999 resultados para Capitells visigòtics -- Península Ibèrica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el transporte por carretera de mercancías de larga distancia está dominado por vehículos propulsados por diésel. Este combustible fósil derivado del petróleo puede ser parcialmente sustituido por otro combustible alternativo: el gas natural licuado (LNG). Su uso proporcionará una disminución de la dependencia de los estados productores de petróleo, es comparable en energía específica y densidad energética al diésel, es seguro, disminuye las emisiones contaminantes, en nivel de ruido y es actualmente más económico. Recopilar datos reales sobre el transporte por carretera en la EU27 (energía utilizada por este tipo de transporte, localización de las terminales de LNG operativas, determinar las reservas disponibles, calcular la población que va a cubrir y calcular la energía necesaria disponible para dar cobertura a esa población según la cantidad de energía per cápita utilizada para este tipo de transporte). Determinar las interconexiones a cubrir por la red paneuropea de transporte propuesta y decidir las localizaciones de las EESS a ser construidas para cubrir las recomendaciones de la EC de manera que ningún tramo supere los 400 km dentro de esos itinerarios. Calcular todas las distancias que separan cada terminal de LNG operatica de cada EESS (1300 distancias calculadas). Construir el modelo de programación lineal. Resolver, interpretar, validar y comprobar que es posible su utilización para la puesta en práctica del modelo propuesto, asumiendo la distribución total del LNG disponible y la minimización de los costes globales de distribución del mismo, desde el punto de vista económico. Se procederá buscando los datos en fuentes fiables que nos permitan realizar los cálculos necesarios para construir el modelo y resolviéndolo con el software adecuado a un modelo de estas dimensiones. Se ha conseguido una solución óptima, con la distribución total del LNG y minimizando los costes globales. Además, se ha obtenido movimiento de combustible en 76 de las 1300 variables, que han mostrado un déficit de terminales de almacenamiento de LNG para su distribución en el norte y centro de Europa, que se ve compensando con un flujo de transporte de este combustible desde la península ibérica principalmente y, en menor medida, desde Italia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera guia de materials lapidis hispànics explotats en època romana a la península Ibèrica. El treball recull 16 varietats, i té especial interès en la descripció de la geologia dels entorns de les explotacions. Entre els materials lapidis figuren, per exemple, marbres de la zona d’Estremoz (Portugal), broccatello (també anomanat jaspi de la Cinta, procedent de Tortosa), marbres de la zona de Macael (Andalusia) i la pedra de Buixcarró (València). També s'hi estudien amb detall els punts d’explotació (pedreres) i les diverses aplicacions donades a cada tipus de pedra. El llibre és trilingüe (anglès, català i castellà), està molt ben il·lustrat (en color) i s'ha publicat com a catàleg ampliat d'una exposició amb el mateix títol muntada en el marc de la IX Asmosia Internacional Conference (Tarragona, juny del 2009).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nota sobre les conseqüències de la invasió del mol·lusc d'aigua dolça, Anodonta woodiana, a la Península Ibèrica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presència actual de l’Islam a Catalunya és una realitat innegable, així com ho ésl’existència de població estrangera musulmana, que fa del nostre país un territori cadavegada més multicultural. De fet, en els últims anys, l’establiment definitiu de famíliesmusulmanes, que ha substituït a l’arribada intermitent preferentment masculina per atreballar, ha donat lloc a uns canvis en la societat catalana. Uns canvis queprincipalment són causats per l’augment de la visibilitat d’una comunitat que esdistingeix per seguir una religió diferent a la professada tradicionalment a Espanya i aCatalunya. Malgrat el passat islàmic a la Península Ibérica, l’Islam és una religió que esconcep en termes d’alteritat, desconeguda per a molts i sobretot, identificada moltesvegades de manera negativa i estereotipada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Long-term relative sea-level cycles (0 5 to 6 Myr) have yet to be fully understood for the Cretaceous. During the Aptian, in the northern Maestrat Basin (Eastern Iberian Peninsula), fault-controlled subsidence created depositional space, but eustasy governed changes in depositional trends. Relative sea-level history was reconstructed by sequence stratigraphic analysis. Two forced regressive stages of relative sea-level were recognized within three depositional sequences. The first stage is late Early Aptian age (intra Dufrenoyia furcata Zone) and is characterized by foreshore to upper shoreface sedimentary wedges, which occur detached from a highstand carbonate platform, and were deposited above basin marls. The amplitude of relative sea-level drop was in the order of tens of metres, with a duration of <1 Myr. The second stage of relative sea-level fall occurred within the Late Aptian and is recorded by an incised valley that, when restored to its pre-contractional attitude, was >2 km wide and cut 115 m down into the underlying Aptian succession. With the subsequent transgression, the incision was back-filled with peritidal to shallow subtidal deposits. The changes in depositional trends, lithofacies evolution and geometric relation of the stratigraphic units characterized are similar to those observed in coeval rocks within the Maestrat Basin, as well as in other correlative basins elsewhere. The pace and magnitude of the two relative sea-level drops identified fall within the glacio-eustatic domain. In the Maestrat Basin, terrestrial palynological studies provide evidence that the late Early and Late Aptian climate was cooler than the earliest part of the Early Aptian and the Albian Stage, which were characterized by warmer environmental conditions. The outcrops documented here are significant because they preserve the results of Aptian long-term sea-level trends that are often only recognizable on larger scales (i.e. seismic) such as for the Arabian Plate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Long-term relative sea-level cycles (0 5 to 6 Myr) have yet to be fully understood for the Cretaceous. During the Aptian, in the northern Maestrat Basin (Eastern Iberian Peninsula), fault-controlled subsidence created depositional space, but eustasy governed changes in depositional trends. Relative sea-level history was reconstructed by sequence stratigraphic analysis. Two forced regressive stages of relative sea-level were recognized within three depositional sequences. The first stage is late Early Aptian age (intra Dufrenoyia furcata Zone) and is characterized by foreshore to upper shoreface sedimentary wedges, which occur detached from a highstand carbonate platform, and were deposited above basin marls. The amplitude of relative sea-level drop was in the order of tens of metres, with a duration of <1 Myr. The second stage of relative sea-level fall occurred within the Late Aptian and is recorded by an incised valley that, when restored to its pre-contractional attitude, was >2 km wide and cut 115 m down into the underlying Aptian succession. With the subsequent transgression, the incision was back-filled with peritidal to shallow subtidal deposits. The changes in depositional trends, lithofacies evolution and geometric relation of the stratigraphic units characterized are similar to those observed in coeval rocks within the Maestrat Basin, as well as in other correlative basins elsewhere. The pace and magnitude of the two relative sea-level drops identified fall within the glacio-eustatic domain. In the Maestrat Basin, terrestrial palynological studies provide evidence that the late Early and Late Aptian climate was cooler than the earliest part of the Early Aptian and the Albian Stage, which were characterized by warmer environmental conditions. The outcrops documented here are significant because they preserve the results of Aptian long-term sea-level trends that are often only recognizable on larger scales (i.e. seismic) such as for the Arabian Plate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A inicios del siglo VIII, el antiguo regnum gothorum se vio fragmentado en diferentes territorios políticos, como muestra la simultaneidad de dos reyes (Rodrigo y Akhila) entre 710-711. Con la conquista islámica de la Península Ibérica y la formación de al-Andalus, las diversas regiones conocieron distintos destinos: algunas aristocracias pactaron con los conquistadores, otras se vieron sometidas por la fuerza. Pero la tradición historiográfica ha visto en la ciudad de Tarragona una excepción, un caso aislado. El objetivo de este artículo es plantear una nueva hipótesis, según la cual, durante todo el siglo VIII, madinat Tarrakuna formó parte del Estado andalusí de la misma forma que otras antiguas sedes episcopales visigodas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo repasa los procesos y acontecimientos clave de la incidencia de Roma en la península Ibérica –en las denominadas «provincias hispanas»–, con especial atención al espacio comprendido entre el desembarco de Escipión en Emporion (218 a.C.) y el reinado de Adriano, por