999 resultados para Adolescentes - Uso de drogas
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El tema del narcotráfico ha sido ampliamente tratado, así como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectación de dicho problema no ha sido analizada desde la República Dominicana y mucho menos desde la relación bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, así como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relación bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, aún cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el tráfico ilegal de estupefacientes. En esta investigación, se busca dar un diagnóstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, específicamente aquellos implementados desde la acogida internacional del término responsabilidad compartida en el año 1998 hasta el año 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que sí afectan de una u otra manera el tráfico de drogas ilegales entre estos dos países. Así, se buscará encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y República Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos más efectivos.
Resumo:
Este documento describe de manera general las políticas conjuntas en materia de lucha contra drogas ilícitas de la Unión Europea (UE), que dan especial atención a las políticas de reducción de demanda. Esto implica que el abordaje que este documento lleva a cabo no considera en particular las acciones individuales que los Estados miembros de la UE implementan en materia de drogas ilícitas. De hecho, a nivel nacional, las políticas de los países que conforman la Comunidad Europea pueden diferir sustancialmente. Por tanto, este trabajo recoge los requerimientos mínimos que de manera conjunta la UE ha establecido para definir las estrategias nacionales de lucha contra las drogas por los países miembros. El documento ofrece una descripción global sobre el espíritu de las políticas europeas con relación a reducción de la demanda de sustancias psicoactivas ilícitas. En ese sentido, se describe la formulación de las políticas, su implementación y evaluación, haciendo un recorrido por los documentos que condensan los acuerdos adoptados de manera consensual en la UE. La definición de las políticas actuales se inicia a finales de la década de los noventa. Este hecho se da por los resultados de la experiencia europea en cuanto a lucha contra las drogas y considerando también las dinámicas del fenómeno en la sociedad. La visión europea respecto de las drogas ha tratado de involucrar un enfoque multidisciplinario para su comprensión y ha pretendido abordar el problema de manera objetiva, mediante la inclusión de los resultados científicos y de investigación en la formulación de sus acciones. De acuerdo con lo anterior, la formulación de las políticas europeas resulta importante básicamente por dos razones: primero, el enfoque comprensivo del problema de las drogas ha llevado a que se le dé un tratamiento desde un punto de vista de salubridad pública. Segundo, la experiencia europea, de acuerdo con los resultados ofrecidos, es exitosa, por lo menos en cuanto al control de niveles de consumo. Si bien se mantienen altos niveles de uso de drogas, los resultados muestran que la prevalencia de dicho uso deja de crecer, al tiempo que se crean mayores oportunidades en cuanto a servicios y opciones de tratamiento para los usuarios de drogas diferentes a las punitivas. Este tipo de tratamiento puede también evitar daños sobre la salud humana relacionados con las drogas como la adquisición de enfermedades e infecciones (VIH, Hepatitis). El documento consta de seis partes incluyendo esta introducción. La segunda parte describe la Estrategia Europea en materia de drogas, definida para el período 2000-2004. La tercera parte considera los mecanismos propuestos como acciones concretas para implementar la estrategia propuesta durante el mismo periodo. Posteriormente se presentan los medios de evaluación final y los resultados de la Estrategia Europea y del Plan de Acción 2000-2004 con relación a la reducción de demanda. En la sección quinta se exponen los objetivos propuestos en la nueva estrategia proyectada hasta 2012, así como algunos de los cambios en relación con la anterior experiencia y sus resultados. Finalmente, la sexta sección concluye.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Desarrollar y evaluar la eficacia preventiva para el uso de drogas de un programa para enseñanza media centrado en la toma de decisiones y averiguar al mismo tiempo la eficacia que cabe esperar del programa según sea llevado a cabo por especialistas o por los propios profesores. Para el estudio epidemiológico escoge 3690 alumnos de Enseñanza Secundaria representativos de la población de bachillerato, FP y COU privado y público de la isla de Mallorca. Escoge 718 profesores de Secundaria representativos también de la isla de Mallorca. Para la evaluación del programa escoge 3 grupos de segundo de BUP de 5 colegios de Mallorca de la anterior muestra. Realiza una revisión bibliográfica sobre la situación de prevención escolar de las drogas en España. Realiza dos estudios epidemiológicos del tema en la isla de Mallorca, uno centrado en los alumnos de Secundaria y otro en los profesores. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas y mediante el análisis de correlación obtiene el perfil del estudiante consumidor y no consumidor y las actitudes del profesorado. Diseña un programa de prevención y lo aplica a una submuestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño pretest postest con grupo experimental y control. Encuestas ad hoc para el estudio epidemiológico y para la evaluación del programa. Correlación de Pearson, test de comparación de medias y análisis de la varianza. El curso impartido muestra buenos resultados en cuanto a la ausencia de efectos contrapreventivos, en el aumento de la información respecto al grupo control y en su buena aceptación por los alumnos y profesores. Consigue algunos logros en el aspecto del consumo, aunque se detectan algunas insuficiencias en el curso. El grupo experimental a cargo de los especialistas consigue de forma limitada mejores resultados que el desarrollado por los propios profesores. Los programas de prevención específica de drogas tienen todo su sentido como primer escalón que actúe como sensibilizador para actuaciones más amplias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
El objetivo principal es promover en el alumnado comportamientos saludables y desarrollar hábitos y formas de vida que les lleven al no consumo de drogas. Otros objetivos son: fomentar la autoestima y autonomía personal; utilizar adecuadamente el tiempo libre; reducir el consumo de drogas legales; y conocer los problemas que genera el uso de drogas en general. Describe los objetivos y contenidos por áreas y ciclos y concluye con los aspectos e indicadores de evaluación del proyecto. Incluye tres unidades didácticas para Infantil, Primaria y Secundaria: 'Cuido mi cuerpo', 'Alimentos y hábitos de alimentación' y 'El tabaco y el alcohol como drogas que modifican nuestra conducta'.
Resumo:
La finalidad principal es analizar todos los factores de riesgo, tanto individuales como colectivos, para encontrar los medios de prevención del consumo de drogas. Otros objetivos son ofrecer información útil y adaptada a los alumnos sobre aspectos relacionados con el consumo, retrasar o impedir el inicio en el uso de drogas legales como alcohol y tabaco y favorecer actitudes y valores positivos en relación con la salud y la ocupación del tiempo libre. En el desarrollo de actividades intervienen la Biblioteca Municipal, como lugar de animación a la lectura; la Escuela de Música, con actividades de ocupación del tiempo de ocio; la Casa de Cultura, el Polideportivo Municipal y la Asociación de Padres. Se incluyen objetivos, contenidos y actividades por ciclos para cada una de las áreas de Infantil y Primaria y primer ciclo de Secundaria Obligatoria. Los temas de estas unidades son el consumo de tabaco, la publicidad, la alimentación y la higiene. Concluye con los criterios de evaluación del proyecto..
Resumo:
Este proyecto pretende colaborar en el desarrollo integral de los alumnos mediante la puesta en práctica de medidas activas que favorezcan la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son lograr un mayor grado de sensibilidad y un compromiso en la comunidad educativa en relación con la prevención de drogodependencias y favorecer hábitos de salud y bienestar personal. La metodología adptada se basa en un enfoque integrador y globalizador, y da importancia al marco psicosocial. Las actividades que se desarrollan están relacionadas con la educación en valores y actuaciones conducentes a crear alternativas al uso de drogas. Establece objetivos y actividades para cada área didáctica. La evaluación tiene en cuenta la organización del equipo docente, la gestión de recursos, colaboración con entidades e instituciones del entorno para el desarrollo del proyecto y la participación de alumnos y padres.
Resumo:
Con este proyecto se pretende adoptar una serie de medidas destinadas a evitar el consumo de drogas entre la población escolar. Los objetivos son retrasar o impedir el inicio en el consumo de drogas, dotar a los alumnos de recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas, favorecer el desarrollo de actividades y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre y ofrecer una información precisa y adaptada sobre aspectos relacionados con el uso de drogas. La metodología consiste en proporcionar a los alumnos instrumentos de análisis que les faciliten el conocimiento y crítica para poder tomar decisiones respecto a estos temas. Establece objetivos y actividades para cada área didáctica. La evaluación tiene en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos, los cambios de actitudes, hábitos y comportamientos de los alumnos y los posibles efectos negativos de la aplicación del proyecto.
Resumo:
Esta guía contiene una revisión de todos los temas de psicología para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB Diploma). Los temas del libro son: Historia de la psicología, metodología de la investigación, el nivel biológico de análisis, fisiología y comportamiento: hormonas, la genética y el comportamiento, la psicología evolutiva, el uso de tecnología investigando los procesos cognitivos, el nivel sociocultural de análisis, trastornos psicológicos, el stress, el comportamiento adictivo, la obesidad, psicología de las relaciones humanas, psicología del deporte, problemas en el deporte (uso de drogas, stress).
Resumo:
Evaluar la eficacia de un programa de educación preventiva del abuso de drogas. Aprender a decidir respecto de su consumo, lo que implica aprender a identificar las situaciones en que hay que decidir, valorar los factores presentes, y decidir en función de un orden de prioridades subjetivo. Enseñar a tomar decisiones sobre el uso de drogas. No representativa: 192 sujetos del grupo experimental y 184 el de control, de doce centros escolares seleccionados por pares en función de su semejanza en cuanto a nivel de enseñanza, tamaño, propiedad del centro y estatus socio-económico. Se ha evaluado, por segunda vez, un programa de educación preventiva del abuso de drogas. El programa se ha experimentado en octavo de EGB, primero de BUP y primero de FP1, niños de 14-15 años, comparándose los resultados con un grupo de control equivalente. Para la elaboración del programa se ha tenido en cuenta el proceso externo que explica o describe el inicio en el consumo. Se basa en una concepción secuencial del proceso de adición. Los alumnos contestaron a una encuesta inicial. El grupo de control no realizó ninguna actividad relacionada con las drogas excepto la encuesta. El experimental disponía de una carpeta, que contenía los fascículos correspondientes a las 4 lecciones en que se ha dividido el programa. Se realizó una reunión con los padres de los alumnos del grupo experimental, la discusión se centraba sobre algunos factores de riesgo de abuso de drogas ligados a la problemática de la estructuración del sujeto. Al final se efectuó el retest mediante un cuestionario similar al utilizado en la medición previa. Antes del tratamiento, no había diferencias en la frecuencia del consumo de alcohol. Después del programa el experimental no muestra cambio; en el de control aumento significativo de la frecuencia. El consumo alto en el retest corresponde a los sujetos que en el pretest también tenían un consumo elevado. Aumenta en ambos el gasto semanal tanto en bares como en bebidas alcohólicas. La frecuencia en el consumo de tabaco es mayor en el grupo de control. Para la mayoría de las otras drogas no había el numero de casos suficientes para aplicar los test de significación estadística. Los consumidores no han decidido reducir su consumo. Las actitudes frente al consumo es generalmente de rechazo. Las respuestas de evitar al que se droga tienden a disminuir. Se observa un incremento de las relaciones familiares. La aplicación del programa, ha resultado positiva. Hay que pensar en la conveniencia de mejorar la formación del profesorado en las tareas preventivas por medio de un adecuado reciclaje.
Resumo:
O grupo das mulheres trabalhadoras do sexo (MTS) é reconhecido como uma populaçãode maior risco à infecção pelo HIV, tanto pela prevalência elevada, como por suavulnerabilidade social como pelos fatores relacionados à própria atividade profissional. Porém, arealização de estudos nos subgrupos de maior risco ao HIV mediante estratégias convencionaisde amostragem é, em geral, problemática por essas populações possuírem pequena magnitudeem termos populacionais e por estarem vinculados a comportamentos estigmatizados ouatividades ilegais. Em 1997, foi proposto um método de amostragem probabilística parapopulações de difícil acesso denominado Respondent-Driven Sampling (RDS). O método éconsiderado como uma variante da amostragem em cadeia e possibilita a estimação estatísticados parâmetros de interesse. Na literatura internacional, para análise de dados coletados porRDS, muitos autores têm utilizado técnicas estatísticas multivariadas tradicionais, sem levar emconta a estrutura de dependência das observações, presente nos dados coletados por RDS.A presente tese tem por objetivo contribuir para suprir informações sobre as práticas derisco relacionadas ao HIV entre as mulheres trabalhadoras do sexo (MTS) com odesenvolvimento de método estatístico para análise de dados coletados com o método deamostragem RDS. Com tal finalidade, foram utilizadas as informações coletadas na PesquisaCorrente da Saúde realizada em dez cidades brasileiras, com 2.523 MTS recrutadas por RDS,entre os anos de 2008 e 2009. O questionário foi autopreenchido e incluiu módulos sobrecaracterísticas da atividade profissional, práticas sexuais, uso de drogas, testes periódicos deHIV, e acesso aos serviços de saúde.Primeiramente, foram descritos alguns pressupostos do RDS e todas as etapas deimplantação da pesquisa. Em seguida, foram propostos métodos de análise multivariada, considerando o RDS como um desenho complexo de amostragem.
