567 resultados para proyector de diapositivas
Resumo:
Trabajo realizado en el departamento de Biología Celular y Psicopatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca por seis profesores del área de Anatomía Patológica. Los objetivos son por una parte, poner a disposición del alumnado los materiales que se han ido seleccionando, a lo largo de los años, por los diferentes profesores que imparten la asignatura de anatomía patológica: esquema del tema así como diapositivas macroscópicas y microscópicas representativas; y por otro incluir dentro de las prácticas microscópicas preparaciones con técnicas de inmunomatoquímica e hibridación in situ. Todo ello en un soporte cd-rom que facilite la utilización por parte de los alumnos del material diseñado para la enseñanza teórica y práctica. Los materiales elaborados son una colección de preparaciones histológicas que incluyen técnicas inmunomatoquímicas e hibridación in situ. El material producido es un cd-rom que incluye 597 diapositivas con dibujos, esquemas y 178 fotos.
Resumo:
Diseñar un CD-ROM interactivo para el trabajo con los pacientes, que proporcione suficiente información al paciente renal en situación de pre-diálisis del tal manera que cuando le llegue el momento de tener que acceder al tratamiento sustitutivo que más se adapte a su situación personal, no se encuentre desvalido, carente de información y con total desconocimiento del lugar al que acude y del personal que le va a atender. Pacientes de hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca. Análisis documental y comunicación directa con pacientes. Literatura publicada sobre la temática y entrevistas no estructuras a los pacientes. Análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación se encuentra estructurada en varias secciones. En la primera parte se estudia la enfermedad, sus causas, variaciones y formas clínicas de tratamiento. La segunda parte analiza la evolución de la enfermedad en los diferentes países de la Unión Europea, USA y Japón, realiza la comparativa de los casos y los diferentes tratamientos implementados en cada país. La tercera parte aborda el tema de la insuficiencia renal crónica: los aspectos psicosociales del enfermo renal. Se describe la enfermedad, sus fases y repercusiones en la vida diaria de los pacientes. La cuarta parte indica las fases seguidas para la elaboración de un CD informativo que contiene una presentación de 53 diapositivas realizada en PowerPoint que ofrece información sobre la insuficiencia renal crónica, la diálisis, los cuidados de enfermería y los aspectos psicosociales de los pacientes. El CD incluye fotografías obtenidas en la Unidad de los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca junto con gráficas y esquemas que ayudan a la mejor comprensión de la información facilitada. Las nefropatías crónicas constituyen un importante problema de salud pública debido a su elevada prevalencia. Cualquier tipo de neuropatía puede evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica terminal. Existe un porcentaje elevado de población que se somete a programas de tratamiento sustitutivo renal en los países occidentales, lo cual conlleva un alto coste económico y social. Es necesario actuar de forma preventiva sobre las causas que intervienen en la génesis de las enfermedades renales y desarrollar programas de educación para la salud que mitiguen la problemática. La mayoría de las enfermedades renales no tienen un tratamiento curativo, sólo pueden intervenirse corrigiendo o modulando las diferentes alteraciones que van apareciendo en el transcurso de la insuficiencia renal crónica. Es importante plantear programas de educación para la salud en los centros educativos orientados a prevenir estas enfermedades, fundamentalmente en educación secundaria. La única forma de reducir la morbilidad de esta enfermedad es la donación de riñones, para realizar transplantes, por lo tanto hay que desarrollar programas educativos orientados a promover la donación de riñones, en aquellos potenciales donantes, normalmente por muertes causadas por accidentes. La investigación describe la evolución en el tratamiento médico y psicopedagógico de la insuficiencia renal en el último siglo, describe las fases, manifestaciones en los pacientes y su tratamiento. Finalmente, la investigación concluye con la realización de un CD-Ron que contiene una presentación donde se describe las características de la enfermedad y su tratamiento con el objeto de mejorar el conocimiento del enfermedad por parte de los pacientes, vencer sus miedos y el desconocimiento respecto a los tratamientos empleados, a la vez que fomentar la difusión de información sobre la enfermedad a los familiares de una forma amena. El material elaborado es susceptible de utilizarse en programas de educación para la salud orientados a la prevención de dicha enfermedad, a la vez que conocer la sintomatología y su tratamiento a la población en general, aunque los principales destinatarios de dichos programas sería el alumnado de educación secundaria.
