1000 resultados para Análisis del Discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructura formal, textual y oral del discurso pblicoExisten tres competencias comunicativas muy valoradas en la sociedad de la informacin. Primero, la bsqueda, seleccin y gestin de grandes cantidades de informacin. Segundo, la redaccin de textos claros, concisos y rigurosos. Y en tercer lugar, la exposicin y defensa oral de esta informacin en un discurso pblico. Tradicionalmente, los estudios de periodismo han abordado estas competencias de forma independiente. Pero actualmente, instituciones y empresas de mbitos diferentes demandan un perfil profesional capaz de aplicarlas ante cualquier tipo de informacin y con objetivos diversos. Se propone un modelo integral en tres niveles estructurales basado en teoras, conceptos y estudios especficos de periodismo, oratoria, retrica o comunicacin, en los ltimos aos. Este modelo puede contribuir a encauzar las investigaciones de acadmicos y representa una herramienta de entrenamiento para profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La larga crisis econmica que padece Espaa est teniendo importantes consecuencias sociales. La ms comentada por acadmicos, mass media y parte del arco poltico es la fractura social que se est abriendo en el pas, ante el aumento de las desigualdades econmicas que generan el enorme desempleo y las duras polticas de ajuste del gasto pblico. Sin embargo, ms all de cuestiones econmicas la crisis est haciendo mella de forma muy profunda en el imaginario social del pas en relacin a las razones y consecuencias de la crisis, tanto a corto como a largo plazo. El objetivo de este artculo es el realizar una valoracin de esas percepciones sociales de la ciudadana en relacin con la crisis, centrndonos en un aspecto como es el de la relacin de la poblacin espaola con el consumo de bienes y servicios pblicos, en un escenario de hegemona de la austeridad como nica receta anti-crisis. Para ello, realizaremos un análisis de los discursos recogidos en una investigacin cualitativa realizada en el ao 2014 mediante grupos de discusin. Los resultados muestran un pesimismo enorme de la poblacin en relacin al futuro del Estado del Bienestar y de la propia clase media espaola, junto a una frustracin que puede anunciar futuros ciclos de movilizacin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicacin tienen un gran potencial para influir en los temas que la poblacin comenta. Es as que con el presente estudio se pretende conocer cmo los medios construyen los discursos sobre las muertes violentas de mujeres, en tanto que si lo hacen desde una perspectiva educativa y preventiva podran contribuir a la erradicacin de la violencia contra las mujeres, pero si por el contrario lo hacen de manera sensacionalista ayudarn a reproducir estereotipos acerca del rol que la mujer debe cumplir dentro de la sociedad. Esta investigacin tiene como objetivo principal examinar el tratamiento periodstico que realizaron los diarios El Mercurio, El Comercio y El Universo sobre los casos de femicidio de Cristina Suquilanda, Karina del Pozo y Edith Bermeo, respectivamente. Para determinar si el abordaje fue sensacionalista o por el contrario se incluy una perspectiva de gnero, se utiliz la metodologa del Análisis Crtico de Discurso que permiti develar las construcciones discursivas que se hacen alrededor de las muertes violentas de mujeres. De esta manera se encontr que no existe una perspectiva de gnero en las noticias sobre femicidios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los movimientos sociales son uno de los motores del cambio social. Organizaciones como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) denuncian injusticias y cuestionan la construccin de significados sociales a travs del discurso. Impulsan estrategias de automediacin para, especialmente a travs de las redes sociales, influir en la agenda meditica y el debate pblico. Mediante un análisis crtico del discurso cualitativo, nuestro objetivo es conocer si la PAH introduce sus temas y encuadres en la agenda meditica. Los resultados demuestran que este movimiento activista logra condicionar de qu se habla y tambin cmo se habla, obteniendo una cobertura favorable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Junto a los discursos caracterizados por la discrepancia y el desacuerdo, se suele presentar el polmico, considerado como tal por ser descalificador, es decir, por tener como objetivo enfocarse en un blanco que luego ataca por medio de los distintos recursos retricos y argumentativos disponibles (Kerbrat-Orecchioni, 1980). Bajo esta concepcin de discursopolmico, aunque enriquecida por aportes desde el análisis del discurso y la retrica, nuestro trabajo pretende indagar en la configuracin del thos del (co)enunciador en ese ambientediscursivo, especficamente, en lo referente a la enoia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Junto a los discursos caracterizados por la discrepancia y el desacuerdo, se suele presentar el polmico, considerado como tal por ser descalificador, es decir, por tener como objetivo enfocarse en un blanco que luego ataca por medio de los distintos recursos retricos y argumentativos disponibles (Kerbrat-Orecchioni, 1980). Bajo esta concepcin de discursopolmico, aunque enriquecida por aportes desde el análisis del discurso y la retrica, nuestro trabajo pretende indagar en la configuracin del thos del (co)enunciador en ese ambientediscursivo, especficamente, en lo referente a la enoia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin articula la importancia de la conceptualizacin de la educacin en la legislacin mexicana vigente, en un análisis y prospectiva desde el Modelo socioformativo de gestin del curriculum por competencias, con diversas posiciones tericas de mayor presencia en la teora de enfoque pragmtico que enfatiza el aprendizaje experiencial, social, situado y reflexivo de Dewey, por lo que el eje central se har entre posiciones de la propuesta de Dewey, el Modelo Socioformativo de Gestin del Curriculum por Competencias de Fraile y Tobn, la Inteligencia Educativa de Laura Frade Rubio, el análisis del discurso pedaggico de la personalidad del maestro de Renzo Titone, la educacin como un valor de Bonifacio Barba y la vocacin intelectual de Sertillanges. Inicia la investigacin con el diagnstico contextualizado de la conceptualizacin del trmino educacin por parte de los profesionales de la educacin de la Universidad de Guanajuato (UG), lugar en el que se realiz la investigacin, a travs de la aplicacin de un instrumento para la recoleccin de informacin que precis algunos datos, entre ellos est que el 76.2% conceptualiza a la educacin como un proceso. As mismo, se define a la UG como promotora de desarrollo social, generadora de conocimiento a travs de la investigacin y preservacin de la cultura, compromete a los actores de la universidad del siglo XXI a asegurar la educacin y la formacin necesarias para contribuir al desarrollo de la sociedad, al respeto del entorno natural y de las diversas manifestaciones de la sociedad...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cercana geogrfica y los vnculos histricos existentes entre Francia y frica mantienen hasta la actualidad unas relaciones enmarcadas en un escenario de cooperacin entre ambos. Sin embargo, el creciente nmero de migrantes de 1999 a 2013 desde las antiguas excolonias francesas, Mal y Senegal, llev a Francia a impulsar una serie de herramientas para el codesarrollo, es decir, un conjunto de estrategias para que el migrante fuera un vector de desarrollo no solo para Francia sino para sus pases de orgen. En ese sentido, este artculo pretende evaluar el codesarrollo como una herramienta discursiva de la poltica exterior francesa a travs del mtodo de análisis del discurso de Teun van Dijk en la cual ha prevalecido el poscolonialismo como una ideologa que refleja una relacin poder-conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo nos interesa abordar las implicaciones del cambio poltico y social que se vive en Amrica Latina, particularmente enfocado en Bolivia y sobre la educacin y su relacin con el desarrollo, a partir del estudio del proyecto de Nueva Ley de Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez, presentado para su tramitacin al Congreso Nacional por iniciativa del Gobierno de la Repblica y del movimiento indgena-popular. Mediante la metodologa del análisis de coyuntura y del análisis estructural temtico del discurso, se busca mostrar de qu manera esta reforma construye formas de resistencia cultural y alternativas educativas ante la llamada educacin para la globalizacin neoliberal, propia de un modelo de desarrollo econmico impuesto a Bolivia hace ms de 20 aos.AbstractThis essay aims to find out on the implications of political and social changes currently in process in Latin America focusing in Bolivias education and development in the New Act in Education, Avelino Siani-Elizardo Prez. The bill of law was submitted to the National Congress by the Government of Bolivia and the Indigenous Popular Movement. Based on current situation analysis and in topic-structure discourse analysis as a methodological approach, it discourse analysis as a methodological approach, it endeavours to show how this reform may build cultural and alternative education as ways of resistance to the socalled education for the neliberal globalization. The latter is featured in the economic development model, imposed to Bolivia 20 years ago.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la morosidad est cobrndose una gran importancia en los pases desarrollados. En este trabajo realizamos un análisis de la capacidad predictiva de dos modelos paramtricos y uno no paramtrico abordando, en este ltimo, el problema del sobreaprendizaje mediante la validacin cruzada que, muy habitualmente, se obvia en este tipo de estudios. Adems proponemos la distincin de tres tipos de solicitudes dependiendo de su probabilidad cumplimiento: conceder, no conceder (de forma automtica), y dudoso y, por consiguiente, proceder a su estudio manual por parte del personal bancario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorizacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar; simultneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretacin autocrtica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relacin Iglesia y proceso hay dos momentos: la actuacin y el discurso eclesial durante la ltima dictadura y, concluida sta, la comprensin que manifiesta sobre la misma, su toma de posicin frente a las vctimas, y el pedido de perdn por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideologa de la seguridad nacional a una autocomprensin de la iglesia ligada al mito de la nacin catlica. La teologa acadmica argentina, por su parte, prcticamente no ha generado una reflexin a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos aos. Este silencio es en s mismo una cuestin teolgica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar crticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teologa de Metz, los discursos y las prcticas institucionales de la Iglesia catlica, desde 1981 hasta hoy, en relacin con la memoria de las vctimas. Se procura determinar los motivos teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin efectiva y pblica a la violacin de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus interlocutores cruciales y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en dilogo crtico con Jrgen Habermas, una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente una dcada, pensadores de distintas corrientes filosficas vienen discutiendo el tema de la fundamentacin de las normas morales en estrecha vinculacin con el problema de su aplicacin en los contextos histricos y culturales y en la praxis individual. Esta discusin es amplia y notoria sobre todo entre aquellos filsofos que intentan contribuir a una ampliacin de o complementacin de la tica del discurso. (...) El tema del presente proyecto de investigacin -"Fundamentacin y problemas de aplicacin de la tica del discurso"-reviste una relevancia no solo histrica sino tambin sistemtica. Desde un punto de vista histrico-filosfico, las teoras ticas tradicionales han insistido o bien en la fundamentacin o bien en la aplicacin de la tica, pero la articulacin entre teora y praxis no ha sido y tratada con la seriedad y aptitud que requiere. Esta afirmacin es vlida para todas las teoras ticas en general, pero especialmente para las ticas de principios de origen Kantiano. La tica del discurso se propone justamente esta deficiencia a travs de una tematizacin explcita de esta articulacin. (...) 1. Ofrecer un panorama sistemtico de la tica del discurso, desde sus inicios hasta el presente. 2. Mostrar las posibilidades y dificultades que se presentan a la tica del discurso en un intento de articular la fundamentacin ltima de las normas morales con la aplicacin de las normas bien fundamentadas a la praxis histrica e individual. 3. Analizar los resultados de las posiciones tico-filosficas afines a la pragmtica universal/trascendental que intentan una complementacin y/o ampliacin de la tica del discurso. 4. Presentar algunas posiciones tico-filosficas latinoamericanas que -desde presupuestos tericos y metodolgicos diferentes a los enunciados por la posicin tico-discursiva-ensayan una crtica superadora de la tica del discurso.