986 resultados para Charleston, S.C. Citadel Academy.
Resumo:
Includes bibliography.
Resumo:
"NFA-SM-FSSP"--Cover.
Resumo:
Objectives. This study examined the depth of cure and surface microhardness of Filtek Z250 composite resin (3M-Espe) (shades B1, A3, and C4) when cured with three commercially available tight emitting diode (LED) curing lights [E-light (GC), Elipar Freelight (3M-ESPE), 475H (RF Lab Systems)], compared with a high intensity quartz tungsten halogen (HQTH) light (Kerr Demetron Optilux 501) and a conventional quartz tungsten halogen (QTH) lamp (Sirona S1 dental unit). Methods. The effects of light source and resin shade were evaluated as independent variables. Depth of cure after 40 s of exposure was determined using the ISO 4049:2000 method, and Vickers hardness determined at 1.0 mm intervals. Results. HQTH and QTH lamps gave the greatest depth of cure. The three LED lights showed similar performances across all parameters, and each unit exceeded the ISO standard for depth of cure except GC ELight for shade B1. In terms of shade, LED lights gave greater curing depths with A3 shade, while QTH and HQTH tights gave greater curing depths with C4 shade. Hardness at the resin surface was not significantly different between LED and conventional curing lights, however, below the surface, hardness reduced more rapidly for the LED lights, especially at depths beyond 3 mm. Significance. Since the performance of the three LED lights meets the ISO standard for depth of cure, these systems appear suitable for routine clinical application for resin curing. (C) 2003 Academy of Dental Materials. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Shows troop movements during 1781.
Resumo:
Scale ca. 1:11,800.
Resumo:
Esta investigación midió la percepción del personal asistencial sobre la cultura de seguridad de los pacientes en un hospital de primer nivel de complejidad por medio de un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó como herramienta de medición la encuesta ‘Hospital Survey on Patient Safety Cultura’ (HSOPSC) de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) versión en español, la cual evalúa doce dimensiones. Los resultados mostraron fortalezas como el aprendizaje organizacional, las mejoras continuas y el apoyo de los administradores para la seguridad del paciente. Las dimensiones clasificadas como oportunidades de mejora fueron la cultura no punitiva, el personal, las transferencias y transiciones y el grado en que la comunicación es abierta. Se concluyó que aunque el personal percibía como positivo el proceso de mejoramiento y apoyo de la administración también sentía que era juzgado si reportaba algún evento adverso.
Resumo:
Introducción. Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que tienen como principal síntoma el dolor y se presentan con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante o como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su asociación con factores ergonómicos en una población de trabajadores administrativos de una empresa de servicios en Bogotá, Colombia, en el año 2015. Método: Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios correspondientes a una base de datos de una población de 450 trabajadores pertenecientes al área administrativa de una empresa de servicios, de los cuales se incluyeron 150 registros que tenían la información completa de las variables del estudio. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, ocupacionales y la presencia de síntomas osteomusculares. Incluyó también el registro de condiciones de la estación de trabajo recolectada mediante inspecciones de puestos de trabajo (registro fotográfico y formato estandarizado para condiciones observadas). Se realizó un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: Predominó el género femenino (56%) dentro de la población estudiada, con una edad media para ambos géneros de 35 años (75%), (DS ± 7.0). El síntoma más frecuentemente reportado fue el dolor en cuello (17%) seguido por dolor en muñeca (11%) y dolor lumbar (8.7%). Del total de los trabajadores evaluados, el 80% correspondió al cargo ejecutivo, que reúne funciones administrativas especializadas complejas y/o de supervisión directa. De la población femenina objeto de estudio el 76% se desempeñaban en el cargo ejecutivo. Las condiciones ergonómicas por mejorar de mayor frecuencia fueron altura y distancia de la pantalla (42%) y cables sueltos (30%). La frecuencia de síntomas fue más alta en el rango de edad de 31 a 45 años. Conclusiones: En este estudio se encontró que los síntomas osteomusculares más frecuentes se ubicaron en el segmento axial (cuello y región lumbar) y en mano y que las condiciones de altura y distancia de la pantalla y cables sueltos presentaron las frecuencias más altas de condiciones por mejorar. Se hace necesaria la implementación de programas de prevención de TME, la vigilancia de casos y la intervención de las condiciones de los puestos de trabajo. Se debe promover la identificación y promoción de conductas saludables dentro del ámbito laboral y la prevención de condiciones que favorezcan la aparición del riesgo biomecánico.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"CODEN: XNBSAV."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Part I: Text (82 p.) Part II: Plates.
Resumo:
Includes indexes.
Resumo:
Includes index.
Resumo:
Mode of access: Internet.