las preferencias de los alumnos se orientan al sector secundario (hombres) y al terciario (mujeres). Proceden de familias agrícolas y-o ganaderas y obreras. Los factores principales de motivación son la autorrealización y la seguridad personal. Se detecta conciencia de fracaso. Prefieren trabajar en su lugar de origen o alrededores, siendo importante el número de los que trabajarían en cualquier parte o en toda España. Desajuste entre la FP y la estructura productiva del distrito universitario de Salamanca, siendo los sectores secundario y terciario los más preferidos por los alumnos. El alumnado proviene de sectores sociales bajos. Casi todos los alumnos prefieren trabajar en su lugar de origen, lo que demuestra su escasa conciencia regional.