991 resultados para 729


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen algunas de las causas por las que la enseñanza de las Ciencias Naturales durante el Bachillerato es mediocre, tales como: la escasez de profesorado graduado naturalista, el plan de enseñanza, el método de enseñanza. Y se propone desarrollar las clases bajo el sistema de métodos activos, los cuales exigen unas condiciones de enseñanza mucho más precisas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye tablas de los cuestionarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, conocer y explorar la relación entre las tareas directivas, de liderazgo y gestión de los centros y determinar cuáles influyen en la calidad de los mismos desde la perspectiva de profesores y directores. 44 centros de Educación Primaria, 20 de Secundaria y 8 que impartían ambos niveles, tanto del medio rural como del urbano, públicos y privados-concertados. Se ha seguido la metodología cualitativa-interpretativa. Se basa en que el mundo es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por los hechos y teorías. Las aportaciones del modelo cualitativo-interpretativo permiten estudiar al hombre por su capacidad y respuesta a determinadas situaciones, formando parte de un todo integrado. Los intrumentos utilizados para la obtención de los datos necesarios en la investigación de la incidencia de la dirección en la calidad del centro han sido: cuestionario a directores (aceptación, conflicto y calidad), cuestionario a profesores (aceptación, conflicto y calidad) y entrevistas semidirigidas a directores. Las tareas de la dirección y el liderazgo han reconocidas mayoritariamente por la dirección. En el 84,4 por ciento de los casos se comparte y delegan tareas con los miembros del claustro. Las más conflictivas son las tareas de implicación del profesorado y la toma de decisiones. Los procesos de formación (en los que el director promueve procesos de formación para el personal y se preocupa por la formación del personal en gestión de calidad) son menos aceptados en la práctica, de menor incidencia en la calidad y con poca conflictividad. El intento de la dirección de valorar las ideas o acciones de los demás procurando no acaparar todo el éxito de lo que se hace en el centro, es el de mayor aceptación y calidad, así como el menor generador de conflictos. Un ítem muy conflictivo es cuando el director discute abiertamente con los profesores los temas controvertidos. El 75 por ciento respeta las decisiones de carácter curricular adoptadas por los departamentos. La función directiva no es algo gratificante sino más bien problemática. Los profesores son conscientes de la complejidad de las tareas directivas, incluso más que los propios directivos. Esta percepción se atribuye a que los profesores no se sientes preparados para ejercer la función directiva, sobre todo en temas de organización y gestión. Se plantea la necesidad de desarrollar una nueva cultura profesional que rompa el aislamiento o trabajo individualista existente entre los profesores y entre éstos y la comunidad escolar. Es notable la poca preocupación del director por establecer una cultura organizacional en el centro. La actual dinámica de la enseñanza, de cambios acelerados y envuelta por innovaciones tecnológicas requiere el continuo desarrollo de acciones de adaptación y mejora. El profesorado está lleno de contradicciones, por un lado pide a la dirección que asuma su papel de liderazgo y, por otro, perciben esta tarea como conflictiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir, evaluar, ensayar, comparar, aplicar y difundir los paquetes modulares de enseñanza individualizada (packages) de manera que se instalen en la enseñanza personalizada. Grupos de alumnos de quinto de EGB. Se pretende diseñar un experimento con 'unidades modulares de enseñanza', partiendo de unos supuestos y tratando de justificarlos de una manera teórica primero y posteriormente de una manera experimental. En este proceso se distinguen cuatro fases: una aproximación al campo de la investigación; un estudio de las bases para el sistema de unidades modulares de enseñanza; un análisis del marco general del experimento, como culminación de los contenidos teóricos del trabajo y un diseño experimental de unidades modulares de enseñanza, que permitió hacer funcionar dos ejemplos. Se confirma la hipótesis de partida con los resultados obtenidos en esta investigación. Los elementos integrados y sintetizados en los módulos de enseñanza consiguen más rendimiento en los aprendizajes que considerados en sí mismos por separado, sin complicar ni aumentar los costes y esto en diversos ambientes económicos y culturales, siendo factible para cualquier profesor en su aula. Como consecuencia de lo anterior, es posible hacer una síntesis superadora de las estructuras de la tecnología didáctica, a través de la didáctica modular, que genera 'módulos de aprendizaje' o, en un sentido más pragmático, 'las unidades modulares de enseñanza'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de resolución de problemas que los niños de Preescolar y ciclo inicial llevan a cabo cuando se enfrentan a diferentes tipos de tareas, individualmente o en situaciones de grupo. 52 niños de un CP de Madrid, 26 de segundo curso de Preescolar y 26 de segundo curso de ciclo inicial. 12 niños trabajan individualmente y el resto lo hacen distribuidos en parejas, grupos de 3 y grupos de 4 niños. La investigación se organiza en 8 capítulos. En el primero, aprendiendo a aprender, exponen cómo los niños pueden llegar a controlar sus representaciones para hacer más fáciles sus aprendizajes. En el segundo, aprendizaje, desarrollo y regulación: +por qué son útiles las teorías?, se analizan diversos planteamientos teóricos, desde la Psicología Cognitiva, los trabajos piagetianos, neo-piagetianos y las aportaciones de Vygotski. El objetivo del tercero, resolver problemas: un reto en las sociedades occidentales, es penetrar en los procesos de resolución de problemas. El cuarto, es el estudio empírico, donde los niños resuelven 3 tipos de problemas: la composición de un puzzle, una construcción utilizando materiales geométricos y una tarea de carácter lógico. Cada una de las tareas se realizó en 3 fases: los niños recibían las instrucciones del adulto, realizaban la tarea solos o en grupo, al finalizar llamaban al adulto para explicarle cómo la habían realizado. En el 5, planificar un arma de doble filo, llevan a cabo un análisis de las actividades de los niños cuando resuelven problemas. En el 6, construir el conocimiento entre iguales, analizan situaciones interactivas. En el 7, +mejor solos o en grupo? una falsa alternativa, presentan las dos situaciones y algunos datos obtenidos en la parte empírica. El 8, compartir el conocimiento en tareas de construcción: hacia un análisis de las situaciones de interacción, se detiene en el discurso conversacional. Por último, y como conclusión, introducen algunos apuntes sobre un problema pendiente: +es posible integrar lo social y lo cognitivo?. Figuras, tablas, porcentajes, frecuencias. Las actividades que los niños realizan cuando resuelven los problemas pueden organizarse en cinco dimensiones: planificación y control de la actividad, orientación hacia la meta final delimitando submetas en el curso de la tarea, bloqueos y/o reorganización de la actividad, revisión y no planificación. El efecto de la interacción social en dichas estrategias se manifiesta tanto en el producto como en el proceso de resolución de problemas. Los procesos socio-cognitivos presentes en la resolución de problemas y considerados en la investigación (empleo de estrategias, construcción compartida de significados y actividades, control verbal de la actividad, etc.) dependen en gran medida de la naturaleza de la tarea, grado de dificultad y tipo de representaciones que los niños han de construir, así como de la edad de los sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión de los métodos y enfoques metodológicos del área de lenguas extranjeras y de aquellos que utilizan obras literarias como material en el aula. Revisión de la historia de la literatura infantil y juvenil en lengua inglesa, particularmente la vida y obra de Roal Dahl. Estudiar las competencias que debe dominar el hablante de lengua inglesa y el valor de la competencia literaria. Experiencias didácticas desarrolladas en el aula de lenguas extranjeras con la obra de Roal Dahl en Educación Infantil, Educación Primaria, y Educación Secundaria Obligatoria. Aplicación didáctica (taller de lengua y literatura) de su libro The Enormous Crocodile con objetivos, contenidos, criterios de evaluación, distribución del espacio, tiempo, actividades y material, para cuarto de Educación Primaria.. La aplicación didáctica del libro se realizó durante el curso escolar 2005-2006, organizando sesiones en torno a los diferentes capítulos del libro y realizando actividades de escritura creativa en torno a cada uno de ellos. La experiencia didáctica se desarrolla en el CEIP de las Tejeras (Alcantarilla-Murcia), en cuarto curso de Primaria, con veinte alumnos (10 niños y 10 niñas, uno de ellos repetidor). Los instrumentos empleados son: un diario de aula, una prueba inicial y otra final relacionadas con la competencia literaria en lengua extranjera. Pruebas de evaluación continua en cada sesión (comprensión lectora y expresión escrita). Técnica: implementación didáctica de un taller de lectura y escritura en lengua inglesa y metodología de investigación-acción que reflexiona y analiza la experiencia didáctica llevada a cabo. . La obra literaria es un material auténtico que entra dentro del aula de lenguas extranjeras y que facilita la creación del contexto significativo necesario para todo aprendizaje y a la vez motiva al alumno ayudando a dar sentido a lo que aprende. Cuando un alumno/a piensa que la lengua que aprende no le sirve para nada, pierde su interés por ella. Si comprende que la lengua extranjera va a ser un recurso que le permita entender textos literarios, el sentido queda establecido desde el primer momento. Con la literatura infantil podemos favorecer el aprendizaje comunicativo de las lenguas extranjeras ya que con ella se produce un nivel de comunicación importante entre el texto y el lector o lectora. La obra de Roal Dahl ofrece una gran variedad de posibilidades que se pueden trabajar desde la Educación Infantil hasta la de adultos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y justificar los antecedentes históricos que han determinado las características y peculiaridades de la Educación Física española; identificar las corrientes ideológicas y doctrinales que en España condicionan la aparición de la Educación Física moderna hasta 1883; estudiar la evolución del concepto de Educación Física a lo largo del período comprendido entre los siglos XVIII y XX; analizar los distintos procesos de formación de los titulados en Educación Física, los centros encargados de esta labor y el currículum que se consideró idóneo en cada momento. Se estudia la génesis y evolución del espacio profesional como resultado de aquellas circunstancias que, en cada