1000 resultados para trastorno depresivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION. El trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determinar la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Cali. METODOLOGÍA. Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cali. Entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios a padres y profesores para determinar la presencia de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación y su asociación con el trastorno de la conducta, el déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del aprendizaje. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica, pruebas de asociación con coeficiente de correlación a través de prueba Chi 2 y grado de dependencia con coeficientes Phi. RESULTADOS. La prevalencia del TDC en la población estudiada fue del 12%; un 45% de los niños estudiado presentan posible trastorno de aprendizaje y solo un 5% presentan TDAH. Se encontró asociación negativa entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y Trastorno de aprendizaje de -0,186, con un P valor de 0,028. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el trastorno del desarrollo de la coordinación con los demás trastornos del desarrollo, en tanto que los P valor fueron mayor a 0,05. CONCLUSIONES. Existe asociación negativa con significancia estadística entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de aprendizaje. La prevalencia del TDC en la población estudiada es coherente con la reportada a nivel internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno orgánico de la personalidad supone una alteración significativa de las formas habituales del comportamiento premórbido, afectando particularmente a la expresión de las emociones, necesidades e impulsos. Se presenta el caso de una mujer de 49 años de edad que, tras padecer un infarto cerebral, presentó una transformación de su personalidad y de sus valores previos. Anteriormente era una persona con múltiples miedos, cuidadosa, metódica en su vida diaria. Tras el infarto comenzó a presentar conductas de provocación y una mayor desinhibición e impulsividad, menor tolerancia a la frustración, así como mínima capacidad de planificación y resolución de problemas. Además, fue incapaz de conservar ningún trabajo y perdió las relaciones sociales. Se realizaron estudios de imagen (tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM)), electroencefalograma (EEG) y una evaluación neuropsicológica. Los resultados obtenidos son compatibles con un trastorno orgánico de la personalidad subtipo desinhibido, caracterizado clínicamente por la tendencia a la labilidad emocional, la desinhibición conductual y la falta de control de impulsos. El trastorno orgánico de la personalidad es una afectación crónica e irreversible que está influyendo en la capacidad de autogobierno de la paciente, y por ello deben valorarse los aspectos psiquiátrico-forenses pertinentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ambigüedad y carencias de la regulación sobre internamientos no voluntarios por razón de trastorno psíquico, unidas a la declaración de inconstitucionalidad que afecta a algunas de sus disposiciones por carecer del debido rango legal, exigen la elaboración de una normativa completa y bien estructurada de la materia. La reciente STC 141/2012, de 2 de julio, enjuicia por primera vez un caso de internamiento psiquiátrico urgente desde la óptica del derecho fundamental a la libertad personal, y el TC aprovecha la coyuntura para desarrollar minuciosamente las garantías que han de respetarse en tales casos con el fin de evitar vulneraciones arbitrarias del mismo. Este trabajo analiza la novedosa doctrina que sienta el TC en dicha sentencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), integrados por la bulimia nerviosa (BN) y la anorexia nerviosa (AN) ha aumentado en los últimos años. Su etiología es multifactorial. Las edades de presentación son cada vez más tempranas, afectando a individuos de ambos sexos. Son trastornos crónicos, que asocian importante morbi-mortalidad y que frecuentemente se presentan con múltiples recaídas. El tratamiento requiere la participación de un equipo multidisciplinario, sin claras evidencias que indiquen la efectividad de diversas estrategias terapéuticas. Se analiza el caso clínico de una adolescente portadora de TCA: AN con componente purgativo. Presentaba varios de los factores de riesgo descriptos para la enfermedad, la forma de presentación fue característica y presentó algunas de las complicaciones más frecuentes. El tratamiento se inició con la paciente hospitalizada, realizando un abordaje multidisciplinario. La respuesta inicial no fue buena, por lo que fue necesario cambiar la estrategia terapéutica. Como objetivo terapéutico principal se planteó el cuidado de la integridad física y mental. Se buscó recuperar el estado nutricional instaurando cambios en la conducta alimentaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto se expone el concepto de la madre muerta en un orden estructural para un sujeto, así como los elementos circundantes y aquellos factores que necesariamente deben exponerse para delimitar adecuadamente su desarrollo y su influencia en las relaciones objétales amorosas de vida de un sujeto. Se extiende el estudio a las manifestaciones clínicas del objeto en un caso clínico particular. La sintomatología, el discurso y el fenómeno transferencial exponen el desenvolvimiento transferencial y sus raíces en el pasado y en el inconsciente. La perversión, cuadro clínico regularmente relacionado a una desviación de carácter narcisista, también toma lugar en este estudio, proponiéndolo más que como una desviación en su elección de objeto, como una forma particular de recuperar la libido perdida ante el objeto muerto y una defensa e intento de separación ante la inevitable unidad identificatoria que con éste se presenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una afección en la cual la mujer que lo padece puede volverse lo suficientemente incapacitante para desempeñarse en su vida normal. Se basa en una combinación de síntomas somáticos y psíquicos que se presentan durante la fase lútea de la menstruación, afectando entre un 3 a un 8 % de las mujeres jóvenes iniciando en la adolescencia. (3)(18) OBJETIVO GENERAL: Determinar la Prevalencia y Factores asociados al Trastorno Disfórico Premenstrual en estudiantes del Colegio Manuela Garaicoa de Calderón, Cuenca 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de tipo transversal. Área de estudio: Colegio Manuela Garaicoa de Calderón. Universo: 1703 estudiantes. Muestra: 440 estudiantes que se obtuvieron mediante el programa Epi Info 7, con un intervalo de confianza de 95%, con una frecuencia esperada más 3%, límite de confianza 5%, efectos del diseño 1%. La selección de la muestra se obtuvo del programa Epidat 3.1 mediante muestreo simple aleatorio. Para obtener los datos se aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM V y sobre factores asociados. La tabulación de los datos se realizó en el programa SPSS versión 15.0. Para el análisis se utilizó frecuencias, porcentajes, razón de prevalencia, Índice de confianza al 95% y valor de p para determinar asociación estadística. Se elaboraron tablas de acuerdo a los objetivos, utilizando el programa Microsoft Excel 2010. RESULTADOS: Basado en los criterios del DSM V la prevalencia de Trastorno Disfórico Premenstrual encontrada fue de 8.41%. De los factores asociados estudiados se encontró que la herencia fue un factor de riesgo con una RP: 4.76 Valor de p: 0.02, la cual fue valorada subjetivamente. CONCLUSIONES: Las adolescentes con mayor riesgo de presentar TDPM en el colegio Manuela Garaicoa de Calderón son aquellas estudiantes que tienen relación en cuanto a herencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue motivado por la necesidad de encontrar una técnica alternativa no tradicional, que sea de fácil manejo y barata, ante la pobreza de resultados terapéuticos en pacientes con dependencia al alcohol; decidimos utilizar la "Hipnosis Clásica" como herramienta terapéutica para provocar el trance hipnótico, ya logrado este se utilizó imaginería, relacionando con bienestar personal, familiar y laboral, cabe recalcar qu en ningún momento se mencionó las palabras alcoholismo, adicción, enfermedad, etc. El presente es un estudio clínico cuasi experimental, que se realizó en el C.R.A. en 32 pacientes, ingresados en octubre, noviembre y diciembre del 2000, se tomó como grupo testigo a 32 pacientes del mismo centro que ingresaron en abril, mayo, junio, julio y agosto del mismo año, se realizaron valoraciones en los siguientes campos: Etapa de alcoholismo, mediante las etapas de proceso de cambio de Prochaska y Diclemente; Funcionamiento familiar, mediante el Test de Appar Familiar; El efecto terapéutico, valorando abstinencia y recaída. Se obtuvo resultados positivos en el grupo que recibió la hipnoterapia en los dos controles, a los 3 y 6 meses de haber recibo la terapia, con diferencias estadísticamente significativas. En el grado de hipnotizabilidad relacionado con el efecto terapéutico, no se encontró diferencias significativas, los que corrobora con otros estudios. Se concluye que la Hipnosis Clásica es de utilidad en pacientes con trastorno de dependencia al alcohol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías relacionadas con el análisis de datos masivos están empezando a revolucionar nuestra forma de vivir, nos demos cuenta de ello o no. Desde las grandes compañías, que utilizan big data para la mejora de sus resultados, hasta nuestros teléfonos, que lo usan para medir nuestra actividad física. La medicina no es ajena a esta tecnología, que puede utilizarla para mejorar los diagnósticos y establecer planes de seguimiento personalizados a los pacientes. En particular, el trastorno bipolar requiere de atención constante por parte de los profesionales médicos. Con el objetivo de contribuir a esta labor, se presenta una plataforma, denominada bip4cast, que pretende predecir con antelación las crisis de estos enfermos. Uno de sus componentes es una aplicación web creada para realizar el seguimiento a los pacientes y representar gráficamente los datos de que se dispone con el objetivo de que el médico sea capaz de evaluar el estado del paciente, analizando el riesgo de recaída. Además, se estudian las diferentes visualizaciones implementadas en la aplicación con el objetivo de comprobar si se adaptan correctamente a los objetivos que se pretenden alcanzar con ellas. Para ello, generaremos datos aleatorios y representaremos estos gráficamente, examinando las posibles conclusiones que de ellos pudieran extraerse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral versa sobre el proceso intermedio entre la lectura para la adquisición del conocimiento y la escritura para demostrar conocimiento; esa lectura que nos dice sobre lo que hemos de escribir y que es tan utilizada en la escuela: la lectura de los enunciados de los ejercicios escolares. Es una tesis sobre lectura, pero sobre una clase de lectura muy particular, que se genera en la escuela y para uso de la escuela, pero que sorprendentemente no se evalúa en la escuela. Parecería que la institución escolar creyese hasta hace poco que, al adquirir la capacidad de decodificar el código alfabético, todos los alumnos fueran a ser capaces de comprender las lecturas de todo tipo de textos. Ciertamente en los últimos 15 años se han venido estudiando, y a veces enseñando, las diferentes estructuras de variados tipos de textos (narrativos, expositivos, periodísticos, etc.), pero hasta ahora se han estudiado muy poco las peculiares estructuras de los enunciados de los ejercicios escolares, que son tan habituales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los ejercicios y los exámenes académicos tienen unas estructuras características, que se repiten habitualmente. Pueden describirse tres de ellas como las más comunes, que están presentes en casi el 90 de los ejercicios que estudiamos, procedentes de libros escolares, exámenes y ejercicios propuestos por los maestros: las construidas por imperativos, las preguntas encabezadas por adverbios o pronombres relativos y las que son una mezcla de las anteriores. Nuestra hipótesis de Investigación-Acción era que los alumnos entrenados mejorarían el rendimiento en su ejecución de ejercicios escolares. Nuestra hipótesis experimental consistía en falsar la afirmación de que tanto el alumnado entrenado como el no entrenado en los talleres, obtendría resultados similares en el segundo paso del ECLE...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo Final de Máster se expone la realización de una investigación de carácter empírico dentro del campo de estudio del arteterapia. Por ello, podrán encontrarse desde el planteamiento del problema y revisión de la literatura, hasta la planificación metodológica para la recogida de datos, y su posterior análisis. El tema de estudio tiene por finalidad el conocer la interrelación entre las personas con trastornos de la conducta alimentaria y sus mecanismos de defensa del yo, así como la repercusión que el arteterapia tiene sobre ellos. Para ello, se ha escogido el estudio de caso instrumental como método de aproximación, conocimiento y comprensión de la realidad de una persona diagnosticada de bulimia nerviosa que ha asistido a 25 sesiones de arteterapia, en las que su proceso creador ha sido el protagonista.