1000 resultados para Caminos-Conservación y reparación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 3 profesores del centro. El objetivo era realizar una herramienta informática de concepción modular que analizara diversos casos de estructuras de cimentación desarrollados en las clases teóricas de los alumnos de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería Técnica de Obras Públicas y Arquitectura Técnica. Los módulos se corresponden con tres tipologías empleadas ampliamente en edificación y en obra civil: 1.Un muro de contención de tierras; 2. Una zapata aislada; 3. Resolución de elementos con zona de discontinuidad donde hay que emplear el método de bielas y tirantes. El resultado ha sido satisfactorio y se siguen usando estos módulos para la realización de las prácticas, dejando abierta la posibilidad de ir incorporando nuevos módulos.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 4 profesores del centro y dos colaboradores, para las Titulaciones de Ingeniería Técnica en Obras Públicas e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Los objetivos principales han sido, por un lado, introducir al alumnado en los conocimientos fundamentales de las matemáticas y, por otro lado, incorporar el Campus Electrónico, de reciente creación en la Universidad de Burgos, como una nueva estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la metodología empleada: se realizaron guías, programas y hojas de problemas; se elaboraron prácticas de matemáticas a modo de evaluación continua; se presentaron en un Congreso Internacional; se programaron cuestionarios con Scientific Notebook; se utilizó el campus electrónico para programar distintos foros y tutorías. En el curso 2004/2005 se pone en práctica en las clases y los resultados se tendrán que comparar con los siguientes años académicos.
Resumo:
Se realiza un cuaderno de actividades para la recuperación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Las Merindades para el alumnado de la asignatura Recuperación del Patrimonio o de Ciencias Sociales de Educación Secundaria Obligatoria del IES 'Merindades de Castilla'. Las actividades planteadas en el cuaderno se basan en las múltiples experiencias que se han puesto en práctica en la asignatura Descubriendo el Patrimonio. Se enfocan desde un planteamiento imaginativo y atractivo. El cuaderno se estructura en tres grandes bloques: en el primero se titula 'aprendiendo a mirar' en el se proponen una serie de actividades que permitirán al alumnado familiarizarse con los términos y conceptos del lenguaje artístico; el segundo aborda los diferentes estilos artísticos y los retablos, el alumnado al finalizar este apartado será capaz de reconocer los diferentes estilos artísticos tanto en edificios y en retablos; el tercer bloque se centra en la heráldica, en la arquitectura popular y en la conservación y restauración del patrimonio de la zona de Las Merindades, a través de las actividades planteadas el alumnado aprenderá a mirar un escudo y conocer las diferentes tipologías de las casas de la zona, a su vez se invitará al alumnado a mirar su patrimonio más cercano para que puedan valorar de forma crítica su estado de conservación y la restauración de los monumentos.
Resumo:
Proyecto realizado por un equipo de cinco profesores del C.P.C. 'Virgen del Rivero' de San Esteban de Gormaz (Soria) dirigido a los alumnos de Educación Primaria. Tienen como objetivos: -La elaboración del diaporama 'Nuestro paisaje y los cambios estacionales', verdaderamente motivador e integrador y que enraice al alumno con su entorno; -Fomentar actitudes de conservación y mejora del medio. El desarrollo de la actividad tiene las siguientes fases: -elaboración en grupo del guión; -trabajo de campo; -selección y clasificación de imágenes y música; -montaje, teniendo en cuenta que el paso del tiempo se manifiesta mediante la sucesión de períodos cíclicos por lo que la estructura del diaporama también está basada en esos elementos cíclicos. El contenido se centra en las estaciones, contrastes entre las mismas y lo que permanece. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de profesores del I.B. Núñez de Arce de Valladolid, entre los objetivos propuestos figuran: conocer, valorar y contribuir a la conservación y difusión del más emblemático monumento de nuestro patrimonio histórico artístico - El castillo - Analizar el lenguaje plástico y visual a través del estudio de varios castillos, desarrollar la sensibilidad estética, fomentar entre los alumnos el hábito de trabajo en equipo, la solidaridad, el rigor crítico y el respeto a realidades culturales, las actividades desarrolladas están centradas en cinco castillos de la región -Peñafiel-Fuensaldaña-Trigueros-Urueña y Villafuerte de Esgueva. El trabajo consistió en recogida de datos e información, análisis y ordenación de la información, realización de tareas de síntesis. Las visitas a los castillos proporcionó datos sobre medidas, elaboración de planos, estudio de los materiales de construcción, estilo, periodos al que pertenecen, el castillo con relación al medio que le rodea tanto a nivel geográfico como humano, exploración de las fuentes orales de vecinos del lugar y grabación de entrevistas y recopilación de materiales gráficos. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Analizar las relaciones que se pueden establecer entre la personalidad y la motivación de los futuros profesores. Las hipótesis de trabajo que se establecieron fueron: 1-.si el conocer y valorar positivamente el futuro marco laboral es una característica decisiva para el buen desempeño del mismo, se espera que los alumnos de magisterio estén motivados por preocupaciones de contacto y estima hacia la infancia. 2-.Si la propia autoevaluación del profesor hacia su persona es de gran ayuda en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, se prevé que la personalidad de los futuros profesores se guíe por motivaciones de autoconocimiento y autocomprensión personal. 3-.Si las variables interpersonales son decisivas en la eficacia docente, se prevé que los futuros profesores guíen su conducta por rasgos de personalidad altamente sociables y, de este modo, por motivaciones de contacto. 4-.Si las motivaciones fundamentales de los profesores eficientes se deben centrar en el autoconocimiento, el contacto y la consecución de metas, se espera que los rasgos de personalidad de los mismos giren en torno a los polos de personalidad Ajuste, la Alta Socialización y la Independencia. 