Resumo:
Conocer los aspectos pedagógicos de la microenseñanza. Explica la microenseñanza y la complejidad de los factores que influyen en la misma, estudia la microenseñanza como medio audiovisual y analiza las aptitudes pedagógicas en la microenseñanza y su evaluación en la formación del profesorado. 1) La microenseñanza es una técnica de formación del profesorado y de investigación pedagógica. Los pioneros de este sistema de investigación han sido los países más desarrollados técnicamente y que se han preocupado antes por la enseñanza y la importancia que ésta tiene sobre los componentes de la sociedad nacional. 2) En una lección impartida por la microenseñanza, los objetivos son muy precisos y la evaluación no es subjetiva, ya que se han determinado las aptitudes a tratar en cada lección y las variables que forman parte en cada momento. 3) Los elementos fundamentales son: un profesor, una microclase, que consta de unos cinco o seis alumnos, una lección que tiene una duración de unos cinco a veinte minutos y unos objetivos bien definidos que han sido ya establecidos para una sesión concreta de microenseñanza. 4) Una sesión de microenseñanza dentro de las distintas variantes que existen en su realización, se puede describir de la siguiente manera: un profesor expone ante cinco o seis alumnos un breve tema de geografía relacionado con el clima de las Islas Canarias, ayudado audiovisualmente por unas postales y unas diapositivas. De esta forma los alumnos han visto de una manera más cercana la realidad experiencial de la geografía y los efectos del clima, tanto por la forma estructural de las tierras, como por la flora existente y que le ha sido mostrada y explicada. 5) En la observación por microenseñanza, los buenos profesores pueden demostrar sus aptitudes y registrarlas en bandas de vídeo. La estructura misma del microenseñante, la manejabilidad inherente a su naturaleza hacen de ello el sistema normal de preparación de métodos para la adquisición de aptitudes y técnicas pedagógicas. 6) El control en los sistemas más corrientes tienen una tendencia a seguir una crítica negativa contra el profesor que hace las prácticas y además el inspector se fija en incidentes esporádicos. Esto es debido porque casi ningún profesor pide a otro que le evalúe en sus actos pedagógicos y porque en la formación permanente del profesor no se ayudan unos a otros y no se lleva a la práctica esta educación permanente de una forma adecuada. La microenseñanza es un método de formación que se puede aplicar en los distintos momentos de la formación profesional de los futuros enseñantes y también como un método para el perfeccionamiento y formación permanente del profesorado.
Resumo:
Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.
Resumo:
Colección de diapositivas del campo extremeño con las que se pretende que los alumnos recuerden e identifiquen los paisajes cuando viajen por la Comunidad Autónoma o por otras en las que observen paisajes similares. Junto con cada diapositiva aparece un mapa con la ubicación donde se tomó la imagen, la descripción del lugar y un comentario sobre las peculiaridades y características del terreno (cómo se formó el relieve, tipo de rocas que se encuentran, agentes que influyen en la formación, etc.).
Resumo:
Disco compacto compuesto por 11 diapositivas estructuradas en: introducción, objetivos, actividades, evaluación y bibliografía. El material puede graduarse según el nivel del alumnado.
Resumo:
Se presenta la experiencia llevada a cabo con alumnos de educación infantil consistente en la narración de un cuento y su representación teatral posterior. Se muestra cómo así se fomenta el desarrollo integral del alumnado y cómo se promueve un conocimiento contextualizado, proveniente de varias fuentes. En primer lugar, se narró el cuento a los alumnos. Se desarrolla así la imaginación y la capacidad simbólica del niño y se enlaza con su mundo afectivo interno. Después, se proyectó el cuento en diapositivas y haciendo uso del retroproyector. A continuación, se representó teatralmente lo que aglutinó otras actividades como la expresión oral y corporal, la confección de disfraces y el aprendizaje de normas de convivencia. Por último, los niños dibujaron el cuento. Con todo ello se fomentó la autonomía del niño, la seguridad en sí mismo, la socialización y la construcción del conocimiento y la expresión.
Resumo:
Experiencia pedagógica llevada a cabo en le Módulo 2 del Centro Penitenciario de Villablona, en Asturias. La finalidad es ayudar a ala recuperación de internos que quieren abandonar el consumo de estupefacientes, a través de una recuperación de la autoestima. La experiencia consiste en la creación de un taller de 'Historia de la guitarra'. Las sesiones se imparten utilizando diapositivas -a falta de ordenadores en el centro-, explicaciones orales, y audiciones.
Resumo:
Expone dos proyectos de animación a la lectura en el ámbito infantil desarrollados por la biblioteca pública municipal y los centros escolares de Mejorada del Campo (Madrid). La finalidad de estos proyectos, titulados 'Y a ti ¿qué cuentos te gustan?' y 'íQue ya sé leer!', es que los niños se acerquen a la biblioteca y tengan un contacto con las nuevas tecnologías. La actividad consiste en una narración oral ilustrada con una presentación de PowerPoint con diapositivas que incluye imágenes y fotografías escaneadas de varios cuentos a las que se incorporan efectos especiales.
Resumo:
Experiencia pedagógica orientada al área de Geografía e Historia de Madrid para alumnos de segundo ciclo de la ESO, llevada a cabo por el IES Celestino Mutis (Madrid). La actividad parte del estudio de documentos y diapositivas dentro del aula, después, los alumnos realizan varias visitas al centro de la ciudad. Durante la actividad, se trabaja el espacio, tomando como base planos y grabados del Madrid de 1590 y del actual; y se realiza un estudio cronológico desde 1665 hasta la actualidad, tratando aspectos como la historia, el arte, la música, cultura en general.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
En muchas aulas sólo se cuenta con un ordenador a tiempo completo. Los autores plantean cuál puede ser el mejor aprovechamiento de la máquina. Barajan posibilidades metodológicas como crear zonas de trabajo donde el ordenador es una fuente más de información, aparte de otras fuentes; la opción de imprimir documentos para retener menos el equipo; emplear un televisor, monitor grande o proyector para compartir el uso en toda la clase; planificar con antelación el trabajo que se va a realizar en el ordenador; pedir, tomar prestado y negociar equipos de otras aulas, o encontrar tiempos de uso alternativos. Presenta un esquema con ideas para actividades concretas en clase con un solo ordenador y siete posibles usos del mismo en el aula.
Resumo:
Se presenta una actividad educativa desarrollada en la Escuela Infantil La Paloma (Madrid) que consiste en acercar la escuela a los museos. Con el fin de cumplir este propósito, se les enseñan obras artísticas a través de visitas a museos o mediante el visionado de catálogos o proyectando diapositivas. Posteriormente, los propios alumnos realizan sus producciones artísticas que darán lugar a una exposición. La evaluación de esta experiencia educativa es satisfactoria porque los alumnos manejan distintos materiales para realizar las piezas artísticas, conocen obras de arte, visitan museos y expresan sus emociones a través de la expresión plástica.
Resumo:
El aprendizaje de las sombras a la edad de los 0 y los 3 años comienza con la mirada, seguida de la contemplación y el descubrimiento de las sombras de los objetos y las cosas del entorno. Presenta la experiencia de chavales de 3 años. Estos niños observan las sombras solares en el exterior, y en interiores por medio de aparatos como los proyectores de diapositivas, retroproyectores y las linternas. Se desarrollan a estas edades distintas capacidades como son la curiosidad, la imaginación y la creatividad. Se apoya esta actividad con cuentos, collages y álbumes fotográficos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación