999 resultados para Carrera de Artes Visuales
Resumo:
Explicar el concepto de Absolut Art Collection desde el fetichismo en el arte y la estructura comercial que esta colección implica, como un referente del papel que juega la botella de Absolut Vodka en el área de arte y publicidad
Resumo:
La presente investigación se sustentó con teóricos especializados en los conceptos de posmodernidad, cine, tragedia y héroe, para identificar en la película El club de la pelea (Fight Club, David Fincher. 1999), el perfil del héroe trágico posmoderno como un personaje en la narrativa de ficción. En la primera parte del estudio, Nietzsche, Aristóteles y Joseph Campbell sirven como base para definir los conceptos de: tragedia y héroe. Posteriormente, se exponen las teorías de autores como Habermas, Lyotard y Jameson, para fundamentar los conceptos modernidad y posmodernidad. Al final, se presentan autores como Lauro Zavala, Ramón Carmona, David Bordwell y José Luis Sánchez Noriega, para definir las características del cine y su evolución hasta su concepción posmoderna, así como los mecanismos del análisis fílmico. Después de analizar los conceptos, se aplicarán en el análisis fílmico en Fight Club, al héroe trágico posmoderno en su personaje co-protagónico Tyler Durden, interpretado por el actor Brad Pitt.
Resumo:
Historias de amigos, amores, aventuras, vivencias que narran la vida de actores y famosos han sido parte del proceso informal de la población mundial. Así, sin percatarnos, desde niños se desea ser protagonistas y se imita a esos personajes principales de las historias que se relatan en las películas y las telenovelas. De manera inconsciente, se desarrolla dentro de cada uno actitudes desatinadas de afectación histriónica para simular ser lo que no se es. El objetivo general de este trabajo es contrastar la subjetividad de los lazos sociales, constituidos por los valores intrínsecos y de independencia intelectual y emocional emitidos por los programas, telenovelas y publicidad mexicanas, como factores determinantes para el desarrollo personal y profesional.
Resumo:
Este artículo expone el marco teórico-conceptual del funcionalismo y estructura social para analizar el programa de tutorías. Se complementará el enfoque con la teoría general de sistemas, como apoyo para sustentar la función y estructura del programa de tutorías. El proceso de comunicación que se da entre tutor y tutorado; el proceso de aprendizaje y el aprendizaje significativo; la teoría de la percepción social; la persuasión como forma de control social, También se revisará el proceso, las principales teorías de persuasión y algunas estrategias persuasivas.
Resumo:
Este trabajo es un aporte para la comprensión del fenómeno tan vasto e inabarcable como lo es la enseñanza profesional del diseño gráfico en México. Este texto se enfocará en los datos sobre los programas de diseño gráfico a nivel profesional que sirvan para tener una visión general de partes de la realidad de este objeto de estudio. El objetivo también es despertar inquietudes acerca de los detalles de los resultados que se presentan y continuar indagando al respecto, cada vez con más detalle.
Resumo:
En este texto se muestran los puntos de mediación así como los desencuentros entre la modernidad y la posmodernidad dentro de la esfera estética. Este planteamiento es necesario para vislumbrar la relación que el arte y la publicidad materializan en Absolut Art Collection. Armonizar el diálogo entre el enunciado comercial de una marca y su ejecución no sólo en instancias artísticas, sino la consolidación de una estructura formal en el terreno del arte, exige la contextualización de esta plataforma como eje rector del documento. Es decir, las nuevas consideraciones en el escenario artístico nacen en la creación de un espacio de significado entre la modernidad y la posmodernidad, el cual conlleva elementos teóricos y prácticos gestados en la reflexión de cambios estéticos.
Resumo:
Algunos especialistas concuerdan en que el conocimiento valioso en una investigación no sólo radica en el producto final, también se encuentra en el proceso que se siguió para lograr los objetivos. Además, en cada metodología pueden surgir nuevas líneas de investigación o facilitar el camino a otros investigadores que se encuentran en el arranque de otro proyecto similar. Esta investigación tiene un carácter exploratorio-descriptivo y el objeto de estudio elegido son los programas a nivel licenciatura de Diseño Gráfico en México y sus características específicas
Resumo:
Las reflexiones de este trabajo se enfocan en la relación de la tecnología y el diseño gráfico para comprender las tendencias emergentes sobre la disciplina, ya que el desarrollo tecnológico es la rama que más ha influenciado en la práctica profesional del diseño. En relación a esto, se expone la necesidad de enlazar la práctica del diseño gráfico con los sucesos sociales que le permitan crear diseños con mensajes atractivos y profundos.
Resumo:
En esta investigación se puntualizan los antecedentes, definiciones, funciones, alcances y características generales que corresponden a la descripción de la arteterapia, ampliando el marco referencial de este término. También se se describirá el rol que debe asumir el arteterapeuta, las características, la importancia y los beneficios que otorga este método al aplicarse
Resumo:
En este artículo de carácter cualitativo, se forma un encapsulado de datos propios de nuestro tiempo, en donde se expondrá el museo en la actualidad, sus diversas presentaciones, la exposición, la evolución y transformación de la institución para satisfacer a una sociedad cada vez más exigente. También se observará la relación entre museo y su público; y cómo la experiencia que se vive en él es creada por varios elementos
Resumo:
Este artigo foi desenvolvido com objetivo de produzir indicadores que possam melhorar a funcionalidade dos fóruns online e contribuir numa maior permanência dos estudantes da Educação a Distância. Foi realizada uma análise, orientada pela Epistemologia Qualitativa, dos processos subjetivos e interacionais produzidos nos fóruns de apresentação e fóruns temáticos de duas disciplinas de formação pedagógica – (1) Estratégias de Ensino e Aprendizagem e (2) A Psicologia e a Construção do Conhecimento – ofertadas nos cursos de Licenciatura em Teatro, Música e Artes Visuais, UAB/UnB. As informações produzidas apontam para a necessidade de reconhecimento e valorização do estudante como sujeito na aprendizagem, a consolidação da presença pedagógica do tutor, a valorização dos fóruns como espaços de aprendizagem e a produção de espaços sociais de pertencimento. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
El siguiente ensayo sintetiza y describe el proyecto de investigación creación ¿Cuál realidad? cuyo objetivo es la creación y análisis de una práctica artística como forma de entender y generar conocimiento a partir de las manifestaciones y acontecimientos sociales y culturales en diversos lugares de la frontera sur de México. Lo que se busca es reflexionar acerca de las fronteras, no sólo como lo que delimita el fin o el principio de los territorios de estados nacionales o geográficos, sino como productoras simbólicas de las diferencias entre las personas, recalcando todo aquello en lo que no son iguales por encima de lo que tienen en común. Los espacios geopolíticos que delimitan el territorio de un estado-nación son el repertorio palpable de la movilidad de personas, cosas y acontecimientos. Estas prácticas son efectuadas de manera más o menos visible y demuestran que existen y han estado ahí constantemente redes de comunicación y formas de acción común, que tienen como fin procurar bienestar y elevar la calidad de vida de los partícipes. El proyecto ¿Cuál realidad? en su materialidad y visibilidad fue planteado como una serie de intervenciones en sitio, tales como esculturas públicas, instalaciones, acciones participativas, fotografía y video, a partir de la interacción en algunas ciudades fronterizas en los estados de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo y su colindancia con los países de Guatemala y Belice. La producción a girado entorno a las siguientes tres líneas de búsqueda temática: La línea fronteriza, el espacio físico; las personas y grupos que confluyen en estos territorios; el contrabando de cosas y el trasiego de las personas entre los países o en el interior del territorio nacional (entre ciudades del mismo estado, inmigrantes rurales etc.). Los lugares seleccionados son significativos de la frontera sur y tanto las esculturas como las intervenciones han sido construidas con objetos y/o procesos que funcionen simbólicamente para los grupos o habitantes de la zona y en colaboración con ellos: objetos útiles para el trabajo, procesos de transformación de materiales, técnicas de fabricación artesanal, ropa, donaciones, entre muchas otras construcciones.