momento, constituyeron la conceptualización que de la Educación Física se formuló, la ordenación que se otorgó para su desarrollo y control, la formación profesional que capacita a sus titulados, las técnicas propias que identifican el oficio y distinguen al profesional, los campos de actuación o la misma influencia que éstos ejercen sobre la sociedad al desarrollar sus funciones o para conseguir unas determinadas aspiraciones. La investigación metodológicamente se estructura a partir de distintas operaciones: localizar las fuentes documentales archivísticas e impresas; analizar sus contenidos de todo tipo, sociológicos, culturales, pedagógicos, históricos, etc., seleccionando aquellos que podían aportar la información necesaria para reconstruir aspectos relevantes para la génesis y la definición del espacio profesional, análisis crítico de paradigmas que pueden describir el marco contextual del que surgen las causas que explican los perfiles que la profesión va adoptando. El objeto del trabajo ha sido la reconstrucción y análisis de todas aquellas circunstancias y acontecimientos que determinaron la aparición, en el seno de la sociedad española, de una esfera de actividad que, de forma genérica, podemos denominar Educación Fisica. Este espacio y su evolución en el contexto general de la actividad social integra diferentes dimensiones culturales, de carácter ideológico, histórico, económico, etc. A lo largo de la historia de España, se ha instrumentalizado política, económica y socialmente a la Educación Física y a sus profesionales. La moderna Educación Física española, desde el principio, tiene una clara vocación educativa que ya no abandonará a lo largo de todo el periodo estudiado. Los profesores de Educación Física, durante el período estudiado, influyeron muy poco en la definición de sus profesión. En este período entorpecieron la dotación de recursos, de medios técnicos y de instalaciones, empobreciendo así un ejercicio profesional que, sería cada vez menos eficaz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This Policy Contribution assesses the broad obstacles hampering ICT-led growth in Europe and identifies the main areas in which policy could unlock the greatest value. We review estimates of the value that could be generated through take-up of various technologies and carry out a broad matching with policy areas. According to the literature survey and the collected estimates, the areas in which the right policies could unlock the greatest ICT-led growth are product and labour market regulations and the European Single Market. These areas should be reformed to make European markets more flexible and competitive. This would promote wider adoption of modern data-driven organisational and management practices thereby helping to close the productivity gap between the United States and the European Union. Gains could also be made in the areas of privacy, data security, intellectual property and liability pertaining to the digital economy, especially cloud computing, and next generation network infrastructure investment. Standardisation and spectrum allocation issues are found to be important, though to a lesser degree. Strong complementarities between the analysed technologies suggest, however, that policymakers need to deal with all of the identified obstacles in order to fully realise the potential of ICT to spur long-term growth beyond the partial gains that we report.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A homologous series of macrocyclic oligoamides has been prepared in high yield by reaction of isophthaloyl chloride with m-phenylenediamine under pseudo-high-dilution conditions. The products were characterized by infrared and H-1 NMR spectroscopies, matrix assisted laser desorption-ionization time-of-flight mass spectrometry, and gel permeation chromatography (GPC). A series of linear oligomers was prepared for comparison. The macrocycles ranged in size from the cyclic trimer up to at least the cyclic nonamer (90 ring atoms). The same homologous series of macrocyclic oligomers was prepared in high yield by the cyclodepolymerization of poly(m-phenylene isophthalamide) (Nomex). Cyclodepolymerization was best achieved by treating a 1% w/v solution of the polymer in dimethyl sulfoxide containing calcium chloride or lithium chloride with 3-4 mol % of sodium hydride or the sodium salt of benzanilide at 150 degreesC for 70 h. Treatment of a concentrated solution of the macrocyclic oligomers (25% w/v) with 4 mol % of sodium hydride or the sodium salt of benzanilide in a solution of lithium chloride in dimethyl sulfoxide at 170 degreesC for 6 h resulted in efficient entropically driven ring-opening polymerizations to give poly(m-phenylene isophthalamide), characterized by infrared and H-1 NMR spectroscopies and by GPC. The molecular weights obtained were comparable with those of the commercial polymer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thallium cation complexation by calix[4]tubes has been investigated by a combination of (TI)-T-205, H-1 NMR and ES MS demonstrating the solution formation of a dithallium complex in which the cations are held in the calix[4]arene cavities. In addition, the structure of the complex has been determined in the solid state revealing the cations to be held exclusively by pi-cation interactions. Furthermore, this crystal structure has been used as the basis for molecular dynamics simulations to confirm that binding of the smaller K+ cation in the calix[4]tube cryptand like array occurs via the axial route featuring a g-cation intermediate.