593 resultados para distrofia canina
Resumo:
The Sustainability has been evidence in the world today; organizations have sought to be more and more into this philosophy in their processes, whether products or attendance. In the present work were manufactured eco-composites with animal fiber (dog wool) that is currently discarded into the environment without any use. Project phases consisted on the initial treatment of fibers with alkaline solution (NaOH) at 0.05 mols for removal of impurities, developing methods to convert these fibers (reinforcement) blended with castor oil polyurethane (matrix) in eco-composite with different proportions (5%, 10%, 15% and 20%). Fiber properties were evaluated by analysis of SEM, XRD and FTIR. The composites were produced by compression molding with dimensions 30x30x1cm. For characterization of the composites the following tests were performed: mechanical (tensile, compression, shore hardness A) according the standards and testing water absorption, moisture regain and biodegradation. The analysis of thermal properties on fibers and composites were by TG, DSC, thermal conductivity, resistivity, heat capacity and thermal resistance. Analyzing the results of these tests, it was observed that the composite reinforced with 20% showed a better thermal performance between others composites and dimensional stability when compared to commercial thermal insulation. Also is possible to observe a balance in moisture absorption of the composite being shown with its higher absorption rate in this same sample (20%). The micrographs show the fiber interaction regions with polyurethane to fill the empty spaces. In hardness and compression testing can identify that with increasing percentage of the fiber material acquires a greater stiffness by making a higher voltage is used for forming necessary. So by the tests performed in eco-composites, the highest percentage of fiber used as reinforcement in their composition obtained a better performance compared to the remaining eco-composites, reaching values very close to the PU.
Resumo:
La hernia perineal es una patología que se presenta en el macho de la especie canina de forma casi exclusiva, apareciendo de forma muy esporádica en la hembra y el gato, pero no se presenta en las otras especies domésticas. Se ha descrito en la especie humana sobre todo asociada a cirugías agresivas del abdomen caudal y siempre en relación a trastornos del suelo pélvico. En el perro la hernia perineal se produce por un fallo del diafragma pélvico, en el que destaca la atrofia y a veces la total desaparición del M. elevador de ano de forma uni- o bilateral. La debilidad-ausencia-desaparición de este músculo conduce a un posicionamiento más caudal de todos los órganos contenidos en el canal pélvico, vejiga, próstata, uretra post prostática, grasa periprostática y recto. Aparece en un rango muy amplio de edades aunque su tendencia más frecuente es alrededor de los 7-8 años de edad. Las manifestaciones clínicas de la hernia varían en función de la gravedad y antigüedad del proceso; el síntoma más frecuente es el estreñimiento y la deformación (tumefacción) de la fosa isquiática, pero se han descrito también la diarrea paradójica, vómitos y hasta la anuria obstructiva. La etiología de la hernia perineal esta poco clara, aunque existen diferentes hipótesis relacionadas con fenómenos que producen estreñimiento como hipertrofia prostática, o la existencia de quistes prostáticos y/o paraprostáticos. También se ha relacionado con saculitis o con la existencia de hernias inguinales. Otras teorías han relacionado la hernia con trastornos hormonales, desequilibrios entre receptores de andrógenos/estrógenos. Recientemente se la ha relacionado con la producción de relaxina en los quistes prostáticos y por último se la ha relacionado con alteraciones neurológicas del plexo pudendo. Pero lo cierto es que los porcentajes de perros con enfermedad prostática son muy altos sobre todo a partir de los 7- 8 años de edad y la incidencia de la hernia es muy baja. Tampoco todos los animales que padecen la hernia tienen quistes prostáticos y existen muchos animales con grandes quistes que no la desarrollan. En resumen, esta afección parece ser multifactorial aunque la lesión es siempre la misma, la debilidad progresiva del diafragma y la falta de funcionalismo hace el resto. Respecto a la cirugía ofrece también dificultades, se han descrito varias técnicas y las que mejores resultados ofrecen son las basadas en la elevación del obturador interno. No obstante en ocasiones este músculo también se encuentra atrofiado y la restauración del plano anatómico no es todo lo sólida que se desearía por lo cual se añade a la elevación del obturador, la utilización de mallas de polipropileno, la sobreposición del m. glúteo caudal, del músculo semitendinoso o la fijación intrabdominal de la vejiga, colon y conductos deferentes. A pesar de todo las recidivas siguen presentándose, aunque cada vez en menor porcentaje según las técnicas desarrolladas con posterioridad.
Resumo:
La citología de impresión corneal es una técnica atraumática, simple, rápida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares más externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnóstico de enfermedades de la misma y su monitorización durante y después del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la técnica de obtención y procesamiento de muestras obtenidas por citología de impresión corneal en la especie canina, determinar los parámetros morfológicos y morfométricos fisiológicos de las células epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Además, se ha estudiado la existencia de una correlación entre las alteraciones del epitelio corneal y la producción lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en función de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la técnica para su empleo en animales y disminuir al mínimo cualquier tipo de lesión iatrogénica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmología humana y veterinaria. La valoración morfométrica de las células se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separación intercelular, morfología de las células, tinción citoplasmática, área celular, área nuclear, ratio núcleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...
Resumo:
A hidroterapia é um recurso que pode ser utilizado como meio terapêutico nos animais. Este artigo de revisão bibliográfica tem como finalidade dar a conhecer as propriedades físicas da água, os seus benefícios e indicações no tratamento de cães. São traçadas algumas considerações sobre o plano de tratamento dos cães e expostas as várias modalidades existentes, tal como apresentados alguns dos exercícios terapêuticos que se podem realizar e equipamentos utilizados. Finalmente são abordadas as questões relacionadas com as precauções e contraindicações da hidroterapia, assim como os cuidados com o tratamento da água. Em conclusão, sugere-se a realização de mais investigação nesta área, em que veterinários e fisioterapeutas devem colaborar em conjunto, com vista a beneficiar o melhor amigo do Homem, o cão.
Resumo:
Se analizó un estudio de caso atendido en la Clínica “VIDA ” el 21 de noviembre del 2013. Inicialmente se procedió a la valoración de su estado físico y de salud considerando la edad de la paciente. A partir de la inspección clínica y anamnesis se procedió a brindar un diagnóstico de la patología que presentaba, para fundamentar las principales causas y consecuencia que gen eran las patologías reproductivas en la especie canina. El estudio de caso es una investigación cualitativa de tipo participativa, cuya base es la descripción de sucesos ocurridos en un momento determinado el cual consistía en el análisis de un estudio de caso que no pueden duplicarse por las condiciones individuales del sujeto y de su entorno en particular . El paciente era una perra de 12 años , llamada princesa que t enía completo su programa de vacunación y desparasitación. Después del último celo tuvo descargas vaginal es hemorrágicas , durante 6 días el cual alarmó a la dueña, ya que no mostró síntomas característicos de postraciones . Era alimentada con concentrado, su estro era normal . Se le brindó atención ambulatoria y s e le realizaron exámenes clínicos , realizando la anamnesis , sin mostrar dolor a la palpación, no se detectaron masas abdominales, no se realizó exploración vagina l debido a que la paciente no habí a sido incorporada para reproducción. Se determinó como piómetra en diagnostico presu ntivo, aplicándole vit. K p or tres días y al cuarto día una dosis de medroxiprogesterona para detener el sangrado. A l no haber efecto en el sangrado, se optó por la extirpación quirúrgica del útero el cual se real izó sin problemas, encontrándose: cuernos uterinos y útero hiperplásicos , endometrio con fibromas y pequeñas neoplasias. Se identificó neoplasia uterina causada por quistes ováricos, estrés, trastorno psicológico de adaptabilidad a la ausencia de la dueña, creando un desorde n en las estructuras de cascada del sistema endocrino, viéndose afectado por la relació n de la edad de la paciente. Terminada la cirugía se le entregó la mascota a su dueña junto con las indicaciones postoperatoria pero ya en su casa la paciente murió por complicaciones post quirúrgica no identificadas .