259 estudiantes de último curso de magisterio con especialidad en Educación Infantil. La investigación está estructurada en dos grandes bloques. El primero de ellos, donde se ha desarrollado el marco teórico de la investigación, está dedicado al estudio de la motivación y el papel desempeñado por ésta en la educación, del método de inducción motivacional, al análisis de la Teoría Relacional Motivacional de Joseph Nuttin, y al estudio de la personalidad, haciendo hincapié en la Teoría Factorial de la Personalidad de R. B. Cattell y al 16PF como instrumento de análisis de la personalidad. El segundo bloque, está dedicado a la investigación empírica, donde se ha analizado y actualizado el Método de Inducción Motivacional de Nuttin, se han establecido las posibles correlaciones existentes entre la estructura de la personalidad y la motivación, y, finalmente, se ha descrito el aspecto motivacional de una muestra de estudiantes de magisterio. Método de Inducción Motivacional y 16PF. La propia percepción que el profesor tenga sobre su persona influye decisivamente en su modo de enseñar e implicarse en las tareas educativas. La apreciación positiva de su propia capacidad incide en la autoestima laboral. Los sujetos de la muestra evidencian preocupaciones claras por el mundo de la infancia, al mismo tiempo que están motivados positivamente hacia la paternidad. El contacto con los niños es un motivo importante que caracteriza las personalidades de los sujetos de la muestra. Las motivaciones en los sujetos de la muestra se centran fundamentalmente en la comprensión de su propia persona, en la necesidad de afectividad y en el establecimiento de contacto o relaciones interpersonales. La categoría motivacional con mayor frecuencia de aparición en los sujetos de la muestra es la que se refiere a las diferentes formas de búsqueda de contacto con los demás. Dentro de ella destaca la subcategoría de contacto hacia la infancia. La predominancia lingüística en los sujetos de la muestra del empleo de verbos y partículas reflexivas ponen de manifiesto las preocupaciones por su propia persona. El marco temporal y las características propias de los sujetos de la muestra establecen la necesidad de ampliar las subcategorías motivacionales propuestas en estudios previos hacia tres campos diferentes de análisis motivacional; así, los deseos generales de conservación y preocupación por el entorno natural, las referencias hacia los deseos de la infancia y la búsqueda de contacto con los hijos son motivaciones características de los sujetos de la muestra que anteriormente no habían sido codificadas. Las motivaciones de contacto se relacionan tanto con rasgos de personalidad Introvertidos como Altamente Sociables. Las personalidades Altamente Sociables mueven su conducta por deseos que manifiestan una necesidad de actividad. Los deseos de proyección de la persona hacia miras no inmediatas se relacionan con las posibilidades caracterizadas por la Poca Socialización. Las personalidades Independientes centran sus motivaciones en la configuración del Yo, el deseo de informarse y comprender y los comportamientos que implican actitudes de diversión.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Financiado por la Unión Europea, Iniciativa Interreg II
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso 87-88, consiste en introducir la nutrición y sobre todo el consumo, aspecto no tratado en profundidad anteriormente, en el curriculum de Ciencias Naturales. Se realiza en dos institutos y se dirige al alumnado de segundo de Jardín de Infancia y Sanitaria. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición o dieta equilibrada; comprender los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuada; valorar los hábitos alimenticios de sus compañeros; analizar la información que contienen etiquetas y envases de productos y sus características; estudiar las normas de conservación y manipulación de alimentos perecederos y no perecederos; desarrollar una actitud crítica y analítica respecto al consumo de alimentos; e introducir al alumnado en programas de Educación del Consumidor. La experiencia, que parte de una metodología activa, se centra en la búsqueda de datos y en su análisis. Para ello el profesor entrega y presenta información básica mediante folletos divulgativos, publicaciones, proyección de vídeos y diapositivas, y carteles, a partir de los cuales se realizan las actividades. Entre ellas destacan: realización de encuestas sobre hábitos alimentarios, trabajos en grupos de observación, estudio y comparación de alimentos (etiquetas, envases, valores nutritivos), prácticas de laboratorio, elaboración de carteles, informes, exposiciones orales, etc. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos y al lograrse progresivamente la transformación del alumno en sujeto activo de su propio aprendizaje.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en el Centro de Educación Especial Francisco del Pozo, emprende la creación de un jardín en el patio del colegio. Está dirigido a alumnos con diferentes grados de deficiencia y edades comprendidas entre los 15 y 21 años. El desarrollo de esta experiencia supera el concepto de curso y edad cronológica, y tiene como finalidad lograr que los alumnos adquieran conocimientos técnicos de jardinería y consolidar destrezas y automatismos que les preparen para su inserción en el mundo laboral. Los objetivos son: adquirir un conjunto de conocimientos tecnicoprácticos de la profesión de jardinería para adaptarse al mundo laboral; desarrollar al máximo el área perceptivo manipulativa y de coordinación dinámica y desarrollo muscular; y lograr la integración social. En el desarrollo de la experiencia se distingue una parte teórico-formativa y una parte técnico-práctica. La primera atiende a las siguientes áreas: lenguaje (elaboración de vocabulario específico), cálculo y razonamiento lógico-matemático (diseño del sistema de riego) y naturaleza (conocimiento de distintas especies de plantas). La parte práctica se desarrolla a través de talleres con actividades como: preparación del terreno, creación de semilleros, y conservación y mantenimiento de las plantas. La valoración del proyecto es muy positiva una vez que se solucionaron los problemas derivados del manejo adecuado de los útiles y herramientas empleadas en la ejecución del proyecto.