1000 resultados para Comunicación no Verbal
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pone de relieve la importancia de introducir información y actividades acerca de los marcadores no verbales en los manuales de ELE de los niveles avanzado y superior, destinados a aprendices brasileños de ELE, puesto que la enseñanza-aprendizaje de estos elementos contribuye significativamente al desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiz de este idioma. En este sentido, se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en diez manuales de ELE del nivel B2 y cinco del nivel C1 utilizados en Brasil para la enseñanza del español en las principales academias, institutos y facultades. Se trata de un análisis que permite observar cómo estos manuales introducen los elementos no verbales en sus unidades didácticas. Además se presentan algunos ejemplos de propuestas de actividades didácticas que servirán de botón de muestra para que el profesor pueda orientarse a la hora de enseñar algunos gestos característicos de las culturas española y brasileña, sobre todo, los que pudieran resultar problemáticos y que son susceptibles de provocar malentendidos en un contacto intercultural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Infantil: en cuerpo y alma.
Resumo:
El aporte que realiza el presente estudio radica en proponer la Programación Neurolingüística como un instrumento alternativo útil incorporado en la entrevista de selección de personal en Servicios Petroleros del Ecuador. La incorporación de la PNL en el proceso de selección facilitará obtener mejores resultados ya que el uso de la PNL mejora la calidad de comunicación tanto verbal como no verbal permitiendo la selección del personal idóneo, considerando adicionalmente de las competencias personales un medio de corroboración de la información obtenida durante el proceso de selección. Para el desarrollo de este estudio se revisó a profundidad los postulados de la Programación Neurolingüística, así como también los fundamentos teóricos de diferentes autores referentes a los procesos de selección de personal haciendo énfasis en la entrevista de selección. El diseño y modelo de la entrevista de selección de personal para el caso de Servicios Petroleros se desarrolló considerando las bases teóricas ya estudiadas, con el soporte y guía del personal de Recursos Humanos de la compañía, de esta manera asegurar el efectivo diseño y aplicación del modelo. Este estudio concluirá con los resultados obtenidos de la aplicación del modelo diseñado y las recomendaciones resultantes de la investigación.
Resumo:
Este estudo teve por objetivo compreender como especialistas brasileiros em comunicação expressam sua competência comunicativa. Investigou-se um grupo de professores universitários de enfermagem, especialistas na área de comunicação, utilizando-se a seguinte pergunta norteadora: Como você expressa sua competência comunicativa? Os entrevistados referiram expressar sua competência comunicativa vivenciando-a em sua vida profissional e em sua rotina diária, ouvindo outras pessoas, percebendo a comunicação não-verbal, validando a compreensão de mensagens, quebrando barreiras de comunicação, demonstrando afetividade e desenvolvendo o autoconhecimento. Os resultados obtidos a partir deste estudo nos permitiram compreender a comunicação como algo a ser aprendido, sentido e vivenciado, ou seja, percebendo as nossas próprias emoções e sentimentos assim como os de outras pessoas, tanto no cuidado em enfermagem quanto em ações da vida diária.
Resumo:
Este trabalho tem como objetivo verificar o uso do toque pelo enfermeiro, na categoria proposta por LE MAY (1986), assim como sua percepção de quando e por que ele o utiliza. Foram entrevistados, para tanto, 37 enfermeiros (20 docentes, 16 assistenciais e 1 aprimorando), em setembro de 1995, na capital e interior do Estado de São Paulo, constatando-se que a maioria da amostra coletada fez menção ao toque de forma expressiva, referindo utilizá-lo principalmente para demonstrar empatia e segurança em momentos que percebe a expressão das emoções do paciente.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Estudo exploratório com abordagem qualitativa desenvolvido com 117 graduandos e profissionais da área da saúde, no interior paulista, com o objetivo de identificar os fatores ambientais que interferem na comunicação do profissional da saúde com o idoso. As respostas puderam ser ordenadas e analisadas em sete agrupamentos: fatores sonoros e vibratórios, decorativos e espaciais, luminosos, cores e texturas, térmicos e ventilatórios, higiênicos e de segurança profissional e sinalizadores visuais. Considera-se que a utilização dos fatores ambientais durante o processo de cuidar seja uma possibilidade efetiva do cuidado, uma vez que interfere no bem estar do idoso, na sua recuperação e no relacionamento entre o binômio profissional-idoso.
