231 resultados para pronunciación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edición, traducción y estudio lexicográfico de un fragmento a un glosario narrativo selectivo a Jueces 5,28-19,9 (Firk. I 2324). Sus principales características son que el autor añade en ocasiones informaciones complementarias a las entradas glosadas y que alguien ha vocalizado el hebreo de una manera que se aparta de la masorética tradicional y que parece estar reflejando la pronunciación viva del hebreo por parte de la persona que añadió la puntuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento que abrimos la boca, delatamos con una simple frase o palabra la generación a la que pertenecemos, nuestro grupo social, el nivel educacional y nuestra zona geográfica.Cada uno de esos sonidos convertidos, en palabras, nos hacen pertenecer a un lugar y a un país. El uso de la palabra por cada pueblo, con sus diferencias en el significado y pronunciación hacen de cada grupo un ente distinto, capaz de ser reconocido por otros y diferenciado del resto. En comparación con otros pueblos hispanohablantes, el costarricense matiza cada una de sus palabras con rasgos idiosincráticos que lo hacen particular, jocoso y muchas veces capaz de desarrollar una creatividad especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la utilidad de las canciones en las clases de inglés y cómo pueden usarse para la enseñanza de la pronunciación. Estudiantes de todas las edades tienen un gran interés por la música, de modo que es un recurso que debe aprovecharse. Con el fin de comprender y mejorar la producción de distintos sonidos y elementos suprasegmentales, se presenta a los profesores de inglés como lengua extranjera para hispanohablantes estas ideas para usar canciones en la clase. Esta invéstigación está basada en la experiencia de la autora como aprendiente y docente de la lengua extranjera.The importance of using songs in the English classroom and how it can be implemented to teach pronunciation is analyzed here. Students of all ages have a strong i  nterest in music; therefore, it is a resource that should be taken into account. To understand and improve the production of varied sounds and suprasegmental features, English as a Foreign Language teachers of Spanish speakers are given these ideas to analyze songs in class. This research is based on the author's experience as a foreign language leamer and teacher.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos que la investigación ha considerado esenciales en la enseñanza de la lengua escrita, es la Conciencia Fonológica (CF). Ha sido ampliamente aceptado que la CF puede ser un determinante crítico del éxito en la lectura. De acuerdo a Bravo (2002), el vínculo entre el desarrollo fonológico y el aprendizaje de la lengua escrita tiene lugar de tres maneras: a) como un desarrollo fonológico previo y predictivo; implica un umbral cognitivo a partir del que pueda iniciarse la decodificación, b) como una relación causal; el desarrollo fonológico es una condición previa que determina el posterior aprendizaje de la lectura y c) como un proceso interactivo y recíproco, durante el aprendizaje de la lectura el desarrollo fonológico tiene lugar siguiendo fases previas y posteriores. En consonancia, los enfoques más habituales o tradicionales de la enseñanza de la lengua escrita recuperan esta propuesta y por tanto, se abocan especialmente al desarrollo de habilidades fonológicas mediante la fragmentación de las palabras en sus componentes y la pronunciación constante de los sonidos de las letras. En contraste, el enfoque comunicativo funcional se centra en la práctica auténtica (real) y significativa (acorde con el contexto e intereses de quien aprende) de la lengua escrita para enseñar a leer y a escribir. No obstante, la investigación ha buscado la forma de conciliar la oposición entre los enfoques educativos anteriores proponiendo la combinación de las destrezas priorizadas por uno con los usos propuestos por el otro, estando en ello implícito: a) la hipótesis de que el desarrollo fonológico es un requisito para aprender a leer y a escribir, b) la idea de que el ejercicio mismo de la lectura y la escritura no tiene efecto en el desarrollo fonológico, y c) la concepción modular del procesamiento del lenguaje escrito, una de cuyas características es el encapsulamiento informativo...