1000 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se desarrolla a continuacin es el resultado de una investigacin que se realiz con las empresas del sector del cuero, calzado y manufacturas en cuero, de la ciudad de Bogot; con el fin de mostrar la viabilidad de estas empresas para unirse en un proyecto de asociatividad como lo es un consorcio de exportacin. Los proyectos de asociatividad son una de las posibilidades que existe para poder enfrentar el comercio globalizado, donde las empresas aportan experiencia y productos de calidad para el mercado internacional. La investigacin desarrolla una serie de pasos a seguir para que empresas del sector en estudio, se consoliden como una sola empresa con fines de exportacin. El resultado de esta misma confirma que las empresas del sector en Bogot, estn dispuestas a comprometerse en estos procesos asociativos siempre y cuando se desarrollen objetivos claros de exportacin y que el nivel de las empresas miembros sea similar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la economa Colombiana, la agricultura es considerada uno de los sectores econmicos ms slidos y rentables; y se encuentra en este la oportunidad de desarrollar nuevos cam pos de explotacin. La prctica de la helicicultura se desarrolla bajo este sector econmico, actividad que se define como la cra de caracoles con fines productivos. El constante crecimiento de la demanda por parte de pases europeos es uno de los motivos por los cuales se encuentra atractivo desarrollar esta actividad en Colombia, sumado a esto las ventajas competitivas del pas dadas por su posicin geogrfica y clima. A partir de la Ley 1011 de 2006, el gobierno colombiano decide apoyar la explotacin de esta actividad, por medio de la cual se autoriza y reglamenta, generando as la oportunidad de formalizar el sector e incentivar a los productores a realizar inversiones en productos no tradicionales. Actualmente la produccin se encuentra en niveles bajos debido a los inconvenientes presentados durante la aprobacin del decreto que autoriza la exportacin. En este proceso juegan un papel fundamental el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social y el Ministerio de Proteccin Social, quienes deben trabajar con base en sus polticas y objetivos y son los encargados de autorizar la aprobacin del respectivo decreto. Como consecuencia a esta situacin, en el pas no existen registros de exportaciones, ni experiencias comerciales de la prctica de la helicicultura con el mercado europeo por parte de los productores. Sin embargo, la experiencia en Amrica Latina principalmente en Argentina y Chile muestra los sobresalientes resultados de las exportacion es de caracoles con destino a Europa, generando grandes expectativas para los productores Colombianos. Dentro de la Unin Europea, Espaa ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones del caracol y sus derivados en los ltimos aos, razn por la cual se ha decidido enfocar esta investigacin a este pas. Colombia cuenta con acuerdos comerciales con la comunidad Europea que le permiten mayor facilidad en el acceso de mercancas y preferencias arancelarias. Con relacin a la partida arancelaria que hace referencia al caracol vivo, Colombia cuenta con la ventaja de ingresar al mercado Espaol con 0% de arancel, lo cual es un incentivo ms para llevar a cabo planes exportadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descripcin del Negocio Kinderpup es una guardera para perros como mascota ubicada en el centro comercial Unicentro en la ciudad de Bogot, creada para atender las necesidades de las personas propietarias de stas mascotas, las cuales presentan inconvenientes al dar un paseo por varios lugares en los cuales no es permitido el acceso de estos animales. Los lugares ms comunes son los centros comerciales, y es precisamente por esto que el proyecto se concentra en este tipo de establecimientos. El objetivo es ofrecer tranquilidad y comodidad a los usuarios de nuestros servicios, brindando atencin y cario a sus mascotas y entendindolas como parte importante de las familias. Para cumplir con nuestro objetivo, Kinderpup contar con personal calificado siempre dispuesto a prestar servicios de guardera, veterinaria, peluquera y entrenamiento, esenciales para mantener a las mascotas saludables, hermosas y felices. El servicio de peluquera incluye corte de pelo, arreglo de uas y dientes; entrenamiento, incluye salida a pasear alrededor del centro comercial y adiestramiento por un entrenador capacitado. El servicio veterinario incluye diagnostico, historia clnica del canino, revisin general y recomendaciones. Tambin se cuenta con artculos para la venta, concentrado y productos de esttica animal, que podrn ser adquiridos por los usuarios de las mascotas en la sede de Kinderpup. Mercado En Colombia actualmente no existe un espacio adecuado para atender a las mascotas en los centros comerciales, an se mantiene prohibido el acceso de animales a estos establecimientos y las personas propietarias de mascotas que frecuentan estos lugares plantean la necesidad de proporcionar un espacio para que puedan dejar