1000 resultados para Becquer, Gustavo Adolfo
Resumo:
La memorización en la práctica musical es una de las destrezas que los pianistas, tanto estudiantes como profesionales, debemos tener presente, sea cual sea nuestro campo de desarrollo (solista, acompañante, músico de cámara, integrante de orquesta, etc.) -- Este artículo trata sobre los diferentes tipos de memorización musical (muscular, auditiva, visual, rítmica, analítica y emotiva) con apoyo en citas de diversas investigaciones y en el resultado obtenido en el estudio de campo con algunos pianistas, tanto colaborativos como del énfasis en la especialidad de piano de la Universidad EAFIT, respecto a la memorización como herramienta en su profesión
Resumo:
La Música contemporánea, como corriente estética de los siglos XX y XXI, ha contado con distintos desarrollos teóricos y técnicos, que se han convertido en herramientas con amplias posibilidades creativas para la renovación del lenguaje sonoro del compositor -- El objetivo de este artículo es dar cuenta de un proceso compositivo que buscó unir la riqueza tímbrica, rítmica y melódica de las músicas populares tradicionales de la zona andina colombiana, con algunas de las estéticas y formas más representativas de la música académica contemporánea -- En primer lugar, se realizó una investigación sobre estas últimas, seleccionando, en un primer momento, algunas de las más representativas, seguido por una identificación de ciertos aires, formas y estructuras propias de la música tradicional colombiana que permitieran este proceso de fusión entre ambos lenguajes -- Esta etapa de reflexión y experimentación dio lugar a la composición de tres piezas instrumentales basadas en elementos de Guabina-Torbellino (primer movimiento); Danza (segundo movimiento) y Bambuco-Pasillo (tercer movimiento), acompañadas de su respectivo análisis descriptivo que tiene, como objetivo pedagógico, el acercar a compositores y a ejecutantes intérpretes de cuerdas pulsadas colombianas (Bandola, Tiple y Guitarra) a este tipo de fusión, que buscó que la música andina colombiana pueda encontrar, en otro tipo de estéticas, nuevos caminos de evolución
Resumo:
La música folclórica más apegada a sus raíces es de tradición oral; la combinación de esta tradición con la música académica permite preservar, mediante el uso de las partituras, las músicas tradicionales de diferentes culturas del mundo -- En la música académica, se cuenta con referentes del uso de la música tradicional como una herramienta que brinda material que puede ser rítmico, melódico, armónico o tímbrico, entre otros -- La aproximación sonora al timbre de instrumentos tradicionales como el shehnai de la India, el morin jur de Mongolia, el Koto de Japón y el tiple de Colombia realizada con instrumentos acústicos occidentales de uso académico, es uno de los ejes de esta investigación; como producto de la misma se busca usar los elementos y el lenguaje propios de la tradición para la creación de ideas musicales, combinados con lenguajes de composición de los siglos XX y XXI que, a su vez, pueden ser o no fieles al carácter folclórico de cada cultura
Resumo:
La composición académica siempre ha buscado la manera de nutrirse de las músicas de tradición popular y es posible rastrear, en la historia de la música occidental, muchos compositores que han recurrido al uso de éstas -- Es importante seguir observando y estudiando los procesos creativos que mantienen vivas ambas prácticas musicales y las expresiones artísticas que continúan explorando diversas maneras de establecer relaciones entre lo académico y lo popular -- Mi intención es mostrar diferentes vías para hacer inclusión de elementos sonoros que hagan referencia a músicas y/o contextos de tradición popular en la composición de música electroacústica y ver su incidencia en el discurso musical -- Se establecerán categorías para la identificación y análisis de lo que llamaré Objeto Sonoro Popular y se notará la manera en que éste es utilizado y manipulado por diferentes compositores en Latinoamérica y, particularmente en Colombia
Resumo:
352 p.
Resumo:
130 p.
Resumo:
351 p.
Resumo:
143 p.
