1000 resultados para memoria a corto plazo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende establecer el tipo de relación que se establece entre los estilos de respuesta propuestos en la 'Prueba de respuestas a la Frustración' con la variable depresión y otros indicadores de adaptación emocional. . 138 personas de las cuales 107 son mujeres y 16 hombres. 15 son niños y adolescentes cuyas edades oscilaban entre los 9 y 18 años y con un diagnóstico de síndrome postraumático. El rango de edad total de la muestra es de 10 a 34 años. . Se busca establecer el tipo de relación entre las variables agresividad, de solución, de autopunición y desarrollo situacional con depresión y otros indicadores de adaptación emocional. Se realizaron tres condiciones diferentes: fácil o sin estrés; difícil o con estrés; y control. A todos se les pasaban las mismas pruebas y en el mismo orden. Un aspecto que las diferenciaba era la información que se les otorgaba al principio sobre los efectos que causaban las drogas. El grupo fácil, recibía información sobre los efectos a corto plazo; el grupo difícil, sobre los efectos a largo plazo; el grupo control, sobre los efectos a corto y a largo plazo. . 1. Anagrama: mide habilidad intelectual en la realización de crucigramas. 2. PRF, 'prueba de respuesta a la frustración', para apresar los estilos de respuestas (reacciones) del individuo ante una determinada situación. 3. ICR, 'índice de consumo real': cuestionario para obtener el consumo de sustancias legales e ilegales del encuestado. 4. INTPS, 'inventario de neuroticismo y trastorno psicosomático'; mide neuroticismo y síntomas psicosomáticos. 5. TED o CB-GM, 'test experimental de depresión'; mide depresión y está validado por los cuestionarios CDI de Rovels y por el BDI de Beck. . 1. No siempre las personas califican una situación como frustrante, van a dar una respuesta agresiva. No hay que olvidar el tipo de situación a la que enfrentamos al individuo, puesto que puede contestar agresivamente y no por ello ocasionarle frustración. 2. Se ha demostrado que las personas sienten mayor malestar cuando ven afectada su autoestima. 3. Empíricamente se ha demostrado cómo los factores: depresión y autopunición, no correlacionan positivamente. 4. Hemos demostrado que a medida que damos una respuesta de solución a las situaciones que nos enfrentamos, menor frustración sentimos. 5. Al relacionar el monofactor TED con el factor desagrado del cuestionario PRF, se encontró una congruencia entre esatr deprimido y el considerar con mayor desagrado las situaciones que se presentan. 6. Cuanto mayor desagrado muestran las personas ante las situaciones menor rechazo ocasiona el consumo de anfetaminas, es decir, no se encuentra validez convergente entre el desagrado que muestran las personas ante una situación y el rechazar las anfetaminas. 7. Losd que responden de manera autopunitiva rechazan sustancias legales como el licor e ilegales como las anfetaminas. 8. Los individuos que presentan tendencia a puntuar en neuroticismo y trastorno psicosomático, sienten poco desagrado ante las situaciones a las que se expone; son personas que muestran resistencia a la frustración. . Con la presente investigación se ha aclarado que no siempre que se está frustrado, la respuesta por la que se opte es agresiva. Esto, más bien, está en función de la interacción de la situación (unas provocan mayor agresividad que otras) y de la personalidad del individuo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ir cambiando aspectos concretos de la vida cotidiana de los padres que favorezcan el desarrollo familiar y generen nuevas concepciones sobre el niño y su educación. Se eligieron tres grupos: Primer grupo: familias 'multiproblemas', formado por 23 madres de Ofra (un grupo de mañana y otro de tarde). 2 y 3 lo forman familias de diferentes niveles socioculturales. El segundo grupo lo forman 14 madres y 1 padre de Tacoronte (dos grupos de tarde y uno de mañana). El tercer grupo lo forman 26 madres y 5 padres de La Matanza (un grupo de tarde y otro de mañana). Se estudiaron cuatro problemas. 1) Averiguar si existen diferencias significativas en función de los centros, los grupos, las sesiones o reuniones, los módulos y los mediadores en la evaluación continua (valoración a los padres y al mediador, por parte del observador y la percepción de los padres sobre el contenido de las sesiones). 2) Averiguar el grado de generalización de nuestros resultados y modos de optimización del programa por medio de la teoría de la generalizabilidad. 3) Intentar determinar cuáles son las variables iniciales del grupo de padres (tamaño del grupo, variables sociodemográficas, teorías implícitas, satisfacción con el rol, conocimientos previos, educación conjunta y motivación de cambio) que mejor predicen la valoración del mediador, la valoración de padres y el contenido de las autoevaluaciones en el programa. 4) Averiguar si se han inducido cambios a corto plazo en una serie de aspectos relacionados con el contenido del programa, comparando un grupo de padres que han realizado el programa con otro grupo de características sociodemográficas similares, si existen diferencias en cuanto al conocimiento sobre el calendario evolutivo, las metas y prácticas de crianza y la organización de actividades cotidianas. Cuestionarios. Escala de observación. Programa estadístico SPSS. Los grupos de Ofra presentan mayores diferencias con los restantes grupos, con menores niveles de análisis y reflexión en estos padres. Las diferencias entre los grupos de Tacoronte (tarde 1, tarde 2) pueden ser debidas a que en el grupo tarde 2, los niveles educativos de sus miembros eran superiores a los de tarde 1. En cuanto a la categoría autojustificaciones por parte del grupo, éstas eran más utilizadas por los grupos de La Matanza (mañana), Tacoronte (mañana) y Ofra (mañana y tarde) que por los grupos de Tacoronte (tarde 1,2). El nivel de participación era mayor en el grupo de La Matanza (tarde) con relación a los grupos de Ofra (mañana y tarde) aunque fuera más numeroso el primero. Los grupos de Ofra presentan más dificultades para seguir los objetivos y la metodología del programa. El nivel cultural de los participes del grupo de Tacoronte (tarde 2) hace menos necesaria la ayuda del mediador. El mediador de La Matanza (tarde) se queda más al margen de la dinámica de la sesión, y controla menos el tiempo de la misma. El mediador de los grupos de Tacoronte (tarde 1,2) es el más integrado en el grupo, con una adecuada gestión del tiempo. El contenido del programa resultó menos novedoso para el grupo de La Matanza (tarde) y menos interesante para las madres del grupo de Ofra (mañana), quienes reflejaban también estar menos a gusto en las sesiones. Percibían que les ayudaba en casa y que podían hablar libremente, los miembros del grupo de Tacoronte (tarde 2). El módulo (El niño y sus iguales...) fue el de mayor utilidad para los padres, tanto por su contenido como a nivel de proceso. Y al ser éste el último modulo, es indicador de que los padres maduran a lo largo del proceso. El mediador no realizó cambios significativos en su actuación al tratar tanto temas impersonales como las experiencias personales de los padres. La experiencia previa de los mediadores en el trabajo con padres, facilita los niveles de análisis y reflexión que queremos conseguir con el programa, al tiempo que crean un clima más agradable en los grupos. Un grupo más numeroso puede producir en el mediador un mayor 'discurso de oposición' y 'agresividad', no adecuado a los fines que persigue el programa. Habiendo un mayor 'ajuste interactivo', a menor número de abandonos en el grupo. El tamaño del grupo, condiciona las percepciones de los padres sobre la utilidad y sus actitudes ante las sesiones. A menor número de integrantes, aumenta el interés y se sienten más a gusto. Respecto a las variables sociodemográficas, el menor número de hijos de los miembros del grupo y la mayor edad de los padres, permitía hablar libremente y sentirse a gusto en él. Respecto a la actividad laboral de los padres, parece que el programa les ayuda en casa y se sienten más a gusto en él. Los padres satisfechos de su rol, que creen poseer conocimientos necesarios para educar a sus hijos y planean la educación en pareja, se quedan al margen de los planteamientos del programa. Los efectos del programa se detectan a largo plazo, no instantaneamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar qué interacciones relevantes para el diseño del currículum existen entre la estructura del contenido, su organización didáctica, la cognición y el rendimiento del alumno. 72 alumnos. Se planificaron dos experimentos para contrastar dos modelos de organización del contenido: modelo jerárquico y modelo de elaboración. El experimento I, se refiere a Matemáticas y el II, a Física. Las características de los mismos son: a) Dos variables dependientes: asimilación de la estructura del contenido y rendimiento. b) La variable rendimiento tiene tres modalidades: rendimiento global, recuerdo de generalidades y uso de generalidades. c) Dos variables independientes: modelo de organización didáctica del contenido, elaborado versus jerárquico, y factores cognitivos del alumno, flexibilidad de clausura, inducción y deducción, cada uno se escaló en alto, medio y bajo. 1. PMA (Inteligencia general). 2. Prueba de asimilación y rendimiento, elaboración propia. 3. Figuras escondidas, figuras ocultas y copiado, flexibilidad clausura. 4. Grupo letras, localización y clasificación figuras, inducción. 5. Silogismos sin sentido, relaciones diagramáticas y DAT -Vr., Deduccion Kit of Factor Refernced Cognitive Test, 1976. Análisis de varianza para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento en sus tres medidas. Experimento I: análisis de covarianza, para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento, controlando la evaluación inicial. Experimento II: U de Mann Whitney, para estudiar la influencia de modelos de organización del contenido sobre la asimilación de la estructura cognitiva del alumno. T-test, para comprobar que no había diferencias significativas en inteligencia general entre los grupos. Análisis factorial, para comprobar que en la prueba de rendimiento se analizaban los tres factores: recuerdo, veo y global. Experimento I. Matemáticas: a corto plazo no hay diferencias significativas en la asimilación de la estructura del contenido, pero sí a largo plazo. En rendimiento no hay diferencias significativas por influencias de los modelos del contenido. El factor cognitivo deducción en interacción con el modelo de elaboración, ofrece diferencias en la asimilación de la estructura del contenido frente al modelo jerárquico. Experimento II. Física: a corto y a largo plazo hay diferencias en la asimilación de la estructura del contenido entre el modelo de elaboración y el jerárquico. No hay diferencias en rendimiento por influencia de los modelos de organización del contenido. El factor cognitivo 'deducción' influye por sí solo sobre la asimilación de la estructura del contenido. La inducción y flexibilidad de clausura interactúan en el modelo de elaboración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo identifica aspectos donde emergen tensiones entre distintas formas de llevar a cabola actividad agraria, sus impactos territoriales y las respuestas de los agentes sociales tanto desde elplano material como discursivo. Para ello analiza un partido de la región pampeana argentina dondetradicionalmente se han desarrollado producciones trabajo-intensivas orientadas al mercado internocon participación de productores familiares, en el cual se constata la expansión de la agriculturaextensiva orientada a los mercados mundiales. Frecuentemente considerada como ilustrativa delparadigma de los agronegocios, este tipo de agricultura se asocia a la gran escala, la búsqueda debeneficios de corto plazo y la creciente deslocalización del lugar de producción de aquel donde seinvierten los excedentes obtenidos.Si bien existen elementos que dan cuenta del afianzamiento del denominado modelo de los agronegociosen el territorio analizado, sus rasgos no se reproducen de manera mecánica y homogéneaen el espacio rural. Existen situaciones híbridas y procesos no directamente atribuibles a la influenciaque uno de ellos adquiere sobre el otro. Además, la importancia de los productores familiares y laíndole de sus comportamientos productivos pueden representar posibles frenos a su expansión. Noobstante su debilidad como actores sociales para posicionar sus intereses constituye un indicadorde sus dificultades para persistir dentro de la estructura agraria que se consolida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretendía investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploración y el almacenamiento de petróleo y gas natural en la relación de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual están inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relación comercial, el tipo de relación presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relación que cada vez es más inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigación se reunió información acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirán de fundamento para investigaciones futuras que permitirán plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relación más confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relación estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conseguir que el profesor disponga de una información directa sobre su docencia, para introducir, a corto plazo, los cambios oportunos que optimicen su trabajo docente. Dar las herramientas necesarias al profesor para que pueda realizar una evaluación formativa de su docencia. Para ello se ha realizado un programa en 'Basic' con el fin de que una vez el profesor haya pasado él mismo la encuesta, tenga con prontitud los resultados de la misma, y no que tenga que esperar hasta octubre del año siguiente para conocer la opinión de sus alumnos sobre cómo da las clases. Para la realización de la encuesta a los alumnos se plantean 58 ítems de los cuales el propio profesor tendrá que elegir unos 35 ítems, qué es lo óptimo de una encuesta. Entre los ítems se encuentran las variables como: interés por la asignatura, material didáctico utilizado en ella, realización de prácticas, modo de examen, relación profesor-alumno, opiniones sobre el profesor-modo de explicar, dominio de la asignatura, etc. El profesor ha de pasar a sus alumnos una encuesta con los ítems elegidos e introducir todos los datos al programa. De esta forma obtendrá la información deseada. Para la obtención de los resultados el profesor va a tener calculado: la media de cada ítem, porcentaje de acuerdos y desacuerdos, la desviación típica, la correlación, etc. El resultado es el propio trabajo en el que se propone tanto la encuesta a realizar como el programa para obtener los resultados. Además de dar una explicación de cómo leer e interpretar los resultados obtenidos: qué significa una media, el porcentaje, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El mercadeo relacional no sólo implica desarrollar relaciones con los clientes y satisfacer efectivamente sus necesidades, sino que también implica la vinculación de la empresa con la comunidad, y para esto se deben utilizan estrategias comunitarias generando así un desarrollo y beneficio recíproco a largo plazo. La empresa mayorista del sector agropecuario analizada en este proyecto dentro de su concepto de comunidad tiene claro quiénes son sus principales agentes (clientes externos, proveedores, clientes internos y comunidades vulnerables) y cómo relacionarse con ellos mediante el uso efectivo y equilibrado de las estrategias de marketing y de las estrategias orientadas a la comunidad, lo cual se ve reflejado en sus resultados financieros y en el impacto que ha generado en el desarrollo integral de la comunidad rural y del sector agropecuario. No obstante, la empresa si bien mantiene una relación permanente con sus clientes, proveedores y empleados y algunas fundaciones, se observa que la relación con otros agentes pierde continuidad al ser una iniciativa a corto plazo como respuesta a un cambio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

el objetivo principal de este texto es proponer un modelo teórico sencillo derivado de la teoría de la organización industrial y de la teoría de competencia, para explicar cómo el número de cupos para la formación de especialistas en las universidades o en los hospitales universitarios es determinado por los mismos médicos especialistas, con el fin de mantener altos sus niveles de ingresos y de beneficios. Este objetivo se pretende modelar para una especialidad específica, a partir de un modelo de competencia monopolística, en donde se analiza las decisiones de los médicos especialistas y hospitales universitarios en la determinación de los cupos de residencias en el corto plazo. Este esquema de “autorregulación” se confronta con los resultados obtenidos por un esquema de “regulación” centralizada por un planificador gubernamental, el cual establece cupos de formación mucho más flexibles, dando paso a un mayor bienestar social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logística, operación y por último y más importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitirá a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalización y competitividad. Esta apreciación es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolución desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realizó un análisis de tipo descriptivo, acompañado de la aplicación de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino también del sector aeronáutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronáutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de extracción de petróleo (crudo) deben realizarse tratamientos físicos y químicos en estaciones de recolección del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercialización. Para la realización de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificación de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos químicos utilizados en su tratamiento y manipulación de facilidades en las estaciones de recolección, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores están expuestos a factores de riesgo químico asociados a gases y vapores orgánicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propósito de evaluar los niveles de exposición de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿existe relación entre la exposición ocupacional, las emisiones atmosféricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepción de afectación de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realizó un estudio de corte transversal, mediante la aplicación de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estación de tratamiento de crudo de una compañía del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compañía por más de dos años y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realizó una revisión de los informes de medición de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de género masculino y se desempeñan en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene más de cuarenta años de edad y el 80% de los mismos ha laborado por más de 6 años en la compañía. Acerca de la percepción de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondió que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatológicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisión de los informes de calidad de aire disponibles se encontró que las mediciones de Dióxido de Azufre SO2, Monóxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las áreas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Según los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el límite permisible para exposiciones crónicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el límite permisible para exposiciones agudas en un límite de exposición a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposición a factores de riesgo químicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulación de productos químicos y exposición a sustancias químicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposición por su actividad laboral. Se recomienda que la compañía fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, están mutuamente relacionados dado que al generarse una emisión y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectación directa al medio ambiente y a los trabajadores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende investigar y analizar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. El mercadeo juega un papel importante a la hora de vender cualquier tipo de producto o servicio. Dependiendo de las características de cada sector, las estrategias de mercadeo pueden llegar a ser más o menos útiles y/o efectivas que otras. Por esta razón, esta investigación pretende analizar la utilidad de las estrategias de marketing comunitario y marketing en el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. La forma de llegar a esa respuesta, puede hallarse por medio de tres caminos: el primero de ellos es encontrar y analizar las características del sector, el segundo es identificar cuáles son las estrategias que están utilizando las empresas que operan este campo, y por último, consistiría en analizar la utilidad de integrar el concepto de relación estratégica comunitaria y marketing al sector de extracción de petróleo crudo y gas natural, en cuanto a los beneficios que el marketing comunitario le traería al sector de interés. El sector de petróleo crudo y gas natural es uno de los más importantes en la economía global y sus clientes son numerosos y totalmente heterogéneos. El mercadeo se vuelve muy complejo para esta industria ya que al tener tipos de clientes tan distintos se dificulta alcanzar las expectativas de cada uno de ellos con una misma estrategia y por supuesto la forma de vender un producto es más compleja. Estos factores mencionados anteriormente están generando relaciones entre empresas y clientes totalmente transaccionales de corto plazo, y es ahí donde se cree que la inclusión de mercadeo relacional y estrategias de mercadeo relacional pueden ser de utilidad para el sector, generando desarrollo y beneficios mutuos tanto para clientes como empresas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Dentro de los factores más comunes que influyen en la causa de accidentes o enfermedades laborales están el de riesgo biomecánico los cuales pueden desencadenar trastornos musculo esqueléticos generados por la repetición excesiva de movimientos, posturas forzadas y levantar objetos pesados. Otros posibles factores de riesgo son de origen físico, psicológico o personal. Estos factores pueden relacionarse entre sí y su influencia también puede estar mediada por factores culturales o sociales. Objetivo Determinar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el trabajo de la población asistencial y administrativa de una IPS en la ciudad de Yopal Casanare. Método Se realizó un estudio de corte transversal en 88 trabajadores del equipo de salud tanto asistencial y administrativo de I y II nivel de complejidad. Se aplicó el instrumento Cuestionario Nórdico de seguridad y el de condiciones de trabajo y salud. Resultados En este estudio se encontró una participación mayor del género femenino con un 88,6%. La percepción de la estabilidad laboral fue alta en un 60,2%, media en un 37,5% y baja en el 2,3% de los trabajadores. En cuanto a la posición habitual de trabajo, se encontró que el 41% de los trabajadores del nivel asistencial debe trabajar de pie mientras que en los niveles administrativo y directivo la posición de trabajo habitual es sentada, con un 51,9% y un 66,7% respectivamente. Respecto a la realización de movimientos repetitivos se presentan en el nivel asistencial con un 34,5% y en el nivel directivo con un 50%. En las condiciones de salud, predomina el dolor en los miembros superiores e inferiores siendo el más reportado el dolor de muñeca tanto en el área administrativa como en la asistencial. En la percepción de seguridad frente al trabajo, se encontró que el 38% consideran los accidentes menores como parte normal del trabajo diario, en el nivel administrativo el 74% acepta correr riesgos incluso cuando los tiempos de trabajo son ajustados. Conclusión Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores evaluados se caracterizaron por sobre carga laboral, autonomía en el trabajo y la concientización de la importancia de la seguridad en el área de trabajo. Un lugar de trabajo que los empleados toleran y disfrutan puede fomentar la motivación laboral y ofrecer mejores resultados. Sin embargo, las malas condiciones en el lugar de trabajo, pueden afectar el rendimiento y la productividad de los empleados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad física moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad física de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 días entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad física durante el día y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad física leve ( AFL), actividad física moderada(AFM), actividad física vigorosa(AFV) y actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadístico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y así mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el día. .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de transferencias condicionadas han sido efectivos en aumentar la asistencia escolar y disminuir el trabajo infantil alrededor del mundo. Sin embargo existe una menor evidencia sobre su capacidad en garantizar la disminución del trabajo infantil ante la presencia de choques que sufra el hogar. A través de un panel con efectos fijos y utilizando la base de datos de la evaluación del programa de Familias en Acción para los años 2002-2006, se encuentra que dicho programa de transferencias monetarias condicionadas no logra mitigar los choques que tienen un impacto de largo plazo; aquellos que destruyen el capital humano de los hogares como lo son la muerte o la enfermedad de un miembro del hogar. La probabilidad de mandar al niño a trabajar como estrategia de compensación se incrementa ante este tipo de choques cuando el niño se encuentra en una zona rural, si es hombre o si se tiene entre 15-17 años. Por otro lado, se encuentra que los choques climáticos, al ser de corto plazo, sí logran ser mitigados por el programa gubernamental siempre y cuando no tenga varias ocurrencias durante el año.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los factores de riesgo psicosocial surgen a partir de una interacción dinámica de las cualidades humanas con el medio ambiente de trabajo, es decir, todas aquellas habilidades, necesidades, expectativas y costumbres de los trabajadores. En efecto, estas interacciones entre las condiciones del medio ambiente laboral y los factores humanos del trabajador, cuando son manejadas de manera negativa, conducen a alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y cambios bioquímicos y neurohormonales, que a su vez pueden producir riesgos adicionales de enfermedades mentales y físicas. Objetivo: Determinar las prevalencias de los factores de riesgo psicosocial presentes en la población trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el año 2013. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, utilizando fuentes de datos secundarios de una Empresa de Salud del Estado de nivel II, donde se aplicó el instrumento de la batería de riesgo psicosocial, diseñada por el Ministerio de la Protección Social en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este período el hospital contaba con la gestión de 155 empleados, de los cuales 54 desempeñaban labores administrativas y 101 prestaban servicios asistenciales. La participación por género se distribuyó así: 104 mujeres y 51 hombres. La prevalencia de los factores de riesgo psicosocial se estimó por medio de los baremos establecidos por el Ministerio de la Protección Social para identificar el nivel de riesgo, los resultados fueron analizados desde estadísticas descriptivas y la aplicación de pruebas estadísticas en la comparación de los puntajes transformados de los dominios y dimensiones de los cuestionarios intra y extralaboral, según las características sociodemográficas y ocupacionales. Resultados: Se identificó una mayor proporción de personas con riesgo psicosocial intralaboral (45,8% riesgo muy alto), mientras que en la evaluación de los factores de riesgo extralaboral el comportamiento fue totalmente opuesto (78.1% sin riesgo), se pudo establecer que una mayor proporción de mujeres ejerce la profesión de la enfermería (71,3% asistencial) y la modalidad de contratación prevalente reportada fue a través de una cooperativa de trabajo asociado (82,2% asistenciales). Se determinó que existen diferencias en la percepción de los factores psicosociales tanto intra como extralaborales en los grupos con diferentes características sociodemográficas y ocupacionales. Conclusión: La investigación evidenció el impacto negativo de los factores de riesgo intralaboral sobre los trabajadores de la E.S.E, condición que afectó la percepción de la vida laboral, la productividad y el nivel de satisfacción de los trabajadores, por lo que se destaca la pertinencia de implementar actividades de intervención y prevención a corto plazo en el marco de un programa de vigilancia epidemiológica.