sus animales all. Dado a lo que sugiere el mercado potencial y a la localizacin central del centro comercial Unicentro, se da la oportunidad de ofrecer diferentes servicios adems de guardera a las personas de estratos 4, 5 y 6 que frecuentan los centros comerciales y que necesitan un lugar de confianza para dejar a sus mascotas cuando tengan que salir y no los puedan llevar, quieran peluquear a su perro o adiestrarlo. De igual manera, este servicio es muy beneficioso para las personas que viven alrededor del centro comercial debido a que durante la semana tienen la preocupacin de dejar a su mascota sola en casa o con una persona inexperta. Segn el estudio de mercados, existe un porcentaje interesante de personas que visitan los establecimientos comerciales en fines de semana, el 26% de 100 personas encuestadas asisten al centro comercial entre 2 y 3 veces al mes y el 22%, van 4 veces al mes, adems el 44% de los encuestados dicen que el centro comercial de su preferencia es Unicentro y una cifra todava ms significativa es que el 78% de las personas llevaran a su perro al centro comercial si esto no fuera prohibido. Operaciones El ciclo de servicio comienza a partir de que el cliente se acerca a solicitar informacin en la recepcin de Kinderpup, al recibir un volante publicitario o comunicndose con nosotros por telfono o email. A partir del momento en que las personas deseen dejar su mascota a nuestro cuidado, se procede a un acercamiento con la mascota que le proporcione tranquilidad tanto a la mascota como a su amo y, a continuacin se ejecuta el servicio indicado segn el caso. Equipo de Gestin El equipo gestor de Kinderpup estar formado por los siguientes integrantes: Silvia Valencia: Veterinaria, responsable de asesorar sobre el cuidado de las mascotas, las normas de higiene y proteccin y administrar la guardera. Jos Segura: Promotor de ventas encargado de hacer los contactos con las empresas proveedoras, agencias de publicidad y Unicentro. Ana Mara Romero: Directora encargada de dirigir a los empleados y de planear las estrategias de mercadeo y competitividad. Viabilidad econmica La inversin a realizar es de $47599.463, financiados en un 60% por una entidad financiera, se asume un incremento en ventas del 4% segn la investigacin de mercados, adems un aumento de los costos y precios en un 3%. Tras este anlisis podemos identificar los principales indicadores financieros que nos guiaran en la toma de decisin acerca de la viabilidad del mismo: Los flujos de caja que tenemos para obtener los anteriores indicativos son los siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $ -47.599.463,20 $ 17.056.542,57 $ 13.744.893,02 $ 25.924.959,20 $ 39.316.390,43 $ 52.499.868,67

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin lugar a duda este trabajo cumple con las principales expectativas de un posible emprendedor en la Comercializacin de productos al exterior, aqu podemos encontrar las principales bases y sobre todo una estructura para lograr entender el sistema que conforma de un Plan de Exportacin, el cual puede ser tomado y fcilmente adaptado a cualquier producto que deseemos Comercializar. Una vez logrado el objetivo de emprender un camino hacia la Comercializacin al Exterior, es importante no detenerse con los logros alcanzados, el camino a penas comienza y sin lugar a dudad lo mas importante es lograr perdurar en el tiempo y mantener un equilibrio en el que todos ganemos (Mentalidad de negociacin Gana Gana).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tuvo como propsito identificar las potencialidades de exportacin de los productos agrcolas orgnicos hacia la Unin Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Per y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeos y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A travs de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes pases y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logr recolectar la informacin pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres pases miembros de la Unin Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgnicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundiz en las caractersticas de mercado de los pases mencionados anteriormente, lo que permiti una aproximacin al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigacin expone en su contenido los aspectos ms relevantes sobre la exportacin de productos agrcolas orgnicos, as como tambin analiza la oferta y situacin actual en Colombia y en los pases europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra la realidad actual del sector floricultor colombiano su dependencia con Estados Unidos y el gran potencial de Corea del Sur como mercado alterno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar el tipo de gestin y competencias empresariales que se requieren para operar en entornos desfavorables, con bajos niveles de monetizacin y altos costos de capital. Se muestra mediante el uso de modelos cuantitativos y sistmicos que los niveles de liquidez monetaria en las economas nacionales y los costos de capital para el sector productivo son variables