Resumo:
Este artículo pretende ofrecer herramientas analíticas acerca de diversos aspectos que sean de utilidad a los pianistas profesionales o en formación, para el estudio y ejecución de la Sonata para Piano No.1, Op.22 del compositor argentino Alberto Ginastera -- Se incluye un corto contexto histórico de la obra, con especial enfoque en el período creativo del que hace parte la Sonata, con el fin de familiarizar al pianista con la producción del compositor -- Cuenta el artículo además con un análisis de la estructura de la obra y de cada uno de sus movimientos y con consejos prácticos enfocados al aspecto técnico ejecutivo-interpretativo, cuyo fin es facilitar, tanto el estudio como la ejecución misma de la obra -- Se incluye también un breve análisis de tres grabaciones de la Sonata con comentarios generales relacionados con los asuntos puntuales atendidos en el artículo
Resumo:
Background: Patients with lupus nephritis could progress to endstage renal disease (10-22%); hence, kidney transplants should be considered as the treatment of choice for these patients. Objective: To evaluate the clinical outcomes after kidney transplants in patients with chronic kidney diseases secondary to lupus nephritis, polycystic kidney disease and diabetes nephropathy at Pablo Tobon Uribe Hospital. Methods: A descriptive and retrospective study performed at one kidney transplant center between 2005 and 2013. Results: A total of 136 patients, 27 with lupus nephritis (19.9%), 31 with polycystic kidney disease (22.8%) and 78 with diabetes nephropathy (57.4%), were included in the study. The graft survivals after one, three and five years were 96.3%, 82.5% and 82.5% for lupus nephritis; 90%, 86% and 76.5% for polycystic kidney disease and 91.7%, 80.3% and 67.9% for diabetes nephropathy, respectively, with no significant differences (p= 0.488); the rate of lupus nephritis recurrence was 0.94%/person-year. The etiology of lupus vs diabetes vs polycystic disease was not a risk factor for a decreased time of graft survival (Hazard ratio: 1.43; 95% CI: 0.52-3.93). Conclusion: Kidney transplant patients with end stage renal disease secondary to lupus nephritis has similar graft and patient survival success rates to patients with other kidney diseases. The complication rate and risk of recurrence for lupus nephritis are low. Kidney transplants should be considered as the treatment of choice for patients with end stage renal disease secondary to lupus nephritis.
Resumo:
2016
Resumo:
"Al igual que en los tres años anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundación Hanns Seidel para organizar el Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, el cual tiene por objeto promover e incentivar entre los estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, la investigación enfocada hacia temáticas de especial relevancia para el país, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formación, los futuros profesionales de nuestra nación hacen para el análisis y la reflexión de esos temas. Entendiendo la importancia de que las nuevas generaciones de profesionales se comprometan y construyan una visión propia y estructurada de esos temas, la cuarta versión del concurso buscó hacer una reflexión, desde diversas perspectivas, alrededor del desplazamiento forzado en Colombia y las medidas que se han adoptado desde la declaratoria del estado de cosas inconstitucional de la Sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional."--presentación.
Resumo:
Resumo MONCADA, Gustavo Adolfo Bravo. Melhoria da prevenção do câncer de colo de útero e controle do câncer de mama na UBS Aygara Mota Pereira, Boa Vista/RR. 2016. 72f. Trabalho de Conclusão de Curso (Curso de Especialização em Saúde da Família) - Departamento de Medicina Social, Faculdade de Medicina, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2016. O câncer é considerado um grave problema de Saúde Pública destacando-se o de colo de útero e o de mama que contribuem para que as neoplasias sejam a segunda causa de morte em mulheres brasileiras. Dessa forma, é fundamental que a ação programática voltada à Saúde da Mulher esteja em concordância com as diretrizes do Sistema Único de Saúde para fins de fortalecimento da rede de prevenção, diagnóstico e tratamento do câncer. Considerando-se as necessidades apontadas pelo diagnóstico situacional, escolheu-se este foco de intervenção. Assim, a intervenção realizada na UBS Aygara Mota Pereira, Boa Vista/RR e teve como objetivos ampliar a cobertura e a adesão; melhorar a qualidade dos serviços de saúde; melhorar o registro das informações; mapear as usuárias de risco e promover a Saúde no programa. Assim, foram estabelecidos objetivos e indicadores a fim de avaliar a intervenção no período de três meses, entre setembro e dezembro de 2015 bem como utilizaram-se os instrumentos disponibilizados pelo curso, ficha espelho e planilha de coleta de dados. Os principais resultados foram aumento da cobertura em que se atenderam 653 mulheres de 25 a 64 anos, atingindo-se 84,1% e 248 mulheres de 50 a 69 anos resultando em uma cobertura de 100%. Houve maior qualidade nas atividades do serviço de saúde como coleta de amostras satisfatórias, busca ativa, registros na UBS/ESF e atividades de promoção em saúde. Dessa forma, percebe-se que houve um impacto positivo em relação aos indicadores de cobertura e na qualidade do serviço de saúde, melhorando, por consequência, a atenção à saúde das mulheres. Palavras-chave: Saúde da Família; Atenção Primária à Saúde; Saúde da Mulher; Programas de Rastreamento; Neoplasias do colo do útero; Neoplasias da Mama.