tanto, durante la República y el Alto Imperio. A partir de la documentación arqueológica y, en ocasiones, epigráfica, se esboza un panorama de la romanización peninsular partiendo de los acontecimientos más representativos de la misma y de sus huellas más evidentes. De igual modo, la bibliografía ofrecida pretende aportar la luz de las últimas novedades sobre la cuestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La caça a la Península ibèrica, generalitzada a totes les capes socials, aporta una important font d’ingressos i recursos a diferents camps de l’economia de l’Estat Espanyol. Aquest fet fa que la caça es consideri un recurs natural i renovable. La perdiu roja silvestre, siguent l’espècie cinegètica més rellevant de la caça peninsular, ha sofert durant els últims 20 anys un important descens de la població encobert per la caça de perdius roges de granja. L’objectiu d’aquest projecte és contribuir a l’establiment d’unes diferències biomètriques a nivell d’estudi bàsic o preliminar entre perdius silvestres i perdius de granja repoblades de l’acotat de Chiva (València), mitjançant l’anàlisi de mostres biològiques de perdiu aportades per els caçadors de l’acotat durant les temporades 2004- 2005, 2005-2006 i 2006-2007. El treball és novetat ja que busca la comparació biomètrica de les taques descolorides de les plomes primàries, de la biometria tars i de l’estat de les puntes de les primàries entre perdius silvestres i de granja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el s. II a.C. se emiten en el nordeste de Hispania monedas con el nombre de étnicos conocidos por las fuentes escritas. Se plantea el problema de si responden a una organización territorial en circunscripciones que, curiosamente, correponden con las regiones principales populi que cita Plinio. Por otro lado estas cecas podrían corresponder a localidades que pudieran tener otro nombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de materiales fenicios en el curso del río Ebro se ha relacionado con su interés hacia los recursos mineros de nordeste peninsular en general y del área Molar-Bellmunt-Falset en particular, pero hasta la fecha esta propuesta no había sido adecuadamente contratada. En este artículo presentamos las primeras evidencias de actividad metalúrgica procedente del poblado de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona) (campañas 2002-2003), que consisten en una tobera de tipología desconocida hasta la fecha en Cataluña, un molino empleado para triturar el mineral y una punta de flecha orientalizante que puede interpretarse como una imitación local de modelos foráneos. Damos a conocer también el estudio arqueometalúrgico de otros cuatro bronces procedentes de las excavaciones de S. Vilaseca (1930). La publicación de los resultados arqueológicos y arqueométricos nos sirve para presentar las perspectivas de futuro de nuestra investigación acerca del poblado, de su área minero-metalúrgica y de su relación con los intereses comerciales fenicios. Se presta especial atención a la plata, obtenida a partir de minerales de este metal, plata nativa y galena argentífera, como un subproducto de la explotación de plomo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El origen y progresivo desarrollo de la agricultura es probablemente el primer ejemplo de interacción recíproca a gran escala entre la humanidad y el medio ambiente. Por tanto, reconstruir las condiciones ambientales que caracterizaron la adopción de la agricultura es de gran interés de cara a conocer sus causas potenciales, así como para comprender los efectos a largo plazo de la economía agrícola sobre el ambiente. En este trabajo presentamos la metodología desarrollada por nuestro equipo para reconstruir las condiciones climáticas y de cultivo en la agricultura primitiva, basada en el análisis de la composición isotópica de carbono (enriquecimiento en 13C) y nitrógeno (enriquecimiento en 15N) en restos vegetales recuperados de yacimientos arqueológicos. El análisis de 13C en cariópsides de cereales carbonizadas ha permitido cuantificar la disponibilidad hídrica de los cultivos en diversos yacimientos de la Península Ibérica y el Creciente Fértil, así como estimar su rendimiento en el pasado, mientras que el análisis de 15N, nos aporta información cualitativa sobre las condiciones nutricionales. Por otro lado, el análisis de 13C en restos forestales (carbones) ha permitido cuantificar las condiciones climáticas (precipitación y déficit hídrico) en los mismos yacimientos, aportando así información sobre el marco climático en el que se desarrollaron los cultivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construida en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden.