1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca pas en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemtica y armnica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores pblico y privado, a fin de posicionar su marca pas en Colombia y promover a travs de la llamada Ola Coreana la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 aos, el diseo metodolgico ser longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigacin, usando como principal tcnica el anlisis documental.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.
Resumo:
El inters de esta investigacin es analizar las implicaciones de la formalizacin de las Madres Comunitarias en el desarrollo e implementacin del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar del ICBF. Se analiza y se explica cmo La formalizacin de las Madres Comunitarias hace que el programa de Hogares Comunitarios de Bienestar sufra un proceso de burocratizacin en dos vas donde se privilegian por un lado la tecnificacin y profesionalizacin de las madres comunitarias y por otro el manejo del trabajo social por organizaciones y asociaciones, el cual comienza a desplazar el plano comunitario voluntario (familias y vecinos) a un plano institucional de carcter obligatorio, lo que tiende a cambiar la esencia del programa. Para desarrollar esta investigacin se tomara como referente terico el concepto de burocratizacin de Max Weber desde las tendencias de la racionalizacin y la societarizacin
Resumo:
Existen importantes pruebas de valoracin que miden habilidades o competencias motoras en el nio; a pesar de ello Colombia carece de estudios que demuestren la validez y la confiabilidad de un test de medicin que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles, teniendo presente que la intervencin debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de valoracin y evaluacin del movimiento corporal. Objetivo. El presente estudio se centr en determinar las propiedades psicomtricas del test de competencias motoras Bruininiks Oseretsky BOT 2- segunda edicin. Materiales y mtodos. Se realiz una evaluacin de pruebas diagnsticas con 24 nios aparentemente sanos de ambos gneros, entre 4 y 7 aos, residentes en las ciudades de Cha y Bogot. La evaluacin fue realizada por 3 evaluadores expertos; el anlisis para consistencia interna se realiz utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, el anlisis de reproducibilidad se estableci a travs del Coeficiente de Correlacin Intraclase CCI- y para el anlisis de la validez concurrente se utiliz el Coeficiente de Correlacin de Pearson, considerando un alfa=0.05. Resultados. Para la totalidad de las pruebas, se encontraron altos ndices de confiabilidad y validez. Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento vlido y confiable, que puede ser utilizado para la evaluacin e identificacin del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras en el nio.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en la Ley de Vctimas, Ley 1448 del ao 2011, y aborda especficamente los casos en que se presenta oposicin de una vctima o bien de un sujeto vulnerable, de especial proteccin, frente a la reclamacin de restitucin de un predio por una vctima. No aborda la generalidad de los casos de oposicin. Habiendo delimitado el objeto de estudio que atae, es necesario sealar que el presente trabajo, se centra en indagar la posicin procesal y las capacidades probatorias del opositor vctima o sujeto vulnerable en este tipo de procesos bajo las circunstancias ya enunciadas, para entrar a estudiar si, a este sujeto procesal se le respeta o se le viola su derecho a la igualdad de parte dentro del proceso de restitucin de tierras y qu alternativas pueden establecerse para hacer del acto de oponerse un acto ms garantista.
Resumo:
The spatial dimension appears as a fundamental to board the urban employment generation topics. The space plays a key role on the location decisions made by the agents due to not all places offer the same levels of utility and profitability. The existence of a number of advantages in certain places such as the agglomeration, economies of scale, variety, and accessibility among others, may contribute to explain why and where urban employment is generated. From a theoretical model of preferences for variety, data analysis space exploration (ESDA) and spatial econometrics, it is shown how such spatial advantages can affect the employment generation using Bogota as a casestudy.
Resumo:
El inters de esta monografa es hacer un seguimiento a los instrumentos de gestin ambiental en el proceso de recuperacin integral de la cuenca del ro Fucha. Se busca a partir de la caracterizacin de los procesos que han llevado al deterioro actual de la misma identificar las intervenciones que se han realizado por parte del Estado y por parte de la comunidad, con el fin de establecer unos lineamientos y recomendaciones sobre posibilidades de mejoramiento de las condiciones ambientales de la cuenca. De todo el proceso se puedo inferir que la gestin ambiental desde los actores involucrados ha sido insuficiente y puede articularse a los dems instrumentos de planeacin y desarrollo, que permitan garantizar que la poblacin mejores condiciones de participacin en la construccin de su territorio y genere apropiacin sobre el mismo.
Resumo:
Durante las dos ltimas dcadas, la etapa final de los programas modernos de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR), se ha convertido en un componente decisivo en los procesos de transicin hacia la paz. Aun as, no existe suficiente anlisis conceptual sobre la Reintegracin. Esta investigacin analiza cmo desde sus inicios, las experiencias de prctica e implementacin de programas de DDR ha influenciado y contribuido a la aparicin y transformacin del concepto de reintegracin de excombatientes a la vida civil. La investigacin toma tres categoras de anlisis de la metodologa historiogrfica Historia de los Conceptos, propuesta por Reinhart Koselleck, y a partir de cuatro casos, Namibia, Repblica Democrtica del Congo, la provincia de Aceh, Indonesia y Colombia, traza una lnea de tiempo que evidencia elementos permanentes y discontinuidades al interior del concepto a nivel diacrnico, y la complejizacin que el trmino ha sufrido desde 1989 hasta el 2015 a nivel sincrnico
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
Dentro del contexto escolar, la prensa constituye un recurso didctico que puede ser utilizado como auxiliar para la construccin del conocimiento. La prensa en el aula rompe la rutina que conlleva el texto escolarizado y puede convertirse en una herramienta generadora de entusiasmo para el aprendizaje, es un elemento que cobra cada vez ms importancia tanto en el discurso del aula como en el quehacer del maestro. Esta investigacin busca las generalidades del peridico, el Programa Prensa Escuela, como construccin de significados y un medio para el desarrollo de procesos de pensamiento crtico y creativo. Adems se muestran los antecedentes de este Programa, creado en Colombia en 1993, su importancia y diferentes formas de trabajarlo y los beneficios que se consiguen con el uso de la prensa en la escuela como herramienta auxiliar didctica y pedaggica.
Resumo:
El tema de la comunicacin poltica y sus efectos en la sociedad, ha sido motivo de numerosos anlisis en la actualidad, por haberse producido un descentramiento de la poltica como mediadora entre los ciudadanos y el gobierno, estableciendo los medios de comunicacin la agenda poltica y generando una opinin pblica vaca de contenidos. El discurso poltico obedece ms que a una ideologa seguida por partidos polticos a las estrategias publicitarias del marketing poltico y la video-poltica, empleando tcnicas de mercadeo que convierten al lder poltico en un producto y al ciudadano en un consumidor. De ah que nos interesara examinar en la poltica sus procesos, y formas expresivas: en el teatro, la pervivencia de la ritualidad, y en el marketing y la video-poltica, las tcnicas y procesos empleados en la construccin del personaje poltico. Los cambios que se han dado en la poltica responden sobre todo a la economizacin de los medios, al surgimiento de los canales privados de televisin, que actualmente representan a los intereses de consorcios globalizados. Analizamos este proceso en la realidad colombiana y aplicamos las nociones de teatralidad y videopoltica al surgimiento de un liderazgo como el de Antanas Mockus. De ello concluimos que la evolucin de los procesos polticos, el cambio de valores y la inmediata emergencia de smbolos que los legitiman, son teatrales y que el Estado seductor deber comprender y servirse de las tcnicas y recursos del teatro y la videopoltica, campos donde el orden simblico se expresa con claridad y contundencia, para recobrar el sentido de la poltica, que la academia tiene mucho que aportar en este sentido, que de ello depende la independencia ideolgica de Amrica Latina y la posibilidad de dar respuestas acertadas a las demandas sociales.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye bibliografa
Resumo:
Includes bibliography