631 resultados para reunificación alemana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la celebración del 150 aniversario de la muerte de Mozart, la Alemania nazi organiza una manifestación artística sin precedentes sobre el músico en plena II Guerra Mundial. Durante ocho días se celebran conciertos, sesiones de cámara, representaciones de ópera, se inauguran exposiciones en la Biblioteca Nacional, todo ello con una gran afluencia de público, que pretende simbolizar la grandeza y universalidad cultural alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ve la necesidad de educar a la totalidad de la sociedad alemana en materia jurídica, en el marco del nuevo Derecho alemán nacionalsocialista. Para ello hay que desarrollar ideas, medios y procedimientos, entre los que se encuentran la enseñanza y divulgación general del Derecho entre el pueblo, una campaña sistemática de propaganda del Derecho y una enseñanza metódica del Derecho en las escuelas, prestando especial atención a la educación jurídica de la juventud. La educación jurídica debe ir en consonancia con la vida cotidiana y la propia experiencia Derecho para lograr transmitir con eficacia los valores jurídicos. Los medios más adecuados para llevar a cabo este sistema pedagógico son la prensa, el cine, la radio, la literatura jurídica y unos maestros que introduzcan la educación jurídica en el sistema de enseñanza general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de aprendizaje musical de Mozart y de su evolución artística, enfocándolo como estandarte patriota del pueblo alemán. En un período en el que predominaba la música y estilo italianos, Mozart supo mantener sus propias orientaciones y no dejarse llevar por las modas, aunque sí aprender de ellas. Supo enfrentarse a las corrientes artísticas de su tiempo, y en particular a la italiana, durante toda su obra, y acabó con el predominio de los italianos en vida musical alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la formación y organización de la nueva Universidad de Wilhelmshaven, la Universidad del Trabajo, la Política y la Economía, como una institución científica independiente en la República Federal Alemana. Se analizan los antecedentes de la nueva universidad desde su fundación en 1947, con una proyección marcadamente social en los fines y en los planes de estudio, y el estado de la Universidad tras la promulgación del Decreto-Ley de 17 de marzo de 1952, que marca unos nuevos objetivos, siguiendo la misma línea de su fundación, acordes a la situación social de la época. Por último, se incluye la opinión del profesor Hans-Rudolf Merian respecto de esta Universidad, donde destaca la actitud intelectual frente a los problemas políticos, económicos y sociales, que deben conducir a una mejora del orden nacional, de la vida privada de los alemanes y en conjunto, del orden generacional alemán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Denuncia del proceso de sovietización de las Universidades de Europa Oriental, especialmente en las de la zona soviética alemana, a partir de 1945, en el que se distinguen tres etapas en la penetración político-soviética en los sistemas educacionales de Alemania. Se describe la situación de los estudiantes entre los dos sistemas totalitarios, primero el nazi y después el soviético, las exigencias al nuevo profesorado y la utilización de la universidad como arma política durante el curso 1953-54.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Men??ndez Pidal reflexiona sobre la relaci??n entre la ??pica y la historia en cuanto a g??nero literario, a trav??s de su an??lisis del Cantar del M??o Cid, y de las ideas vertidas por E, K??vi-Proven??al en su obra Le Cid de l'Histoire, de 1937, y el trabajo de W. Kienast, Zur Geschichte des Cid, de 1939. Se analiza la veracidad fundamental del poema, el valor informativo de la ??pica medieval, su popularizaci??n para el recuerdo hist??rico de los grandes acontecimientos y las diferencias entre los poemas conservados de la ??pica espa??ola y los de la francesa o alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de textos constitucionales en cuanto a materia de educación pertenecientes a estados comunistas: Unión Soviética, Hungría, República Democrática Alemana, Cuba, Rumanía, Albania, Bulgaria, China. La función educativa-cultural está ligada a la actividad económico-organizativa, por lo tanto, la educación en estos países se considera un derecho y un deber fundamental. Se analiza el tema de la educación y de la revolución cultural en los Estados Socialistas en relación con el proceso de edificación del comunismo que viene desarrollándose en dichos Estados. Se trata de un proceso que se desarrolla de acuerdo con unas leyes objetivas comunes pero con unas peculiaridades propias fruto de las circunstancias particulares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de las actuaciones estatales sobre la situación de las licencias retribuidas para formación en la República Federal Alemana. También se analizan los antecedentes y las condiciones marco para el desarrollo de las numerosas formas de licencia para formación o liberación del trabajo con fines de formación, así como los planteamientos, haciendo también una comparación con las normas no estatales. El informe finaliza con una breve enumeración de algunos problemas y conflictos de los permisos para formación. Se incluyen cuadros con información referente: a leyes y proyectos para implantar un permiso para formación, hasta finales de 1977; sistema de reglamentación estatal del permiso para formación entendido como licencia retribuida con finalidades educativas; reglamentación para formación en los distintos convenios colectivos hasta 1977.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el proyecto experimental de enseñanza de idiomas a través de la radio en Canarias. Entre las necesidades estudiadas se destaca el mejorar la enseñanza de los idiomas extranjeros. La metodología utilizada ha sido impartir cursos de idiomas extranjeros (inglés, francés y alemán) a través de los medios de comunicación social: las lecciones aparecen en los periódicos cada semana y se emiten a través de nueve emisoras del Archipiélago, en diferentes horarios según el idioma. El objetivo es conseguir que la población de las Islas Canarias tenga un nivel de formación en el idioma extranjero que le permita una comunicación eficaz necesaria para la vida profesional. Como factor fundamental en este tipo de educación se conjugan el sistema educativo formal y los medios de comunicación de masas. En este proyecto se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa que permite detectar las líneas de actuación más eficaces y descartar aquellas que sean negativas. El informe final del proyecto evalúa los éxitos y los fracasos y, lo que es más importante, sus razones y causas, lo que le da un valor científico y convincente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas reflexiones sobre la Teoría Crítica que se consideran como indicadores del camino, en dirección a un sistema actualizado de formación en el sentido más amplio, y hacia una educación histórico-política en un sentido más estricto. En primer lugar, se toma como punto de partida la cuestión de las consideraciones en política educativa y en la teoría de los currícula que han sido despertadas e impulsadas por el pensamiento de la Teoría Crítica en la República Federal Alemana. En segundo lugar, se describe la forma en que se relacionan la Teoría Crítica y la didáctica de la Historia. Y en tercer lugar, se unen algunos elementos esenciales de la Teoría Crítica con reflexiones sobre didáctica de la Historia, donde se tienen en cuenta los siguientes puntos: la referencia social-teórica en la elección de contenidos de enseñanza; la inserción social-histórica de temas de enseñanza en una perspectiva crítica; el aspecto de crítica de ideologías en el tratamiento de temas de enseñanza; y el mantenimiento del enfoque didáctico. Se destaca que sin la Teoría Crítica es imposible entender los esfuerzos realizados en pro de una nueva comprensión de la formación en la República Federal Alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia educativa alemana, en concreto, se pone de manifiesto la estrecha relación entre los valores familiares y educativos. Así, la educación preescolar en Alemania en el siglo XIX ha estado marcada por una competencia continua entre las opiniones liberales y las conservadoras sobre la formación del niño. Se muestran dos tipos de instituciones con posturas contrastantes conservadoras y liberales ante la modernización de la familia: el Bewahranstalt o guardería, y el kindergarten. Se examina el movimiento del kindergarten como reflejo del desarrollo del pensamiento liberal del siglo XIX en general, como campaña con enfoques característicamente liberales hacia las estructuras familiares y políticas. Así, el desarrollo del kindergarten como alternativa al Bewahransralt constituye un importante paso hacia la modernización tanto de la educación como de la familia.