Resumo:
Investigamos a prática do esporte nas escolas de 1º e 2º graus, públicas e particulares de Porto Alegre, na Visão dos professores de Educação Física. Os objetivos que norteam nosso estudo foram: identificar os aspectos fundamentais da prática do esporte na escola; estabelecer se o professor de Educação Física de 1º e 2º graus relaciona criticamente a prática do esporte na escola com o contexto social que a envolve; elaborar um conjunto de sugestões que vise aprimorar a prática esportiva na escola, tendo presente a ênfase no desenvolvimento intelectual do ser humano para uma educação e uma sociedade mais justas. O estudo é de natureza descritivo-explicativa, a população alvo é constituída de todos os professores de Educação Física das escolas públicas e particulares de Porto Alegre, num total de 1.838 lotados nas 403 escolas existentes no município. A todos eles, foi enviado o questionário. Retornaram 218, constituindo-se assim a amostra. Observamos 17 escolas e realizamos 12 entrevistas. Descrevemos os professores de Educação Física quanto à idade, sexo, tipo de escola em que trabalham, nível de formação profissional, tempo de serviço, grau de ensino em que atuam, carga horária semanal e modalidades esportivas preferidas. Segundo os professores de Educação Física de Porto Alegre, a importância do esporte na escola para o aluno está distribuída nas seguintes categorias: Movimento; Socialização; Desenvolvimento Moral e Intelectual; Saúde; Afetivo; Superação. A importância do esporte escolar para a escola, segundo os professores de Educação Física, agrupa-se nas seguintes categorias: Promoção e desenvolvimento da escola; Formação e desenvolvimento do aluno; Socialização. Quanto à importância do esporte na escola para a sociedade, os professores manifestaram-se nas seguintes categorias: Saúde; Socialização; Moral; Estrutural-crítica; Estrutural-alienada; Cultural. Observamos neste estudo que os professores de Educação Física têm dificuldade em relacionar sua prática com o contexto social. O ensino é desprovido de reflexão. A visão do esporte na escola é funcionalista e sua prática é conservadora. Prevenção da saúde e do uso de drogas são as funções do esporte, sobre as quais os professores têm maior clareza. A maior dificuldade dos professores é trabalhar com a liberdade de movimentos, daí o caráter disciplinar das práticas esportivas Há duas posições diferenciadas com relação à importância do esporte na escola para a sociedade: uma que faz a crítica ao caráter reprodutor do esporte na escola e outra que não se dá conta desta manipulação. O professor escolhe o esporte a ser praticado na escola segundo quatro referenciais: aluno; recursos físicos e materiais; instituição; professor. Estes referenciais variam em ordem de prioridade da escola pública para a escola particular. Por fim, é necessário, para a mudança deste quadro, que as discussões acadêmicas cheguem o mais rápido possível ao professor que está diuturnamente envolvido na escola, através de programas de atualização. os sistemas de ensino deverão priorizar a escola pública com recursos físicos e materiais, além de levar em consideração, prioritariamente, o interesse do aluno na efetivação de políticas específicas para o setor. Devemos estimular o hábito da leitura de obras de cunho social, político, e cultural entre os professores, através da liberação de carga horária de trabalho e fazendo com que esta bibliografia chegue até a escola. Urge que os professores críticos desenvolvam, com seus alunos, estratégias que visem à transformação da instituição escolar, com vista a uma sociedade mais justa e igualitária.