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
La presente investigación se planteó reemplazar el uso de insecticidas sintéticos, formulando un champú bioinsecticida de aplicación canina mediante la acción biocida del aceite esencial deAmbrosia arborescens Mill (Altamisa). La planta se recolectó en las laderas del rio Tomebamba, cercanas al Campus Balzay de la Universidad de Cuenca Parroquia San Joaquín. La recolección se realizó durante los meses de Enero a Marzo del 2016. El desarrollo y formulación del producto se realizó en el Laboratorio de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca. La obtención del aceite esencial de A. arborescens se realizó mediante hidrodestilación por el método Clevenger, con un rendimiento del 0,14%. La actividad biocida se estableció en un ensayo “in vitro” ante el nematodo Panagrellus redivirus, determinándose la dosis letal (DL50) de 250 uL/mL. Debido a la moderada DL50y bajo rendimiento, se planteó como estrategia, determinar el DL50 del extracto orgánico de A. arborescens, el cual se obtuvo mediante una extracción con metanol, consiguiendo un rendimiento del 2 % y DL50de 31,25 uL/mL. De acuerdo estos resultados se procedió a realizar pruebas en pulgas de perros(Ctenocephalides canis) con el extracto de A. arborescens, estableciendo una efectividad del 100 % a la concentración de 46,875 mg/mL en el periodo de tiempo más corto, siendo esta la dosis aplicada para la formulación del champú. El extracto metanólico de A. arborescens presentó elevada actividad biocida, comparado con el aceite esencial. Esta sustancia activa es promisoria en la formulación de bioinsecticidas para mascotas.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Medicina, Programa de Pós-Graduação em Medicina Tropical, 2016.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria
Resumo:
Nosotros somos Nevada Canina una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de helados para perros. Estamos ubicados en Bogotá, en el barrio Cedritos. Nos enfocamos en el mercado de dueños de perros, donde la tendencia de las familias es humanizarlos, otorgándoles el mejor bienestar a sus mascotas a cambio de un afecto y fidelidad incondicional. Como dueños de perros hemos vivido y evidenciado esta tendencia en nosotros y en numerosos dueños de perros con los que hemos interactuado y creado amistades. Los cuales nos comparten sus dolores de cabeza como también sus alegrías. Nuestra misión es ofrecer una experiencia nutritiva, refrescante y divertida, para nuestros amigos incondicionales de cuatro patas.
Resumo:
PURPOSE: To determine the main causes of penetrating keratoplasty indications at Hospital das Clínicas-UNICAMP (January, 1999 to December, 2003). METHODS: A non-comparative, retrospective series of case studies. The authors reviewed the files of 857 patients who underwent penetrating keratoplasty at Hospital das Clínicas-UNICAMP between 1999-2003 and classified them into different categories according to diagnostic indication for surgery. RESULTS: The age range was between 0-88 years (average 44 years ±1.2). The main causes of penetrating keratoplasty were: keratoconus in 427 cases (49.82%); 152 cases (17.74%) of corneal ulceration (perforated or not); corneal graft failure in 87 cases (10.15%); bullous keratopathy, 72 cases (8.40%); Fuchs dystrophy in 59 cases (6.88%); trachoma complications in 28 cases (3.27%); other causes, 32 (3.74%). In children under 10 years of age, the main cause of penetrating keratoplasty indications was infectious ulcer (77.78%) and between 11-50 years of age, keratoconus was the main cause (71.65%). CONCLUSION: This study was composed of a young population, and the main causes of penetrating keratoplasty were keratoconus and therapeutic keratoplasty.
Resumo:
A case of identical male twins with Cohen syndrome who present multiple ophthalmic findings is reported. The patients were identical 16 year-old twin boys who showed down slanting eyelids, mild ptosis, high-grade myopia, small cortical lens opacities, posterior subcapsular cataracts, myotic and corectopic pupils with poor dilation due to focal iris atrophy and retinochoroidal dystrophy. Ophthalmologists must be aware of the ocular and systemic findings of Cohen syndrome in the evaluation of young patients with mental retardation and visual impairment.
Resumo:
O estudo da próstata canina tem se tornado comum em razão da grande incidência de doenças prostáticas nessa espécie e das similaridades com as alterações apresentadas pela glândula prostática humana. Frente à alta frequência de displasias epiteliais acompanhadas de infiltrado linfocitário intersticial e atrofia acinar na espécie canina, o presente estudo teve como objetivos a caracterização imunofenotípica e a avaliação quantitativa desse infiltrado, utilizando marcadores para identificação de linfócitos T (anti-CD3) e B (anti-CD79a). Foram catalogadas 42 lesões displásicas classificadas em discreta (48%), moderada (38%) e acentuada (14%). O infiltrado linfocitário intersticial periacinar junto às áreas de epitélio prostático displásico constituiu-se predominantemente por linfócitos T (66%) e houve interação entre o grau histológico da displasia e o marcador imunoistoquímico, com oscilação na quantidade de células T e B intersticiais em função do grau da displasia epitelial.