997 resultados para 594


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Le bulletin En direct de l'EBSI est publié annuellement, en version imprimée, par l'École de bibliothéconomie et des sciences de l'information (EBSI) de l'Université de Montréal et est distribué à tous les diplômés et étudiants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rapport de recherche

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gamma aminohutyric acid (GAB A.) receptor tunctionaI status was artaIV se(l in pa It ial hcpatcctoIn ised.II'II). lead nitrate (LN) induced hyperplastic and N-nifrosodiethylantinc INDEAI treated nctplastic rat Iivers during peak DNA synthesis. The high-affinity I'HJGALA binding significantly decreased in PII and NDEi\ rats and the receptor affinity decreased in NDEA and increased in LN rats compared with control . in NDEA. displacement analysis of I'I IIGABA with muscimol showed loss of low-allinity site and a shill of high-allinity cite towards low-allinity . ' 1 he affinity sites shifted towards high-affinity in LN rats. 'file number of low-allinity 1'I Ilhicuc)lline receptors decreased cignilic:uttly in NDEA and I'll whereas it increased in LN rats. (ir\Bi\t receptor :gunist. unrscinrul. disc dependcnllyinhihilcd epidermal growth factor IEGI--) induced DNA synthesis :uul enhanced the tr:utsfnrnting grmvth )actor (Il I I'(il (tlI mediated DNA synthesis suppression in prim:uy hepalucvte cultures . Our results suggest that GABA,t reccjhtor act as an inhibitory signal fur hepatic cell prolifctatiun.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A compact coplanar waveguide-fed (CPW) monopole antenna for ultra-wideband wireless communication is presented. The proposed antenna comprises of a CPW-fed beveled rectangular patch with a modified slotted ground. The overall size of the antenna is 30 mm 27 mm 1.6 mm. The lower edge of the band is attained by properly decoupling the resonant frequencies due to the extended ground plane and the beveled rectangular patch of the antenna. The upper edge of the radiating band is enhanced by beveling the ground plane corners near the feed point. Experimental results show that the designed antenna operates in the 2.7–12 GHz band, for S11 10 dB with a gain of 2.7–5 dBi. Both the frequency domain and time domain characteristics of the antenna are investigated using antenna transfer function. It is observed that the antenna exhibits identical radiation patterns and reasonable transient characteristics over the entire operating band

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tunable Optical Sensor Arrays (TOSA) based on Fabry-Pérot (FP) filters, for high quality spectroscopic applications in the visible and near infrared spectral range are investigated within this work. The optical performance of the FP filters is improved by using ion beam sputtered niobium pentoxide (Nb2O5) and silicon dioxide (SiO2) Distributed Bragg Reflectors (DBRs) as mirrors. Due to their high refractive index contrast, only a few alternating pairs of Nb2O5 and SiO2 films can achieve DBRs with high reflectivity in a wide spectral range, while ion beam sputter deposition (IBSD) is utilized due to its ability to produce films with high optical purity. However, IBSD films are highly stressed; resulting in stress induced mirror curvature and suspension bending in the free standing filter suspensions of the MEMS (Micro-Electro-Mechanical Systems) FP filters. Stress induced mirror curvature results in filter transmission line degradation, while suspension bending results in high required filter tuning voltages. Moreover, stress induced suspension bending results in higher order mode filter operation which in turn degrades the optical resolution of the filter. Therefore, the deposition process is optimized to achieve both near zero absorption and low residual stress. High energy ion bombardment during film deposition is utilized to reduce the film density, and hence the film compressive stress. Utilizing this technique, the compressive stress of Nb2O5 is reduced by ~43%, while that for SiO2 is reduced by ~40%. Filters fabricated with stress reduced films show curvatures as low as 100 nm for 70 μm mirrors. To reduce the stress induced bending in the free standing filter suspensions, a stress optimized multi-layer suspension design is presented; with a tensile stressed metal sandwiched between two compressively stressed films. The stress in Physical Vapor Deposited (PVD) metals is therefore characterized for use as filter top-electrode and stress compensating layer. Surface micromachining is used to fabricate tunable FP filters in the visible spectral range using the above mentioned design. The upward bending of the suspensions is reduced from several micrometers to less than 100 nm and 250 nm for two different suspension layer combinations. Mechanical tuning of up to 188 nm is obtained by applying 40 V of actuation voltage. Alternatively, a filter line with transmission of 65.5%, Full Width at Half Maximum (FWHM) of 10.5 nm and a stopband of 170 nm (at an output wavelength of 594 nm) is achieved. Numerical model simulations are also performed to study the validity of the stress optimized suspension design for the near infrared spectral range, wherein membrane displacement and suspension deformation due to material residual stress is studied. Two bandpass filter designs based on quarter-wave and non-quarter-wave layers are presented as integral components of the TOSA. With a filter passband of 135 nm and a broad stopband of over 650 nm, high average filter transmission of 88% is achieved inside the passband, while maximum filter transmission of less than 1.6% outside the passband is achieved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que promueve la organización del currículum de las diversas áreas de la ESO utilizando como eje integrador la historia de la mujer y su desarrollo mediante métodos de investigación y la realización de una representación teatral. Se realiza en el IES Costa del Sol en Torremolinos, Málaga. Los objetivos son: elevar el interés por el estudio de la historia en cuarto de ESO; hacer próximo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia; motivar y llenar de ilusión el trabajo tanto del colectivo de profesores como de los alumnos a través de esta experiencia educativa; combatir actitudes de no respeto, de no entendimiento de la igualdad en una sociedad cargada de ejemplos violentos o injustos contra la mujer o simplemente el diferente; valorar la música como campo de cultura y de sensibilidad importantes; utilizar con la misma ilusión los medios tecnológicos a nuestro alcance; realizar una experiencia interdisciplinar que de sentido globalizador al proceso de enseñanza-aprendizaje; despertar el interés por el trabajo de investigación bien realizado, manejo de fuentes, técnica y hábitos de trabajo individual y en grupo; elevar el interés por el estudio y la autoestima individual y colectiva; educar para la integración social, el respeto, la tolerancia y la diversidad cultural. El proceso consta de varias fases: manejo de amplia bibliografía; jornadas de concienciación; trabajos de campo; trabajos de investigación sobre personajes femeninos; jornadas interculturales; elaboración de una página web; teatro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre el tractament biològic amb Pantoea agglomerans EPS125 per tal d'evitar la podridura de la fruita

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la Psicosociología se destierra las actitudes y opiniones del profesorado teniendo en cuenta la estructura jerárquica de la universidad y variables sociodemográficas, políticas, sexuales..., entonces elabora un perfil socioprofesional. 594 profesores de las Universidades de Granada, Sevilla, Córdoba y Valladolid. La muestra se selecciona con técnicas de muestreo sistemático, proporcional y estratificado. Es representativa y abarca un 20 del profesorado. Los entrevistadores eran personal muy cualificado del Centro de Investigaciones Sociológicas. La duración promedio era de una hora. Al cuestionario se le añadía una carta de presentación y fue probado y modificado con una muestra de 20 profesores de Madrid. Entrevista y cuestionario. Análisis factorial utilizado de forma exploratoria, distribuciones de porcentajes y análisis comparativos. En la Universidad existe estratificación. El profesorado no constituye un todo armónico. Persiste el viejo espíritu corporativista. Transformaciones en actitudes a medida que se avanza en la jerarquía académica. No se han descubierto diferencias significativas por Universidades. La afiliación política es una variable importante. Prioridades de promoción y salario frente a los problemas universitarios. La crisis universitaria no es consecuencia de la decadencia de la vieja institución sino de un cambio radical por la expansión de la enseñanza, cambio de la población, factores de politización, mayor responsabilidad en las autoridades académicas. También la autoridad y poder de los catedráticos y el enfrentamiento entre el cisma académico y el enseñante práctico. Una reforma de la educación debe estudiar a fondo esta problemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de organización saludable cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial y académico, a razón de su enfoque integral y al impacto generado en distintos grupos de interés. Debido a su reciente consolidación como concepto, existe un limitado cuerpo de investigación en torno al tema. Para contribuir a la generación de conocimiento en este sentido, se desarrolló un estudio exploratorio el cual tenía como objetivo identificar la relación existente entre la implementación de prácticas saludables en las organizaciones y los valores culturales. En el estudio participaron 66 sujetos a quienes se les administró un cuestionario compuesto por nueve variables, cinco provenientes del modelo de Hofstede (1980) y cuatro más que evaluaban la implementación de prácticas organizacionales saludables. Los resultados obtenidos muestran que los valores culturales predicen la implementación de prácticas saludables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Saber el modo en que influyen las profesiones de las madres en los motivos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan con sus hijos, tanto en situaciones hipotéticas como reales. Compuesta por 98 madres entre los 26 y 45 años de edad, con sus correspondientes hijos entre los 7 y 11 años. Las madres se eligieron según su dedicación (madres enseñantes, madres de otras profesiones y madres amas de casa) y lugar de residencia (urbana, rural, en la periferia). Los niños (50 niños y 48 niñas) cursaban entre 2 y 6 de EGB. De las madres enseñantes, 7 tenían nivel alto, 23 medio. De otras profesiones 12 tenían nivel bajo, 18 medio, 4 superior y de las amas de casa, 29 tenían nivel bajo, 4 nivel medio y 1 superior. Básicamente se realizaron tres tipos de mediciones: medición de las teorías implícitas de las madres sobre el desarrollo y la educación de los hijos, resultando los factores (teoría constructiva, teoría nurturista y teoría ambientalista) medición de los motivos y estrategias de enseñanza que utilizan las madres con sus hijos, resultando los factores: madre como guía-mediadora, estrategias de alta calidad (formados por las variables: simplificación, ordenación, instrucción directa, ensayo y error...), madre como soporte asistencial, estrategias de baja calidad (con las variables: apoyo personal, no hacer nada, suplantar la acción, feedback negativo...), motivos centrados en los intereses del adulto y motivos centrados en las necesidades del niño (con las variables: pragmático, control de comportamiento, instruccional, lúdico...) y medida observacional de la interacción entre la madre y el hijo-a. Cuestionario por García y Rodrigo, cuestionario de Ideas sobre la Educación y Desarrollo de los hijos (Triana y Rodrigo), cuestionario de Estrategias y Motivos de Enseñanza, etc. Programa informático General Purpose Sequential Analyser. Las madres enseñantes no muestran diferencias en las teorías que dicen sostener, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa. Las madres de nivel profesional más bajo, dicen sostener en situaciones hipotéticas, teorías de tipo ambientalista y las madres enseñantes dicen utilizar menos esta teoría. Las madres de nivel educativo medio-alto, esto es, enseñantes, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño (instruccionales y lúdicos), mientras que las madres de nivel educativo bajo, fundamentalmente otras profesiones no relacionadas con la enseñanza y amas de casa, mostraban su elección hacia motivos centrados en los intereses del adulto (pragmático y de control de comportamiento). En cuanto a la calidad de las estrategias de enseñanza utilizadas, se ve que las madres enseñantes con nivel educativo y profesional alto, muestran estrategias de enseñanza de alta calidad, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa, que dicen utilizar de baja calidad. Las madres cuyos motivos de enseñanza están centrados en las necesidades del niño, muestran estrategias de enseñanza-aprendizaje como guías-mediadoras, por el contrario, las madres cuyos motivos están centrados en los intereses del adulto, utilizan estrategias asistenciales. Las madres enseñantes preparan el entorno de aprendizaje del niño, resolviendo las dudas que éste le plantea, observándole mientras él soluciona el problema, habiendo momentos en que suplanta la acción del niño. Por contra, las de otras profesiones, no preparan el entorno de aprendizaje y las amas de casa, permanecen pasivas. Las profesiones de las madres, no suponen que éstas tengan determinadas teorías implícitas sobre el desarrollo y educación de sus hijos. Las madres enseñantes, utilizan pautas de aprendizaje más eficaces que las madres de otras profesiones y las amas de casa y además, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño frente a las de otras profesiones y amas de casa, que dicen tenerlos centrados en los intereses del adulto. Existe relación entre la eficacia percibida y la frecuencia de uso de las estrategias de enseñanza que dicen utilizar las madres en situaciones hipotéticas, al igual que entre los motivos y estrategias que dicen utilizar y las que realmente usan en situaciones reales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es calcular la prevalencia para Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca, productoras de betalactamasas espectro extendido, en el Hospital Occidente de Kennedy Nivel III, de Bogotá. Metodología: se analizaron en el Hospital Occidente de Kennedy, durante el período comprendido entre el 20 de noviembre de 2002 y el 30 septiembre de 2003, 3.574 cultivos, en los cuales se identificaron 897 cepas de Kepsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca y Escherichia coli, mediante paneles de microdilución del sistema de MicroScan Dried Gram Negative, como prueba de cribado para la identificación de germen y susceptibilidad a betalactamasas de espectro extendido. Luego se realizó una prueba confirmatoria con paneles de sistema MicroScan Dried ESBL Confirmation, recomendada para su uso por el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS), al evaluar la concentración inhibitoria mínima para ceftazidima y cefotaxima solos y en combinación con ácido clavulánico. Resultados: los resultados mostraron una prevalencia combinada de gérmenes productores betalactamasas igual a 18,6% (intervalo de confianza del 95%: 16,2%-21,4%). La prevalencia para Escherichia coli fue de 9,5%; para Klebsiella pneumoniae, de 43,5%, y para Klebsiella oxytoca, de 10,3%. Los índices de resistencia bacteriana más altos correspondieron a ceftriaxona y ceftazidima. Conclusión: el estudio demuestra una alta prevalencia de betalactamasas de espectro extendido en gérmenes gramnegativos, probablemente por el uso excesivo de antibióticos betalactámicos de amplio espectro. Además, se destaca la importancia de la detección con pruebas de susceptibilidad y confirmación, como apoyo para la instauración de medidas de control y de vigilancia epidemiológica, con el fin de reducir índices de resistencia bacteriana emergente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de injertos vasculares de submucosa de intestino delgado para la regeneración de vasos sanguíneos ha producido una permeabilidad variable (0-100%) que ha sido concurrente con la variabilidad en las técnicas de fabricación. Metodología: Investigamos los efectos de fabricación en permeabilidad y regeneración en un diseño experimental de 22factorial que combino: 1) preservación (P) o remoción (R) de la capa estratum compactum del intestino, y 2) deshidratada (D) o hidratada (H), dentro de cuatro grupos de estudio (PD, RD, PH, RH). Los injertos fueron implantados en las Arterias Carótidas de porcinos (ID 4.5mm, N=4, 7d). Permeabilidad, trombogenicidad, reacción inflamatoria, vascularización, infiltración de fibroblastos, perfil de polarización de macrófagos y fuerza tensil biaxial fueron evaluadas. Resultados: Todos los injertos PD permanecieron permeables (4/4), pero tuvieron escasa vascularización e infiltración de fibroblastos. El grupo RD permaneció permeable (4/4), presentó una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y el mayor número del fenotipo de macrófagos (M2) asociado a regeneración. El grupo RH presentó menor permeabilidad (3/4), una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y un perfil dominante de M2. El grupo PH presentó el menor grado de permeabilidad, y a pesar de mayor infiltración celular que PD, exhibió un fenotipo de macrófagos dominante adverso. La elasticidad de los injertos R evolucionó de una manera similar a las Carótidas nativas (particularmente RD, mientras que los injertos P mantuvieron su rigidez inicial. Discusión: Concluimos que los parámetros de fabricación afectan drásticamente los resultados, siendo los injertos RD los que arrojaron mejores resultados.