999 resultados para desarrollo del lenguaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno espec??fico del lenguaje (TEL) es una limitaci??n significativa del lenguaje que se observa en algunos ni??os que presentan, sin embargo un desarrollo cognitivo normal, que no muestran deficits sensoriales (especialmente auditivos), ni alteraciones en su desarrollo emotivo afectivo (al menos inicialmente), ni da??o cerebral, ni deficiencias motrices, y cuyas condiciones socio-ambientales pueden ser consideradas normales . La limitaci??n del lenguaje debe ser de 1,25 desviaciones est??ndar por debajo de la media en un buen test de lenguaje. Se se??ala como un problema mas importante su evoluci??n: en un breve espacio de tiempo aproximadamente una tercera parte de los ni??os entre 3 y 7 a??os considerados con TEL pasan de un desarrollo cognitivo no verbal normal a mostrarlo por debajo de la normalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión y elaboración de material didáctico para temas transversales en Educación Infantil y Primaria. Para ello se realizó una presentación y debate en el claustro del centro que llevó a la creación de grupos de trabajo para cada uno de los temas (educación para la paz, consumo, educación ambiental, salud e igualdad de oportunidades) que trabajaran los aspectos de definiciones, objetivos, contenidos y conclusiones para cada uno de ellos y elaboraran unidades didácticas con un guión previo común a todos. Posteriormente se realizó la puesta en común de las unidades realizadas que, además de integrar varias áreas como Matemáticas, Conocimiento del medio, Lenguaje y Educación artística, tenían en cuenta los objetivos de las materias transversales. El resultado del trabajo se plasma en la elaboración de cinco unidades para Infantil, primer, segundo y tercer ciclo de Primaria y séptimo y octavo de EGB, incluidas y desarrolladas en el proyecto descrito. El proceso y la metodología se evaluó a partir de una encuesta a cada equipo docente de la que se desprende que la valoración del trabajo ha sido positiva en cuanto al trabajo en grupo y a la coherencia entre la práctica escolar y las intenciones del Proyecto Educativo del Centro. Sin embargo, se constató la necesidad de revisar algún aspecto de las bases pedagógicas del mismo. El alumnado estuvo muy motivado por las experiencias y salidas. Las mayores dificultades radicaron en el tiempo a emplear para la realización y preparación de actividades y a su evaluación. Incluye los materiales y las actividades realizadas en las unidades: 1. ¿Con quién vivo yo?; 2. Juegos y juguetes; 3. Los alimentos; 4. í Qué suerte la nuestra, todavía tenemos agua!; 5. ¿Cuál es la mejor cultura?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por seis profesores y profesoras del instituto de Formación Profesional Plaiaundi de Irun (Guipuzcoa) en el que participa tambien el alumnado de segundo curso de la especialidad de Jardín de Infancia. Los objetivos son sensibilizar a la comunidad escolar en la necesidad de revisar la utilización del lenguaje en el centro desde una perspectiva coeducativa y diseñar un material curricular básico (en cuya elaboración se implica al alumnado) que sirva para la reflexión en el aula. Tras una exposición de elementos teóricos (lenguaje y contexto social) se elaboran textos y fichas sobre la familia. la publicidad, el trabajo, la escuela y la cuadrilla, y también un vídeo. El trabajo continúa durante el curso siguientedentro de la convocatoria de EMAKUNDE (Instituto de la Mujer) para el desarrollo de experiencias y proyectos coeducativos de centro. Está en estudio su publicación por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una parte del desarrollo de la competencia discursiva oral es tarea prioritaria del profesorado de Lengua y Literatura, pero otra gran parte de este proceso es tarea de todo el profesorado, en tanto en cuanto el uso oral se aprende y se mejora en interacción con los demás. La intención de la autora es ofrecer opiniones y reflexiones que sirvan a los docentes para analizar y mejorar su práctica por medio de esta consideración de los procesos comunicativos que se producen en las aulas y que tanta repercusión tienen en el desarrollo de la competencia discursiva oral y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta recoger una puesta al día de la bibliografía específica sobre creatividad y escritura para facilitar la búsqueda de algunos títulos a quienes estén interesados en el desarrollo o ampliación de sus conocimientos sobre el proceso y creación del lenguaje escrito en sus diversas facetas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por la importancia que el lenguaje tiene como medio de comunicación y vehículo de estructuras sociales, sirviéndose de él para relacionarse con los demás, y por encontrarnos, con frecuencia, en nuestras aulas alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y niños que no pueden servirse de los mecanismos naturales de adquisición del lenguaje, aunque están bien estimulados y reforzados con actividades apropiadas, se ha elaborado un documento con aspectos teóricos y ejercicios prácticos por áreas de estimulación. Las áreas trabajadas son las siguientes: 1. Desarrollo normal del lenguaje y la comunicación en el niño. 2. Breve resumen de patologías. 3. Estimulación del lenguaje en el medio familiar. 4. Importancia de la estimulación del lenguaje de forma global en el área. 5. Estimulación global del lenguaje en el aula. Programa de actividades según áreas de estimulación: A. Respiración. B. Mecánica fonoarticular. C. Audición. D. Discriminación fonética. E. Ritmo. F. Articulación del habla. G. Lenguaje comprensivo. H. Estructuración del lenguaje. I. Expresión corporal. J. Funciones del lenguaje. K. La voz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prueba de Evaluación del Desarrollo Articulatorio (EDA) que constituye un instrumento con el que se puede hacer un seguimiento del habla infantil en los primeros años de vida y de escolaridad del niño y comprobar si el alumno necesita algún tipo de apoyo o de intervención para mejorar su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad propone continuar con el proceso de aprendizaje del uso oral de la lengua iniciado en educación infantil para reforzar las bases y ampliar la capacidad lingüística del alumno. El desarrollo de destrezas apropiadas en la conversación y la comprensión de estrategias comunicativas influyen en la habilidad para escribir narraciones y diálogos. Se presenta un uso funcional del lenguaje que haga al alumno consciente de su proceso de aprendizaje, disfrutando a la vez de este mediante actividades estimulantes, divertidas y agradables. Estas actividades pretenden ayudar a ampliar la capacidad de analizar el conocimiento lingüístico, conocer señales extralingüísticas, facilitar la expresión del propio pensamiento, adquirir precisión léxica, agilidad de pensamiento y expresión, corrección de defectos de pronunciación, adecuación del lenguaje al contexto de uso, ejercitar la atención y la memoria, enriquecer el propio lenguaje, ejercitar la representación mental concreta y abstracta y valorar el uso de la lengua. Contiene una compilación de actividades prácticas de lenguaje oral. Cada propuesta incluye objetivos, contenidos y desarrollo de la actividad. Las propuestas son variadas y funcionales y trabajan diferentes tipologías del lenguaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la port.: Documento nõ 5

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro que aborda el tema de la naturaleza del aprendizaje infantil, del proceso de comunicación y de los objetivos de la educación en el período que va de los siete a los trece años. Se presenta un material de trabajo diseñado para que los maestros lo empleen en forma autónoma, cada capítulo contiene una introducción y la discusión pertinente a un tema. Le sigue una sección denominada Exploraciones que aporta material de análisis y discusión. La sección Aplicaciones sugiere actividades que pueden llevarse a cabo en la escuela. Asimismo, se ofrece al final de cada capítulo una sección titulada lecturas complementarias para aquellos que deseen abordar el tema desde una perspectiva más teórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa Integrado de Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos. En base a una contextualización teórica se desarrollan los distintos componentes del programa: estrategias de desarrollo de la expresión oral, estrategias de procesamiento de la información antes, durante y después de la lectura, taller permanente de producción de textos, contextos para el aprendizaje, y evaluación de las competencias lingüísticas y comunicativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado