1000 resultados para ASISTENCIA SOCIAL - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación
Resumo:
Se aborda el uso de la metodolog??a de estudio de casos para la evaluaci??n interna del centro de ense??anza. En primer lugar, se plantea la metodolog??a mediante una fundamentaci??n te??rica, analizando el concepto y caracter??sticas del estudio de casos. A continuaci??n, se describen las fases del proceso de estudio: su negociaci??n, iniciaci??n del proceso, triangulaci??n y continuidad, las fuentes de informaci??n necesarias y las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n a emplear. Se expone un caso concreto de evaluaci??n del centro a modo de aplicaci??n pr??ctica. Por ??ltimo, se incluye un informe del caso con conclusiones derivadas del estudio pr??ctico realizado y sus resultados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Barcelona, 2003)
Resumo:
El artículo se basa en la Memoria de la Comisión Nacional de Ayuda Escolar del año mil novecientos treinta y nueve para dar a conocer las actividades sociales de asistencia al niño argentino no sólo en educación sino, por imperativo social, en alimentos, ropas y medicinas, para mejorar la situación en que se encuentra la infancia en los lugares más necesitados. Esta asistencia social se realiza también con alumnos de las Escuelas de Artes y Oficios. Se facilitan datos de los comedores escolares, y numero de niños atendidos en otro tipo de asistencia. El cuarenta por ciento de la obra se debe a la iniciativa de la Nación y el sesenta por ciento a la iniciativa privada: padres y vecinos de las escuelas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comentan las conclusiones obtenidas tras las Jornadas de Trabajo Social celebradas en Barcelona entre el 18 y el 21 de septiembre de 1963, con el objetivo de poner al día el tema llamado 'asistencia social'. Los grupos de trabajo que se formaron son: 1. Nuevas comunidades y migración. 2. Asistencia Psiquiátrica. 3. Asistencia social escolar. 4. Servicio social en Parroquia. 5. Trabajo social de empresa. 6. Supervisión en el ejercicio activo de la profesión.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
En los anexos figuran los cuestionarios y las actas de las reuniones
Resumo:
Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empírico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crítico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadístico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implícitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, así como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.
Resumo:
Estudiar si el hecho de ser tartamudos, coloca al sujeto en situación desfavorable a la hora de entablar relaciones sociales con el grupo que le rodea e intentar descubrir si existen, en los sujetos disfémicos los trastornos de personalidad que parecen señalar la práctica totalidad de autores que abordan el tema de la tartamudez. Esta investigación está constituida por dos partes: Una primera parte es teórica, en la que se pretende tratar el tema de la disfemia, haciendo una pequeña síntesis de las distintas aportaciones que han hecho algunos autores que se han ocupado del tema de la disfemia. Se habla por tanto de la definición de la disfemia, de las distintas clasificaciones que existen, su sintomatología y la patogenia y la biología. En la segunda parte, se detalla la investigación realizada por parte del autor. Se presenta cada uno de los de los distintos casos que constituyeron el material de estudio. Se presenta un análisis e interpretación de los datos obtenidos para pasar a la extracción de unas conclusiones de toda esta investigación. Se emplearon algunas variables como el sexo, la edad de los sujetos, la edad de aparición de la tartamudez, el nivel intelectual, la afectividad, sociabilidad y el psiquismo. 1) Es importante determinar en que momento se produce el inicio de la tartamudez, es decir, a que edad los sujetos tartamudeaban primera vez. 2) La aparición de la tartamudez se produce en la mayoría de los sujetos antes de los ocho o nueve años. Después de esta edad es muy difícil que se produzcan nuevos casos, siendo estos bastantes aislados y ocasionales. 3) Se pueden señalar dos etapas críticas en la aparición de la tartamudez: la primera coincide con el comienzo del uso del lenguaje como instrumento de comunicación con los demás y la segunda con la entrada del niño en el medio escolar donde se le exigirá aun más de sus capacidades comunicativas.4) Una vez analizados los C.I obtenidos por estos sujetos en las pruebas aplicadas y obteniendo su C.I pasamos a comprobarlo con la media de la población. 5) Si el C.I. medio de la población es de cien, se puede ver que los sujetos de nuestra muestra lo superan ya que la media obtenida por ellos es de ciento once. 6) La afectividad esta muy inhibida y es también lábil en estos sujetos, ya que tienen una sobre dependencia afectiva. 7) La ansiedad es una de las características más relevantes en el disfémico. Otras también son la angustia, los síntomas neuróticos, la inestabilidad y la inseguridad. 8) El habla del disfémico no es igual en todos los momentos, dependiendo de a quien tenga que hablar y de la situación en la que se encuentre, tartamudeará mas o menos..
Resumo:
Elaborar un Dise??o Curricular sobre la Educaci??n para la Paz dentro del planteamiento metodol??gico de la de investigaci??n-acci??n. Evaluar su puesta en pr??ctica y redise??arlo. Alumnos de octavo de EGB del Colegio P??blico Conde Ans??rez de Valladolid. An??lisis de la opci??n metodol??gica de investigaci??n-acci??n, el estudio de casos y el modelo de evaluaci??n educativa, tras esta fundamentaci??n te??rica se dise???? el anteproyecto curricular 'Educar para la paz', se evalu?? en s?? mismo y en su aplicaci??n, reformul??ndose. Cuestionarios no estructurados y semiestructurados, entrevistas semi-estructuradas y abiertas, cuadernos de campo y diarios de observadores, alumnos, profesores y coordinador de la investigaci??n, filmaci??n en v??deo, fotograf??a, etc.. El dise??o elaborado se caracteriza por ser eminentemente pr??ctico ya que est?? concebido para ser llevado a la pr??ctica; se articula en cinco m??dulos cada uno de los cuales contempla un aspecto de la Educaci??n para la Paz: introducci??n al estudio de la Paz, educaci??n para la amistad, ??guerra o defensa no violenta?, la OTAN, la carrera armament??stica y el subdesarrollo. Estos cinco m??dulos presentan documentos de apoyo a las distintas actividades e instrumentos de evaluaci??n de los mismos. Se presenta como una propuesta curricular novedosa, de la cual existen escasas iniciativas, que se inscribe dentro del tratamiento de los llamados temas transversales presentando 'la Educaci??n para la Paz' como eje que vertebra todo el curriculum atraves??ndolo y dot??ndolo de una nueva significaci??n.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación