996 resultados para 880


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se anima a los niños a probar diferentes tipos de comidas: pizzas, manzanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjunta el programa de actos que tendrán lugar durante la celebración del III Congreso Español de Estudios Clásicos, que se desarrollará desde el 28 de marzo de 1966 y el 1 de abril en Madrid. Participarán numerosos eruditos en la materia de Filología Clásica que desarrollarán diversas comunicaciones y ponencias al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo del desarrollo cognitivo-comunicativo en niños normales, deficientes y autistas mediante un análisis secuencial. Contribuir a la formación de los estudiantes de magisterio en la utilización de la metodología observacional aplicada a la evaluación del desarrollo infantil.. 1. Tres muestras de niños normales, deficientes y autistas (10 en cada grupo), emparejados en cuanto a su nivel de desarrollo. 2. 227 sujetos estudiantes de magisterio y maestros y profesores en ejercicio, distribuidos en 5 grupos experimentales y tres de control.. La investigación se estructura en una parte teórica y otra empírica constituida por dos estudios paralelos. Se analizan los aspectos teóricos relacionados con la materia de la investigación: metodología observacional, desarrollo cognitivo-comunicativo en personas autistas y análisis secuencial en la observación del desarrollo de niños autistas. Se procede a la formulación de las hipótesis y a la selección de la muestra de ambos estudios. El estudio 1 se basa en una grabación audiovisual anterior sobre la que se aplica el análisis secuencial y se elabora un sistema de categorias de desarrollo del juego, de la comunicación e imitación. En el estudio 2 se aplica un cuestionario sobre la metodología observacional y un sistema de indicadores de entrenamiento en análisis secuencial. Se analizan los resultados obtenidos comparando los grupos mediante ANOVAS no paramétricos.. Cuestionario sobre la metodología observacional.. Análisis secuencial de retardos de Sackett, control de calidad o bondad, coeficiente Alpha de Cronbach, test de Kruskal-Wallis.. En el análisis secuencial de las tres muestras de niños, se encuentran patrones secuenciales eslabonados comparables si sólo se tienen en cuenta los patrones primarios o más probables. Los patrones interactivos con el adulto son comparables en las tres muestras. En el segundo estudio, los grupos experimentales obtuvieron mejores resultados en el cuestionario de opinión que los de control. El instrumento científico de la observación es apropiado, e interiorizado por los futuros maestros y docentes se convierte en una habilidad observacional y, por tanto, docente.. El análisis secuencial es muy útil para el diseño educativo pero no es eficaz en el diagnóstico diferencial. El análisis secuencial se puede aplicar en el conocimiento del desarrollo normal y alterado y en la formación de maestros y docentes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Introducción. 2. La sociedad rural en la provincia del Azuay. 3. La huelga de 1920: causas directas. 4. El inicio de la huelga. 5. Continuidad de la huelga. 6. La comitiva. 7. Conclusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It is often assumed that ventilation of the atmospheric boundary layer is weak in the absence of fronts, but is this always true? In this paper we investigate the processes responsible for ventilation of the atmospheric boundary layer during a nonfrontal day that occurred on 9 May 2005 using the UK Met Office Unified Model. Pollution sources are represented by the constant emission of a passive tracer everywhere over land. The ventilation processes observed include shallow convection, turbulent mixing followed by large-scale ascent, a sea breeze circulation and coastal outflow. Vertical distributions of tracer are validated qualitatively with AMPEP (Aircraft Measurement of chemical Processing Export fluxes of Pollutants over the UK) CO aircraft measurements and are shown to agree impressively well. Budget calculations of tracers are performed in order to determine the relative importance of these ventilation processes. Coastal outflow and the sea breeze circulation were found to ventilate 26% of the boundary layer tracer by sunset of which 2% was above 2 km. A combination of coastal outflow, the sea breeze circulation, turbulent mixing and large-scale ascent ventilated 46% of the boundary layer tracer, of which 10% was above 2 km. Finally, coastal outflow, the sea breeze circulation, turbulent mixing, large-scale ascent and shallow convection together ventilated 52% of the tracer into the free troposphere, of which 26% was above 2 km. Hence this study shows that significant ventilation of the boundary layer can occur in the absence of fronts (and thus during high-pressure events). Turbulent mixing and convection processes can double the amount of pollution ventilated from the boundary layer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Holocene vegetation history of the Arabian Peninsula is poorly understood, with few palaeobotanical studies to date. At Awafi, Ras al-Khaimah, UAE, a 3.3 m lake sediment sequence records the vegetation development for the period 8500 cal. yr BP to similar to3000 cal. yr BP. delta(13)C isotope, pollen and phytolith analyses indicate that C3 Pooid grassland with a strong woody element existed during the early Holocene (between 8500 and 6000 cal. yr BP) and became replaced by mixed C3 and C4 grasses with a strong C4 Panicoid tall grass element between 5900 and 5400 cal. yr BP. An intense, arid event Occurred at 4100 cal. yr BP when the lake desiccated and was infilled by Aeolian sand. From 4100 cal. yr BP the vegetation was dominated by C4 Chloridoid types and Cyperaceae, suggesting an incomplete vegetation cover and Aeolian dune reactivation owing to increased regional aridity. These data outline the ecosystem dynamics and carbon cycling in response to palaeomon-soon and north-westerly variability during the Holocene. Copyright (C) 2004 John Wiley Sons, Ltd.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Models of snow processes in areas of possible large-scale change need to be site independent and physically based. Here, the accumulation and ablation of the seasonal snow cover beneath a fir canopy has been simulated with a new physically based snow-soil vegetation-atmosphere transfer scheme (Snow-SVAT) called SNOWCAN. The model was formulated by coupling a canopy optical and thermal radiation model to a physically based multilayer snow model. Simple representations of other forest effects were included. These include the reduction of wind speed and hence turbulent transfer beneath the canopy, sublimation of intercepted snow, and deposition of debris on the surface. This paper tests this new modeling approach fully at a fir site within Reynolds Creek Experimental Watershed, Idaho. Model parameters were determined at an open site and subsequently applied to the fir site. SNOWCAN was evaluated using measurements of snow depth, subcanopy solar and thermal radiation, and snowpack profiles of temperature, density, and grain size. Simulations showed good agreement with observations (e.g., fir site snow depth was estimated over the season with r(2) = 0.96), generally to within measurement error. However, the simulated temperature profiles were less accurate after a melt-freeze event, when the temperature discrepancy resulted from underestimation of the rate of liquid water flow and/or the rate of refreeze. This indicates both that the general modeling approach is applicable and that a still more complete representation of liquid water in the snowpack will be important.