1000 resultados para principios de educación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagogía de la diferencia sexual
Resumo:
Se realiza una crítica a la economía del crecimiento que ha generado pobreza, desigualdad social y ha saqueado los recursos naturales del planeta. Se propone una alternativa que es la economía de decrecimiento, basado en el no consumo, un nuevo estilo de vida, basado en valores humanistas, donde es más importante ser que tener. En el artículo se propone, generar políticas educativas acordes con el concepto del decrecimiento, reestructurar la organización de los centros docentes desde modelos de relación basados en la democracia directa y participativa.
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre la pedagogía amigoniana, sobre sus principios y métodos de enseñanza. La pedagogía amigoniana se basa en la 'educación de la voluntad y la educación del corazón'. A través de la educación cristiana en valores se establece una relación entre educadores y educandos sobre el cariño, el amor y la empatía.
Resumo:
Se hace un balance de la Reforma del Sistema Educativo aprobada en el Parlamento en 1990. Se enumeran las principales objetivos de la LOGSE y los problemas pendientes que aún quedan por resolver: falta de financiación, interrelación entre los tres subsistemas educativos, formación del profesor y el deterioro de las condiciones de trabajo del profesorado, entre otros aspectos. Se hace una revisión sobre la posición del sindicato Comisiones Obreras a lo largo de estos diez años de puesta en marcha de la reforma y las posiciones y reivindicaciones llevadas a cabo.
Resumo:
La enseñanza de filosofía en secundaria es un tema abierto a debate en los centros escolares. Frente a una sociedad postmoderna que aboga por el utilitarismo, el individualismo y la falta de valores sociales comunes se apuesta por una enseñanza de la filosofía que eduque en juicio, madurez de razonamiento, convivencia, colaboración y diálogo. La filosofía académica ha de reivindicar la necesidad del aprendizaje y la educación de la razón, un paso de la heteronomía a la autonomía del alumnado, posibilitando una actitud crítica con los aspectos limitadores de la razón moderna.
Resumo:
Se ofrece una reflexión sobre la reforma educativa que amplía la educación obligatoria hasta los dieciseis años. Se analiza el estado actual de la cuestión y se aportan razones para el mantenimiento del actual sistema educativo. Se defiende una educación común con una progresiva diversificación que conduzca a la obtención de un mismo título pero se señalan, al mismo tiempo, las dificultades para conseguir este objetivo y la necesidad de acometer una serie de cambios para hacerlo posible, para ello se proponen siete propuestas para mejorar la calidad y la eficiencia de la enseñanza secundaria.
Resumo:
Se ofrece una visión crítica sobre la reforma de las enseñanzas secundarias en la LOGSE, en concreto sobre aspectos tales como la obligatoriedad de la enseñanza hasta los dieciseis años, la reforma estructural y organizacional impuesta, la corta duración del bachillerato y la uniformización de la enseñanza, en la cual alumnos de alto rendimiento y capacidad se ven obligados a recibir una formación mediocre, poco exigente y claramente inferior en cantidad y en calidad a la que se imparte en otros países desarrollados. Se propone como medida concreta el diálogo permanente entre los sectores sociales y políticos implicados en la educación.
Resumo:
La generalización de la implantación de la ESO ha producido una serie de problemas reales y una imagen de crisis y malestar. La finalidad integradora y promocionadora de la ESO debe facilitar la integración de todos los alumnos y alumnas en un mismo proyecto educativo global. Se abordan las problemáticas detectadas en la enseñanza secundaria obligatoria como son la financiación de la educación, la existencia de jerarquias sociales y situación de gueto, la incapacidad de la ESO de integrar a los alumnos en el mundo laboral una vez finalizada la enseñanza obligatoria, la educación de segmentos de alumnado con dificultades especiales, etc. Se aportan distintas propuestas para reducir o eliminar estas situaciones problemáticas.
Resumo:
Proyecto de diseño y definición de un modelo educativo de centro basado en la remodelación de los espacios de la escuela y la adecuación entre los principios metodológicos de la escuela infantil y las necesidades básicas del alumnado de 0-4 años. La experiencia tiene una duración prevista de dos años, centrándose en este primero en la reorganización de espacios, para seguir el próximo con los materiales y el tiempo. Los objetivos son: favorecer la organización de los espacios exteriores e interiores; adecuar el espacio a las necesidades secuenciadas de los alumnos según las edades; potenciar al máximo la comunicación entre las distintas dependencias; preveer la creación de espacios comunes y polivalentes; establecer ambientes cálidos, funcionales, educativos, flexibles y abiertos al cambio; y fomentar la manipulación, exploración y acción de los niños en dichos espacios. La experiencia consiste en la realización de un estudio que determine la adecuación e interacción del sentido del espacio en la escuela infantil, los criterios que inciden en la disposición espacial y las necesidades de los niños según sus edades. Se utiliza, por lo tanto, una metodología activa que parte de la práctica diaria; participativa porque necesita del trabajo y la aportación personal de todos los miembros de la comunidad educativa; y, significativa y globalizada ya que pretende aunar los intereses y necesidades de todos. Se establecen, así, varias fases de actuación: diseño y realización de encuestas para recoger por escrito las opiniones individuales fruto de la reflexión y la práctica diaria; consulta de fuentes bibliográficas; trabajo en equipos de debate y puesta en común de lo observado y la información recopilada; y elaboración de un documento de referencia y apoyo a la puesta en marcha de la remodelación de los espacios (incluido en el proyecto). La valoración de la experiencia destaca la gran satisfacción del equipo ante el trabajo realizado, aunque señala que no se puede considerar terminado y por supuesto debe estar abierto a futuras modificaciones.
Resumo:
El Colegio Público Nuestra Señora de los Ángeles diseña y elabora el Proyecto Educativo de Centro (PEC) dentro del marco de la Reforma. Los objetivos son: confeccionar un PEC que señale las líneas de actuación educativa del centro; potenciar la participación de los distintos estamentos del centro; conocer y analizar los nuevos diseños curriculares; actualizar al profesorado en el proceso de reforma; y organizar el centro de un modo más eficaz y acorde con el nuevo tipo de enseñanza. Para la realización del PEC se forman dos comisiones, una de elaboración y otra de debate. La evaluación se efectúa en tres fases: la inicial, que analiza la situación del centro; una segunda, continua, de seguimiento en la elaboración del PEC; y la tercera o final, que estudia el proyecto definitivo. En la memoria se adjunta el PEC elaborado.
Resumo:
La finalidad de la experiencia es la elaboración de un proyecto educativo de centro. Participan los profesores de varios colegios constituidos en un grupo de trabajo, que asiste a un curso organizado por el CEP: 'Organización y gestión de centros, una labor de todos'. Este curso tiene dos partes, una teórica y otra práctica. Los contenidos impartidos en la primera fase giran en torno a la Reforma y a la estructura y organización de los futuros centros de Primaria y Secundaria. En la segunda fase, se lleva a cabo un trabajo práctico. En él se recogen las posibles dificultades que pueden encontrar los profesores al elaborar un proyecto educativo de centro. La valoración de la experiencia es muy positiva, se ha constituido un equipo de trabajo permanente.
Resumo:
Experiencia orientada a la formación del profesorado. Se han planteado los siguientes objetivos: mejorar la actuación docente, en el aula y en la gestión y coordinación pedagógica; y posibilitar la investigación en el proyecto común de redacción del Diseño Curricular Base adaptado a la realidad de nuestro centro. El desarrollo del proyecto se lleva a cabo mediente reuniones de trabajo en grupos reducidos. En estas reuniones se presentan los temas, se debaten y se concretan los resultados y las conclusiones. El trabajo ha comenzado con un estudio socio-económico y cultural de la población. Esto ha permitido conocer mejor el entorno del barrio y a las familias de los alumnos, lo que ha permitido adaptar los planteamientos didácticos a la realidad escolar. En la evaluación se destaca, positivamente, haber logrado formar un grupo permanente de trabajo.
Resumo:
El Colegio Público Vicente Blasco Ibáñez propone aplicar el Proyecto Educativo de Centro y evaluar su puesta en marcha para mejorar la práctica docente. Los objetivos son: crear un ambiente escolar que permita potenciar las capacidades personales de cada niño, lograr la aceptación y respeto mutuo entre los miembros de la comunidad educativa, y favorecer la socialización de todos los niños. No se diseñan actividades concretas para poner en funcionamiento el PEC, pero la labor docente tiene en cuenta los valores definidos en él. Así se desarrollan: programas específicos (hábitos de estudio, estimulación de la autonomía, orientación pre-profesional,...); y actividades específicas distribuidas en los tres trimestres, trabajadas con la clase (música, dramatización), con el ciclo (visita a la Feria del Libro, vendimia) y con la comunidad escolar (fiesta de Navidad, de fin de curso). La evaluación la realiza el claustro de profesores agrupados en equipos de trabajo que han desarrollado y seguido cada uno de los aspectos del proyecto. Las dificultades encontradas en su puesta en marcha han sido: la no adecuación de los libros de texto a la metodología, y la pasividad y la falta de creatividad de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de formación del profesorado para adecuar el Proyecto de Centro y las actividades del mismo a los planes de la Reforma. Los objetivos son: clarificar conceptos para definir el Proyecto Educativo de Centro, motivar al profesorado para mejorar la labor docente en el aula y potenciar la coordinación interciclos. La experiencia consiste en el estudio o análisis de las necesidades del entorno (dónde estamos), de los datos que definen a la comunidad educativa (quiénes somos), en la formulación de objetivos y en el diseño del Proyecto Educativo de Centro. Para ello, se crean diferentes comisiones en las que participa toda la comunidad educativa para elaborar propuestas, debatirlas, aprobarlas, etc., y se organizan charlas y coloquios en gran grupo dirigidas por especialistas en la materia (formación teórico-práctica) y visitas a otros centros donde se realizan experiencias similares. La evaluación señala, en cuanto al diseño educativo de centro, que sólo se ha llegado a la redacción de la primera parte (análisis del entorno), dejando el resto para el proximo curso.
Resumo:
El Colegio Público Gerardo Diego dentro de su programa de formación de profesores elabora el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es una continuación del realizado en el curso anterior 88-89 (se adjunta en el proyecto). En este curso se hace hincapié en el seguimiento, revisión y evaluación de los cambios introducidos en las distintas áreas de conocimiento y en los programas parciales. El centro está experimentando la Reforma en el Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos generales del PEC son: proporcionar aprendizajes funcionales basados en situaciones de la vida real; presentar el trabajo colectivo (coloquios, puestas en común, etc.) e impulsar la participación de los alumnos en la gestión del centro; atender las peculiaridades de cada grupo y las dificultades de aprendizaje de cada niño; y orientar a los alumnos durante la escolarización en su proceso madurativo. En el proceso de evaluación, el PEC distingue tres fases: la inicial (recogida de datos a través de un cuestionario personal, pruebas psicotécnicas y una prueba de situación de aprendizaje); la formativa (uso de una ficha de observación acumulativa); y la final (cuyos datos son extraídos de una prueba de síntesis, al final de cada nivel y que puede servir de evaluación inicial para el siguiente curso). Se incluyen las programaciones y materiales utilizados en cada uno de los niveles y áreas de conocimiento, y los proyectos que se están desarrollando: uso de la prensa en las áreas de Lengua y Sociales; organización de un Servicio de Orientación, Proyecto Mercurio, huerto escolar, prevención de drogodependencias, educación no sexista y el programa de actividades del aula de Educación Especial iniciado este curso.