831 resultados para Aristóteles-Comentaris


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Política de Plalón es recibida por la tradiclón ciceroniana como Res Publica. EStamos ante un cambio de época. En la época de Plalón, hacía falta señalar la trascendencia del Bien para fundar la justicia en la Polis. En la de Aristóteles, basta señalarlo como un "punto de fuga" hacia el cual tendemos. El mundo romano parece poner el énfasis en la Res.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Algunos capítulos del último curso de antropología dictado por la filósofa Edith Stein, antes de su entrada a la vida contemplativa en el Carmelo, permiten relevar continuidades y novedades con respecto a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino en torno a la noción de alma y a su función integradora. Se enumeran en primer lugar algunas coincidencias entre los tres filósofos, para mostrar después los enfoques característicos de cada uno, destacando la independencia de criterio y la originalidad de Tomás sobre Aristóteles y de Edith Stein sobre ambos. Se repasan las diferentes maneras de entender el alma como acto y como forma y su modo de vinculación con el cuerpo, mostrando que la herencia de un vocabulario que puede tender al dualismo, no invalida la tesis de la unidad substancial del viviente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La obra capital de Marsilio de Padua, el Defensor Pacis, comienza con un relato histórico-genético de la Ciudad o comunidad perfecta a partir de las organizaciones más primitivas. El autor explica el probable devenir histórico de las comunidades desembocando en la explicación de las partes funcionales de la comunidad última, con la vista puesta en estudiar cuál es la función y lugar de la parte sacerdotal de la ciudad. Es sugerente que el mismo recurso del relato genético ya había sido utilizado por Aristóteles en el Libro I de su Política, y no parece ser casualidad la similitud dado el evidente interés de Marsilio por dicha obra del Estagirita. El objetivo del trabajo planificado es estudiar las similitudes y diferencias entre los relatos genéticos de la comunidad perfecta presentados por Marsilio y por Aristóteles, con énfasis en el uso teórico que ambos hacen de la causalidad final. Es mi opinión que, mientras que Aristóteles dispone de una causa final con un espectro teórico más amplio, la causa final retomada por Marsilio se limita al aspecto intencional. Una lectura de ambos textos con esta diferencia presente podría explicar las diferencias tanto en los resultados como en los desarrollos de las dos “historias” de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Sesenta años después / Mario Enrique Sacchi – Homenaje a Cornelio Fabro : La importancia del padre Fabro en la búsqueda de un tomismo esencial / Mons. Héctor Aguer – Le premesse filosofiche dell’antitotalitarismo e dell’antinihilismo político di Cornelio Fabro / Danilo Castellano – La noción de libertad en el tomismo esencial de Cornelio Fabro / Christian Ferraro, Ive – De la libertad al ser en Cornelio Fabro / Marcelo Sánchez Sorondo -- Artículos : Aristóteles, fuente principal del De principiis naturae / Thomas Rego – La gracia de la medida: Afrodita, salvadora del placer / Beatriz Bossi López – La disolución de las identidades en la cultura contemporánea / Marisa Mosto – Consecuencias normativas de la naturaleza / José Tomás Alvarado Marambio – Acción y sentido en John Dewey / Juan Carlos Pablo Ballesteros – El problema del innatismo en Antonio Rosmini (parte I) / Juan Francisco Franck – Jacques Maritain y la polémica sobre la Teoría de la Relatividad / Oscar H. Beltrán – La cuestión filosófica de la expansión del universo / Mario Enrique Sacchi – Notas y reseñas – Bibliografía -- Resúmenes de los artículos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La salud es un tema que ha ocupado a los autores tardo-antiguos y patrísticos. Tal ocupación, sin embargo, no es exclusiva de ellos, puesto que ya en la antigüedad autores como Aristóteles o el mismo Hipócrates se abocaron a la misma. No obstante, vemos en la noción patrística de “salud” una novedad respecto de la antigua, a saber, que no significa sólo curación del cuerpo sino, sobre todo, salvación del hombre. La cuestión que se trata en este trabajo es qué vínculo hay entre estas dos nociones y si la última es superadora de la primera o más bien complementaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota: Homenaje a Octavio Nicolás Derisi en sus veinticinco años de docencia filosófica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este trabajo seguimos la presentación de la materia, la forma y la privación realizada por Santo Tomás de Aquino en los dos primeros capítulos del De principiis naturae. Identificados como los principios de la naturaleza, son la clave para entender las definiciones de generación de las que nos provee el Aquinate. Él entiende la generación, protagonista de los cambios del mundo material, en sus principios, descubiertos en sus relaciones acto-potenciales. Completa esta presentación la distinción entre las substancias y los accidentes y sus consecuencias en el campo de los cambios de los cuerpos. Luego, Santo Tomás extiende los análisis de la privación y de la materia. La privación, entonces, es bien distinguida de la negación, porque el Aquinate muestra su dimensión potencial. La materia, por otro lado, se descubre en su pluralidad de sentidos y nos permite hablar de una participación de la materia, a partir de la principalísima materia ex qua o primera. Por último, tomamos nota de las fuentes secundarias de este texto, revisando pasajes de San Agustín y Averroes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Itinerario de la inteligencia a la verdad. I : la realidad del conocimiento / Octavio N. Derisi – Ambigüedades de la metafísica de Aristóteles : en torno a la analogía del ser / Cesáreo López Salgado – Metafísica de los valores / Gustavo E. Ponferrada – La fiabilidad de la ciencia experimental / Mariano Artigas Mayayo – Gilsoniana / Mario E. Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: el segundo ingreso de Aristóteles en Occidente trajo consigo una verdadera revolución intelectual. Junto con las obras de Aristóteles, fueron introducidas asimismo las traducciones latinas de Averroes. Comentador por excelencia del Filósofo. Fue así como se incorporaron al ámbito universitario parisino y al quehacer cotidiano de los pensadores, nuevos temas, algunos de ellos, de naturaleza controvertida respecto de la verdad revelada; entre ellos el tema de la eternidad del mundo. Nuestro trabajo está centrado en el tratado De Aeternitate Mundi de Siger de Brabante en el que el autor se refiere a la eternidad de las especies más que a la eternidad del mundo. Allí discute si puede o no haber creación de la especie humana en un primer hombre Adán, o si, en cambio la especie humana debe ser considerada eterna. A pesar de ello, el texto ha sido leído en una clave interpretativa que afecta el dogma de la creación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera lectio con la que iniciamos el año académico 2013 expuse sobre el tema: “En defensa de la racionalidad del Derecho”. Cicerón ya decía que la naturaleza del Derecho debíamos buscarla en la naturaleza del hombre, y ésta justamente en su especificidad es racional (lo que nos permite distinguirnos de los otros seres irracionales), por eso el Derecho debe fundarse en su ser racional. Por su parte, en el inicio del año académico 2014 expuse: “En defensa de la politicidad del Derecho”, en consonancia con la defensa de su racionalidad que hicimos aquella primera vez. Esto es posible por la estrecha relación que existe entre ambas dimensiones (la racionalidad y la politicidad), debido a que el hombre es un animal político, como decía Aristóteles (zoom politykon), porque es un animal racional (zoom logotykon). A diferencia de otros animales, donde lo gregario se da en el orden instintivo, en el hombre la sociabilidad y la politicidad suponen la racionalidad. Siguiendo la misma línea, este año voy a referirme a la moralidad del Derecho, a fin de completar la trilogía (racionalidad, politicidad y moralidad). De ahí el título de la presente lectio: “En defensa de la moralidad del Derecho”. Esto es así porque de la misma manera que el hombre es también un animal ético (zoom ethykon), es racional y así todo su obrar ético se funda en su racionalidad, por aquello de que el obrar sigue al ser (operari sequitur esse). De esta manera, lo que pretendo demostrar en la presente tesis es que tanto la politicidad del Derecho a la que me referí el año pasado, como a la moralidad del Derecho a la que me referiré en esta disertación se fundan en la racionalidad del Derecho abordada en la primera lectio. Por eso, en algunas partes de esta disertación me remitiré a las dos anteriores ya que las tres lecciones forman un conjunto...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dice Santo Tomás que conocer la existencia del alma es algo patente, pues se refleja en el acto del yo que piensa; pero en cambio es muy difícil conocer qué es o cómo es el alma, su naturaleza. Con todo, nos interesa sobremanera determinar esa naturaleza del alma, ya que ello es parte del conocimiento de nosotros mismos. Por ello, tratamos en lo siguiente de repensar los datos y los procesos mentales, que puedan llevarnos a una mayor claridad. El tema almacuerpo es uno de los más abordados en nuestros días y no siempre con fundamento. Nosotros concluiremos, al final, de alguna manera dentro del marco de lo que ya Aristóteles apuntaba que “el alma ni es cuerpo ni se halla sin un cuerpo” (ver supra); aunque quizás podamos entenderlo con mejor determinación y claridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este estudio analiza la teoría aristotélica de la abstracción, tratando de rescatar su sentido originario a partir de los textos del autor, así como los aportes de los aristotélicos medievales más relevantes, especialmente Tomás de Aquino. Y luego se pasa a describir algunos hitos fundamentales de la evolución posterior de dicha teoría en la historia de la Filosofía, como son: 1) La contraposición entre abstracción e intuición en Duns Escoto y Guillermo de Ockham. 2) el intuicionismo de Descartes 3) La reinterpretación empirista de la abstracción en J. Locke 4) La ausencia de la abstracción en el Espinoza, Leibniz y Kant, así como su sustitución por la “aufhebung” en Hegel. 5) La peculiar aproximación husserliana a la abstracción a partir de su método fenomenológico y 6) la relación de la teoría de la abstracción con el pensamiento de algunos autores contemporáneos como Zubiri, Polo y, especialmente, Heidegger.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La participación del ser III : la participación del acto de ser o existencia / Octavio N. Derisi – La metafísica cristiana en el desarrollo del pensamiento occidental / Alberto Caturelli – El “principium essendi” del hombre y su conocimiento / Julio R. Méndez – El intelecto en el De Anima de Aristóteles : comentario a los capítulos cuarto y quinto del libro III / Ciro Schmidt Andrade – La formación metafísica cristiana en la universidad / Octavio N. Derisi – Rasgos actuales del pensamiento político de Aristóteles / Alberto Buela – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La actitud mental del apóstol San Pablo en el Areópago de Atenas (Hch 17), la perspectiva con la que encara su misión evangelizadora, es uno de los modelos que Su Santidad Juan Pablo II presenta a los nuevos evangelizadores, en dos encíclicas suyas que son marco de referencia en este artículo: Redemptoris missio y Fides et ratio. Pablo en el Areópago de Atenas y Tomás de Aquino en París recorren caminos de encuentro con los otros, de diálogo profundo con los interlocutores, y ambos saben contar con los elementos de verdad que adquiridos por la razón, el arte, la experiencia de vida y la revelación sobrenatural, forman parte de la historia de los otros. En el contexto histórico de la teología del siglo XIII en Colonia y en París, San Alberto Magno y Santo Tomás se contaron entre aquellos que abrieron paso para reproponer una perspectiva de las verdades reveladas que iba más allá del solo comentario literal y la paráfrasis a los libros de las Sagradas Escrituras, y ambos invitaban a hacer legítimo recurso a los filósofos paganos, por entonces prohibidos a los estudiantes de la sagrada doctrina. En este contexto el De ente et essentia de Santo Tomás se presenta como un prototipo, como un modelo en miniatura de ese diálogo nuevo y fecundo. Más que detenernos en las tesis del De ente, lo proponemos como una iniciación al pensamiento filosófico y teológico del Aquinate, o más precisamente, una iniciación a su estilo de hacer teología complementando amigablemente la fe y la razón. La actitud inaudita del diálogo no excluyente que el albertismo y el tomismo inician con la Biblia, con Aristóteles, con el neoplatonismo cristiano, con filósofos judíos y árabes y que Santo Tomás cristaliza en este breve sermón o discurso acerca del ente y de la esencia, del alma humana, de los ángeles y de Dios, muestra la creatividad de su diálogo con la cultura, que integra las riquezas subjetivas de los principales interlocutores de su tiempo y de la historia del pensamiento. La tradición es la tierra fértil en la que se nutre el pensamiento original del presente. El magisterio de Santo Tomás en los areópagos de hoy es el magisterio tomista de hoy en los areópagos del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Nancy Cartwright understands scientific explanation in terms of stable causes which she calls “capacities” or “natures”. She has been criticized for her interpretation of Mill’s tendencies, for her stress on individual causes, for the contrast between her empiricism and her metaphysical approach, and for her “local realism”. This paper will analyze those criticisms and will argue that a greater reliance on Aristotle might help to answer them and consolidate her proposals. Note that Cartwright is more skeptical about the possibilities of causal explanation in the social realm than about its possibilities in natural science. The paper thus also examines Aristotelian social capacities and provides some Aristotelian arguments for Cartwright’s skepticism about our knowledge of them and our using them to arrive at social scientific explanations.