Resumo:
En el ámbito de la competición deportiva profesional, el entrenador es una figura clave dentro del equipo y afecta de manera significativa al rendimiento del mismo. El comportamiento del entrenador, las decisiones que tome durante el partido, sus formas, tiempos, etc. afectan a las actuaciones de los jugadores dentro de la pista y suponen un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de analizar el rendimiento de los equipos en una competición. Los condicionantes de la competición, la urgencia en las decisiones, la incertidumbre de su cumplimiento, etc., afectan a su conducta verbal. Por tanto, debemos conocer algunos de los comportamientos que resultan más eficaces por parte del entrenador para conseguir el mayor rendimiento de su equipo durante el partido y a partir de ahí tratar de construir un modelo teórico sobre que requisitos debería cumplir esta conducta verbal, ya que creemos que es a través del análisis de la observación de una conducta en una situación real como se pueden establecer estos parámetros teóricos sobre la comunicación. Para ello realizamos un estudio de 6 casos de entrenadores expertos en los que observamos su comportamiento verbal durante 4 partidos para extraer una información que comparada con los estudios previos, determine si es posible o no, establecer un modelo mínimo común de comportamiento eficaz en competición. En cuanto al objeto de la observación en el estudio de los casos nos hemos centrado en el contenido de la información, el que, su significado y sólo de tipo verbal, ya que consideramos la comunicación no verbal como algo más sujeto a posibles interpretaciones, aspecto que no estudiamos. ABSTRACT In the area of the sports professional competition, the coach is a key figure inside the team and concerns in a significant way the performance of the same one. The behavior of the coach, the decisions that it takes during the game, his forms, times, etc. They concern the actions of the players inside the track and suppose a very important aspect to bear in mind at the moment of analyzing the performance of the teams in a competition. The determining ones of the competition, the urgency in the decisions, the uncertainty of his fulfillment, etc., they concern his verbal behavior. Therefore, we must know some of the behaviors that turn out to be more effective on the part of the coach to obtain the best performance of his team during the game and from there tries to construct a theoretical model on whom requirements it should fulfill this verbal behavior, since we believe that it is across the analysis of the observation of a conduct in a true situation since these theoretical parameters can be established on the communication. For it we realize a study of 6 cases of expert coaches in that we observe his verbal behavior during 4 games to extract information that compared with the previous studies, it determines if it is possible or not, establishes a minimal common model of effective behavior in competition. As for the object of the observation in the study of the cases we have centered on the content of the information, the fact that, his meaning and only of verbal type, since we consider the not verbal communication as slightly more subject to possible interpretations, aspect that we do not study.
Resumo:
La metáfora y otros mecanismos imaginativos subyacentes al pensa- miento y lenguaje humanos pueden ser utilizados en el discurso diario y especializado (Lakoff y Johnson 1980; Lakoff y Nuñez 2000). Asimismo pueden aparecer en la comunicación no verbal (Forceville y Urios-Aparisi 2009; Littlemore et al. Este volumen).Partiendo de estudios cognitivos y de la teoría de integración conceptual (Fauconnier 1997; Fauconnier y Turner 2002), este artículo examina la presencia de la metáfora en la ingeniería. Primeramente, se analiza un corpus lingüístico procedente de artículos de investigación de ingeniería civil. Los datos revelan el uso de la metáfora antropomórfica, sobre todo en expresiones relativas a la salud, como “diagnóstico”, “auscultación” o “proceso de curación”. Se exploran además ejemplos de ingeniería cuya fuente son proyecciones conceptuales corporales. Finalmente, abordamos la función de la metáfora visual bajo la teoría de integración conceptual mediante representaciones de ingeniería que evocan la anatomía humana o animal. Metaphor and other imaginative mechanisms that underlie human thought and language such as metonymy are used in everyday and specialised discourse (Lakoff and Johnson 1980; Lakoff and Nuñez 2000) They can also be involved in non- verbal forms of communication (Forceville and Urios-Aparisi 2009; Littlemore et al. this volume). Drawing on metaphor cognitive studies and on conceptual integration theory (Fauconnier 1997; Fauconnier and Turner 2002) this paper examines the occurrence of metaphor in engineering. First, we analyse results from a linguistic corpus formed by research papers from civil engineering journals. These data reveal the use of anthropomorphic metaphor, especially related to health or medical mappings such as “diagnosing”, “auscultation” or “curing”. Then, we explore how engineering notions are instantiated by bodily conceptual mappings according to conceptual integration theory. Finally, the function of visual metaphor is examined with conceptual integration theory by using engineering images evoking parts of human or animal anatomy.
Resumo:
Este artículo analiza la eclosión mediática y política del partido político Podemos durante sus primeros meses de vida tras las elecciones europeas. Comprobaremos si el interés que despierta el partido en sus inicios, en intención de voto, se traslada a las audiencias de televisión con dos hipótesis que muestran la estrategia comunicativa de Podemos y su repercusión: la H1 afirma que los programas en los que participa Pablo Iglesias obtienen mayor audiencia de la habitual y la H2 plantea que la apuesta del líder de Podemos por el medio televisivo es muy superior y con mejores resultados con respecto a los partidos clásicos. Los resultados demuestran que los programas en los que participa (N=14) crecen un 62% y baten récord de audiencia. Concluimos que la estrategia comunicativa de Podemos da importancia a la televisión, además de continuar con la estrategia en redes aprendida en el 15M.
Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglo XVIII). Una aproximación comparativa
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.
Resumo:
Axel Honneth propone, inspirándose en el joven Hegel, una concepción de la justicia basada en la idea de reconocimiento. Dicha concepción parte del previo acercamiento a una serie de fenómenos negativos, los cuales define como fallas en el reconocimiento. Desde la óptica de Honneth los fenómenos negativos constituyen patologías sociales y formas de injusticia, debido a la falta de calidad moral de las relaciones intersubjetivas. Las consecuencias socio-psicológicas en las personas que los sufren son la construcción de una identidad dañada y dificultades en el logro de la autorrealización. El presente artículo pretende realizar, recogiendo el planteamiento de Honneth, un análisis ético-político de los fenómenos de estigmatización, invisibilización y cosificación sufridos por las personas con diversidad funcional, llegando a la conclusión de que tales fenómenos suponen la negación de la dignidad personal, en la que reside el fundamento de la justicia que nos debemos unos a otros.
Resumo:
In this work, we perform a first approach to emotion recognition from EEG single channel signals extracted in four (4) mother-child dyads experiment in developmental psychology -- Single channel EEG signals are analyzed and processed using several window sizes by performing a statistical analysis over features in the time and frequency domains -- Finally, a neural network obtained an average accuracy rate of 99% of classification in two emotional states such as happiness and sadness