que inciden sobre la competitividad, crecimiento y perdurabilidad de las empresas, que con estrategias en el nivel local tienen que fortalecerse para competir en los mercados de nivel global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nos da un pantallazo general sobredos aspectos muy estudiados en la actualidad: eldesarrollo territorial rural y la eficiencia (comoelemento clave para la competitividad) y se proponedar visibilidad a la relacin existente entreambos, destacando el papel de la eficiencia a lahora de fortalecer estos procesos de desarrollo.Para abordar estas temticas, en primera instanciael artculo realiza una breve descripcin dela conformacin de la cuenca lechera, procesohistrico donde las diversas actividades y microprocesos no surgen de mecnicas preestablecidasy conexas entre los actores locales, sino msbien admiten la idea de que en el territorio seproduce la coordinacin/descoordinacin de las acciones de todos los agentes locales. Comoconclusin de este punto se muestra que parael caso estudiado se han sentado las precondicionestendientes a consolidar el proceso dedesarrollo territorial. Entre ellas se pueden citaruna identidad tambera caprina, un mercado dinmicoque falta profundizar en su conocimientopero que existe, alianzas que aunque fueronmuy limitadas en su accionar, como tambinen el tiempo, fueron generando una actitud yuna acumulacin de capital social tendiente a la valoracin de las especificidades del propioterritorio. A continuacin este documento seintroduce en el segundo concepto analizado, laeficiencia, mediante estudios prcticos y ejemplosconcretos para cada uno de los principaleseslabones de la cadena productiva: el ordee, laindustrializacin y la comercializacin. A modode conclusin se plantea que para el diseo deestrategias tendientes a fortalecer el desarrolloterritorial como primera medida los actoresinvolucrados deben contar con toda la informaciny conocimiento posible sobre el procesoproductivo. Esto facilitara el acompaamientoa los distintos eslabones en el proceso de solucinde sus ineficiencias, las que habitualmenteson trasladadas al resto del complejo productivo.Finalmente, se deja abierto el interrogante de quin se hace cargo de las ineficiencias presentesen el sector y cmo se asume ese costo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta es demostrar cmo el mercadoinmobiliario informal en los asentamientos consolidadosdel rea Metropolitana de BuenosAires puede ser entendido a partir del prisma delas redes sociales, organizaciones barriales y relacionesfamiliares de reciprocidad y cmo estemercado modifi ca, a su vez, dichas relaciones sociales, e incluso introduce nuevas reagrupaciones,no exentas de conflictos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Inversin Directa en el Exterior representa el proceso ms grande hacia la internacionalizacin de las empresas despus de las exportaciones. Tal proceso significa una mejora en la competitividad de las empresas, traducida en mayor penetracin en el mercado internacional, acceso a mejores tecnologas, recursos naturales e investigacin. Este proyecto de investigacin pretende formular una propuesta de instrumentos o servicios de promocin de inversin directa en el exterior, enfocados en encadenamientos productivos. En un primer lugar, se establecer el marco terico bajo el cual se desarrollara el proyecto, mediante la recoleccin de informacin relevante en teoras de internacionalizacin y en la descripcin de encadenamientos productivos y clster. En segundo lugar, se presentara el entorno macroeconmico y la evolucin de los flujos de inversin directa en el extranjero en Colombia y Latinoamrica. Y finalmente, se har un estudio comparativo de los servicios prestados por las principales agencias de promocin de inversin, que servir de base para la posterior formulacin de la propuesta de instrumentos de promocin de inversin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito central de este proyecto de grado es promover y fortalecer el proceso de internacionalizacin de la empresa Inmecolsa S.A. Una pyme colombiana que fabrica y comercializa maquinaria para el sector de alimentos y farmacia, con ms de 25 aos de experiencia en el mercado local y regional. El CIDEM (Centro de Innovacin y desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario) en compaa de la Cmara de comercio de Bogot estableci una metodologa que apoya y acompaa a las pequeas y medianas empresas bogotanas durante el proceso de internacionalizacin, que es usada como base de este proyecto. Estas metodologas fueron diagnstico inicial de la empresa, inteligencia de Mercado, costo y mejoramiento de producto, logstica y estrategia comercial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto, se hace un anlisis de la industria automotriz en Colombia, cmo se puede ver afectada y cules sern los pros y contras ante la puesta en ejecucin del Tratado de Libre Comercio con la Repblica de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalizacin como aspecto fundamental para las economas mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre pases; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de produccin y tecnologa entre ambos pases. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economas y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es ms dbil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, as mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnolgico y de esta manera incentivar la inversin para consolidar dicha industria en el mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias de una empresa en un mercado pequeo donde hay pocos compradores y muchos vendedores se vuelven el centro y punto clave de xito, de lo contrario la empresa solo sigue una tendencia de mercado que al mediano plazo no resultara efectiva y terminan desapareciendo. Es por ello que las estrategias de mercado en las empresas se vuelven la caracterstica diferenciadora permitiendo tomar ventaja del hacinamiento de un sector. Para que una empresa sea exitosa debe tener en cuenta sus ventajas competitivas y potencializarlas al mximo segn las condiciones del mercado en el que se desempea, ya sean estas de estructura, recursos o talento humano. El estudio de caso pretende abordar las dinmicas de un mercado especfico con tendencias particulares que definen la forma de competir y las costumbres de sus principales actores. Estas mismas tendencias fijan los modelos de negocio en el sector, que desde diversos anlisis como el PESTEL o puntos de vista de autores como Kotler (1992) y sus estrategias competitivas segn la participacin de mercado o Miller (1986) y sus definiciones de mercados o Porter (1980) con sus fuerzas de mercado, lo que permite dar una gua o explicacin del porqu de las situaciones particulares del mercado en un sector tan especifico como el de automatizacin y control de calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Perfil logstico de Colombia tiene como objetivo poder suplir las falencias de informacin que existen actualmente en Colombia a la hora de proyectar el proceso logstico de un bien o servicio. Las empresas colombianas cuentan con pocos recursos para llevar la materia prima de forma eficaz a su fin o punto de consumo. Dentro de este proyecto se analizar el sector Minero en Colombia, donde este presenta un alto reconocimiento a nivel mundial. Posee metales preciosos y metales bsicos, su principal produccin es el carbn trmico, ferronquel, oro y esmeraldas. De esta manera, la minera en mediana y pequea escala presenta un alto potencial, el cual si es aprovechado de una manera adecuada puede llegar a convertirse en una fuente muy importante y representativa para el pas en cuanto a ingresos y empleos. De acuerdo a los ltimos aos Colombia se ha convertido en un pas atractivo en cuanto a la inversin de explotacin minera, gracias al incremento de precios internacionales de los minerales y el desarrollo de la seguridad en Colombia. Se realizar un anlisis global en el cual se mostrar la posicin de Colombia frente a la situacin internacional, esto se investigar de acuerdo a los diferentes indicadores como el PIB, ndice global de competitividad, productividad, y balanza comercial. As mismo, se examinar el nivel de infraestructura logstica que promueve la planeacin de los flujos logsticos teniendo variables de costo, tiempo, y transporte. Adems se tendrn en cuenta factores como cadena de suministro, problemtica del sector minero con el gobierno, caracterizacin mundial, panorama nacional, VSM (proveedores, productores, almacenamiento, distribucin y logstica inversa) y gremios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La industria metalrgica a nivel mundial es considerada como el segundo clster ms grande y emplea aproximadamente setenta millones de personas sumando los sectores que se mueven en esta industria no formalizados. Igualmente genera el segundo PIB ms grande en el mundo despus de la industria petrolera. Adems, en el panorama nacional, es una industria con un alto desarrollo , crecimiento acelerado y de grandes aportes econmicos al pas, tanto en materia de empleo como en desarrollo infraestructural, siendo de los principales sectores con mayor contribucin en el pas aportando un 9% de PIB. De acuerdo a esto se realiz un estudio que permitir conocer el desarrollo de esta industria en Colombia y evaluar su infraestructura logstica, ya que se puede percibir un importante potencial en esta industria debido a la necesidad y alta demanda del acero como materia prima; as como su contribucin al desarrollo econmico en Colombia. En este documento se apreciara la estructura de la cadena de suministros del acero, se describir el clster, se interpretaran datos reales de produccin, ventas y exportaciones. Igualmente se estudiarn las percepciones del gremio y sus propuestas de crecimiento, las influencias polticas y econmicas que inciden en la operacin de esta industria. De acuerdo a esto, el inters es que mediante este proyecto de investigacin se realice un estudio de la situacin actual de la industria del acero en Colombia, identificando sus competencias, elementos para implementar y la infraestructura necesaria para estar al nivel de los principales competidores a nivel mundial.