Resumo:
El siguiente proyecto, es una propuesta gráfica ilustrada en 3D, basada en la mitología cañari. El estudio realizado esboza breves rasgos de la cosmovisión generada a través del mito de la guacamaya. Donde se revela datos importantes que construye la identidad cultural del pueblo cañari. De igual manera se refleja la ilustración como proceso de creación de conocimientos, donde se comprende y exponen los contextos de la imagen dados desde el estudio anatómico y el uso de programas orientados a la generación de imágenes 2d y 3d. Asimismo se refleja la interpretación del mito expuesto desde la mirada del autor, desplegando potencias particulares que redefinen las practicas tradicionales, permitiendo que la ilustración se piense así misma como una producción y no solo como representación
Resumo:
En este trabajo se han utilizado fundamentalmente técnicas y conocimientos adquiridos en la carrera de Artes Escénicas impartida en la Universidad de Cuenca. De esta manera buscamos crear un personaje a partir de varias nociones y referentes del Naturalismo Teatral con el objetivo de lograr una organicidad del personaje en escena. Es por esto que empezaremos analizando el concepto de organicidad de Konstantin Stanislavski, director ruso del siglo XX. Esta noción nos servirá como introducción a la técnica de William Layton, actor, director y profesor de teatro, quien creó una técnica que ayuda al actor a lograr la organicidad en escena. Finalmente nos introduciremos al movimiento tomando la propuesta teórica de Ernesto Ortiz, profesor de Danza contemporánea en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Cuenca, ya que él busca conseguir una danza contemporánea que responda a las necesidades e instintos corporales del bailarín mas no del coreógrafo o director, lo que se ha podido interpretar como una búsqueda por lograr la organicidad del bailarín en escena. Así, se emprendió un proceso de laboratorio en el que se creó un personaje, el cual fue interpretado en varias escenas.
Resumo:
RESUMEN El seis de enero es una fecha en la que tradicionalmente en la ciudad de Cuenca se celebra el día de los santos inocentes, a pesar de corresponder según el calendario eclesiástico al día de reyes, dicha celebración ha venido desarrollándose hasta formar parte de sus tradiciones instituyéndose como Mascaradas de la ciudad de Cuenca, celebración que toma forma de un certamen, con un sistema de premiación otorgando reconocimientos en diferentes categorías. El presente trabajo documenta el proceso que se siguió en toda la elaboración de esculturas, escenografía-coreografías, vestuario y musicalización para las comparsas del seis de enero de 2016 en la que participó la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. A lo largo de esta acción intervine en diferentes áreas desde la concreción de ideas para el tema planteado en diferentes reuniones de docentes y estudiantes hasta su ejecución y dirección dentro de un trabajo en equipo inter-facultad e inter-facultades, trabajo que se sustentó en conjunto con el departamento de vinculación y diferentes asociaciones de escuela. De estas reuniones se concertó lo siguiente: - El tema de la comparsa sería: “Pumataqui” - Se debía elaborar un conjunto escultórico conformado por seis unidades individuales que dieran razón de las características andinas relacionadas con el camino del puma, como símbolo de fortaleza y jerarquía del pueblo Cañari-Inca. Dentro de las obras se encuentra: el puma de proporciones monumentales con características mecánicas y con la capacidad de sostener a una persona sobre su espalda; un cóndor de 3.5 m de alto, una serpiente de 14 m. de largo, un maíz de 3.2 m de alto, la Pachamama con 3.5 m de alto, sumado a esto se encuentran los participantes con diferentes vestuarios acorde a las esculturas de gran formato. -El vestuario se trabajó en colaboración con una estudiante que posea experiencia en diseño y patronaje textil. -Para acrecentar el impacto de la comparsa se vincularía a estudiantes de las diferentes carreras que oferta la Universidad, por lo cual se optó por abrir el sistema de prácticas pre-profesionales y se realizaron las reuniones respectivas con representantes estudiantiles. Como resultado final la comparsa “Pumataqui” se desarrolló normalmente con todas las coreografías y propuestas escultóricas, obteniendo como reconocimiento el primer lugar en la categoría institucional y adicionalmente la “Máscara dorada” entregada a la mejor comparsa por parte jurado calificador.