1000 resultados para excelencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo estudia los resultados en matemáticas y lenguaje de 32000 estudiantes en la prueba saber 11 del 2008, de la ciudad de Bogotá. Este análisis reconoce que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos se utilizan varios modelos econométricos, incluyendo una regresión jerárquica multinivel de efectos cruzados. Nuestro objetivo central es identificar en qué medida y que condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la población objetivo y cuáles características de los barrios y de los colegios están más asociadas al resultado en las pruebas. Usamos datos de la prueba saber 11, del censo de colegios c600, del censo poblacional del 2005 y de la policía metropolitana de Bogotá. Nuestras estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio están correlacionados con los resultados en las pruebas; pero el efecto del colegio parece ser mucho más fuerte que el del barrio. Las características del colegio que están más asociadas con el resultado en las pruebas son la educación de los profesores, la jornada, el valor de la pensión, y el contexto socio económico del colegio. Las características de los barrios más asociadas con el resultado en las pruebas son, la presencia de universitarios en la UPZ, un clúster de altos niveles de educación y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ordenamiento jurídico colombiano desde sus inicios se ha enmarcado en la familia jurídica Romano Germánica, donde la Jurisprudencia ocupa un papel secundario en el momento de tomar decisiones por parte de los jueces, fungiendo como un instrumento meramente auxiliar, totalmente opacado por la ley. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, con la creación de la Corte Constitucional junto al valor vinculante que se ha dado a sus decisiones, el tradicional sistema de fuentes ha presentado una evolución que lo aproxima al uso de instituciones, como el precedente judicial, que parecían exclusivas del Common Law. De esta manera, lo novedoso del problema de investigación es que la discusión sobre la alteración de la jerarquía de las fuentes del derecho, se aborda desde una perspectiva teórica, pero desarrolla puntualmente, mecanismos como las sentencias de unificación y la extensión de jurisprudencia, que posiblemente dan alcance al concepto de precedente judicial en el Contencioso Administrativo en la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende ofrecer una perspectiva sobre las posibles nuevas orientaciones para la implementación de la política pública para la educación y su relación con las necesidades del individuo, en un contexto marcado por la competencia y la globalización. Partiendo de analizar la implementación de un proyecto enfocado en bilingüismo, revisa factores como la colaboración organizacional, la confianza, la capacidad de adaptación y flexibilidad y los patrones relacionales existentes entre la sociedad civil y las instituciones. De igual manera, expone resultados sobre la construcción de la experiencia educativa en el aula a través de principios como la diversidad, la multiculturalidad y el ánimo por motivar un pensamiento que trascienda lo local. A manera particular, este trabajo sugiere una forma de construcción de capital social basada, además de en la confianza, en la afinidad de valores y en el encuentro por objetivos comunes de contribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigación diagnóstica, demostrar por qué las políticas de autonomía universitaria, financiación y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una política de Estado en materia de educación superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnóstico, brindar algunas herramientas para la institucionalización de políticas públicas en esa materia sustentadas en la construcción participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de políticas públicas, políticas de Estado e institucionalización planteados por diferentes autores, lo que permitió realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este estudio de caso se busca identificar las posibles causas por las cuales una empresa de alto prestigio y reconocimiento por los consumidores colombianos, como lo era Jeans and Jackets, luego de treinta (30) años de funcionamiento se vio en la necesidad de acogerse a la Ley de Reestructuración Económica (Ley 550 de 1999) con el fin de reestructurar sus pasivos en un momento de crisis global que fue impredecible para muchas compañías. Desde el principio, el “Core Business” de Jeans and Jackets era la venta de prendas sofisticadas y de alta calidad a los jóvenes, especialmente en la capital de la República, con el fin de convertirse en la marca líder de este segmento de la industria. Este estudio de caso pretende identificar cuáles fueron las decisiones estratégicas implementadas por parte de la alta gerencia de la compañía en el contexto mencionado anteriormente que llevaron a la empresa a una crisis de liquidez. La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basa en variables cualitativas que permitan realizar un análisis profundo y la indagación sobre el fenómeno de morbilidad empresarial; De la misma manera se utilizan variables cuantitativas para observar la situación de la empresa financieramente y el desempeño económico de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad física moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad física de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 días entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad física durante el día y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad física leve ( AFL), actividad física moderada(AFM), actividad física vigorosa(AFV) y actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadístico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y así mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el día. .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se evidencia como el desempeño organizacional de una empresa, entendido como el rendimiento superior de la misma, se ve modificado por las prácticas o metodologías utilizadas, aplicadas e integradas a cada uno de los componentes de la Cadena de suministros. Es así que el propósito principal es demostrar cual es la relación entre los componentes de la Cadena de Suministros y su gestión sobre los rendimientos económicos de la empresa. De esa manera se encontraron múltiples actividades que toman lugar en los procesos característicos de cada uno de los componentes de la cadena de suministros y que al final nos presentan una variabilidad sobre los rendimientos de la empresa. Cabe recalcar que la investigación se realizó con respecto a empresas pertenecientes al sector manufacturero y abarca una buena parte de este. La importancia que tiene la investigación, es el haber entregado como resultado, el conocimiento sobre algunas de las practicas más utilizadas en el sector en cada uno de sus componentes, lo cual hace de la Cadena de suministros, un factor por excelencia para ser tratado e implementado con el fin de alcanzar mayores rendimientos económicos a nivel de empresa. En la investigación se utilizaron los casos de empresas reales tanto nacionales como internacionales y se encontraron situaciones claves que evidenciaban la hipótesis de la relación entre la cadena de suministros y el desempeño organizacional. Es por ello, que si bien es ahora cierto, que las actividades desarrolladas en los componentes de la Cadena de Suministros de las empresas influyen en el incremento de los rendimientos, es importante que las empresas conozcan de esta información para tener una idea de cómo desarrollar ventajas competitivas que los posicionen como empresa y les genere entonces mayores rendimientos, o por el contrario, les genere ahorros en costos y por ende altos beneficios y nuevas inversiones en prácticas que a la larga volverá a la empresa en un organismo eficientes y próspero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación es analizar los antecedentes y desarrollo del interés colombiano en la Antártida, así como la relación de cooperación colombo-chilena y la importancia geoestratégica del continente blanco, a partir de diferentes conceptos: geoestrategia, política exterior colombiana y cooperación internacional. Teniendo en cuenta que la Antártida refleja los intereses geoestratégicos de muchos países desde comienzos del siglo XX, Colombia no puede dejar de lado sus aspiraciones en el Sistema Internacional y por esta razón decide ingresar al Tratado Antártico en 1989, sin embargo, es necesario definir cuáles son las pretensiones geoestratégicas del país suramericano en este territorio y precisar la probabilidad de su cambio de estatus en el mismo que le permita obtener provechos materiales de forma unilateral en materia de recursos, actividad diplomática, política exterior y posición geográfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los principios del Brain Gym o cinesiología educativa, la cual tiene como objetivo último el desarrollo de la excelencia personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de redes globales de comunicación telemática ha provocado un auge de la educación abierta y a distancia. Un proceso en el que la multimedia se ha convertido en el medio por excelencia. Con ello, la educación cada vez más se centra en el que aprende. Se requiere entonces, proveer al alumno de ambientes multimedia con variedad de estímulos, en sistemas modulares con productos heterogéneos, que mantengan una coherencia sistemática de contenido y sentido. Se propone metodología para elaborar multimedia a nivel sitémico (mems) con una estrategia de diseño instructivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama político del país tuvo múltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayoría de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que específicamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creación de la Organización Nacional de Mujeres, la inclusión de cuotas, la inclusión del voto privilegiado para las mujeres, la creación de la Secretaria de la Mujer, la creación de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organización. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explícitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitución de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido aún el día de hoy. Éstas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusión del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos políticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que aún persisten. Dichas estrategias serán definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organización, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. Así como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en día en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cómo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organización interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el año 2000 hasta el año 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone como mejorar las capacidades de aprendizaje en las materias curriculares, la autoestima, la comprensión del mundo, la comunicación y la expresión creativa a partir de los ejercicios de Gimnástica del Cerebro de Bryan Gym. El objetivo final es conseguir ser que las personas sean ellas misma y poder utilizar todo el potencial que tienen disponible para alcanzar la excelencia personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 360 a.C. se comienza a hablar de la importancia de la estrategia para el éxito de las empresas, argumentando que a través de ella, se establece una visión y un método para alcanzarla. Sin embargo, desde los años ochenta el tema de cultura organizacional empieza a surgir como un elemento clave dentro de las compañías. El talento humano pasa a tener importancia dentro del panorama organizacional como un recurso valioso, cuya gestión puede resultar convirtiéndose en una ventaja competitiva para las compañías dentro de su sector de mercado. A pesar de que estos conceptos son subjetivos, al revisar las diferentes opiniones de autores representativos en cada uno de estos temas, se determina que se encuentran elementos en común entre ellos. Para el caso de cultura organizacional, son la identidad y diferenciación, los sistemas simbólicos, y los comportamientos uniformes. Para el caso de la estrategia, dichos elementos son el dinamismo, la asignación de recursos, y el patrón con propósito a largo plazo. Si tanto la estrategia como la cultura organizacional, independientemente aportan al progreso de las compañías, se buscó establecer, a partir de la fijación de los elementos mencionados, una definición de la relación entre ellos. Para lograrlo, se utilizó un ejemplo específico, el caso de la empresa Google Inc. Se discutieron tres estrategias que esta compañía ha desarrollado en materia relacionada con la construcción de su propia cultura organizacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación