976 resultados para control software


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el desarollo de un conjunto de módulos software para implantar un sistema lógico difuso. En un caso particular este sistema se aplica a las plantas del laboratorio de Ingeniería de Sistemas y Automática de la E.T.S.I. Industriales de la Universidad de Valladolid. El número de profesores implicados ha sido de 5, todos ellos de dicho departamento. El software ha sido desarrollado empleando la herramienta Borland Builder C++.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta para el contenido de la asignatura de Tecnología como materia obligatoria en la ESO. La actividad desarrollada en el trabajo va encaminada al control de diversos mecanismos de la vida cotidiana mediante el ordenador y con el lenguaje de programación LOGO. Son los propios alumnos quienes diseñan y crean el software necesario para llevar el control de actividades concretas. Entre los objetivos del trabajo estan: ser capaz de abordar un problema que pueda solucionarse construyendo un mecanismo y diseñando un programa de control, desarrollar programas con el lenguaje de programación LOGO, ser capaz de trabajar en equipo, ser capaz de mantener un ambiente de trabajo limpio y ordenado y cuidar los elementos de trabajo y ser capaz de descubrir problemas del entorno susceptibles de ser abordados con la dinámica del trabajo propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de cuatro profesores de institutos de secundaria de la provincia de Murcia investigan aplicaciones para la mejora del uso de las TIC en las aulas y su traspaso desde las aulas de informática de FP hasta las aulas Plumier, concretamente, referido al software libre sobre el que se ha investigado y comprobado su fiabilidad, robustez, eficiencia y escalabilidad. La investigación aborda el estudio de distintas herramientas y plataformas tecnológicas basadas en el software libre y su adecuación a las aula. Los contenidos abordados en la memoria son: software educativo, ofimático y de explotación, de control remoto y difusión de contenidos, de infraestructura y administración e integración en las Aulas Plumier, que forman parte de un proyecto de aplicación de las TIC en los centros educativos de la Región de Murcia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla una aplicación de control de calidad semántico para los productos Base Cartográfica Numérica del IGN (escalas 1/100.000 y 1/200.000 en principio), basada en software libre. De este modo se pretende fomentar el uso de herramientas de código abierto en los procesos de producción cartográfica, favoreciendo la reutilización de código para implementaciones futuras. Esto será beneficioso tanto para los organismos productores, que tendrán más control sobre sus productos, como para las empresas que se encarguen de producir y realizar controles de calidad, que podrán trabajar sobre aplicaciones ya desarrolladas y mejorar los procesos de control

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

CartoCiudad es una base de datos de red viaria, cartografía urbana einformación censal y postal generada a partir de datos de organismos oficiales de toda España que permite la localización de direcciones y el cálculo de rutas y áreas de influencia. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), junto con las comunidades autónomas con las que se han firmado convenios de colaboración, es el encargado de integrar información procedente de la Dirección General del Catastro, del Instituto Nacional de Estadística, de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y de los organismos cartográficos de las comunidades autónomas con información procedente de sus bases de datos para formar CartoCiudad. Desde el principio del proyecto ha existido un especial interés en la utilización de software libre de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Así lo demuestra la utilización de herramientas libres de código abierto para la publicación de los servicios web estándar de CartoCiudad: WMS utilizando GeoServer, WFS empleando Deegree, WPS utilizando 52º North y WMS-C con TileCache, todos ellos desplegados en servidores Apache y Apache Tomcat. Después de varios años utilizando las mismas herramientas de control de calidad y debido al cambio del modelo de datos en respuesta a las necesidades de los usuarios, se está trabajando en una nueva herramienta de edición y control de calidad de CartoCiudad sobre gvSIG en colaboración con proDEVELOP. Esto supone una actualización de la metodología de producción en CartoCiudad aprovechando el dinamismo y la flexibilidad de las soluciones de código abierto. Por último, se están analizando las ventajas e inconvenientes de migrar el repositorio de datos de CartoCiudad desde una base de datos Oracle (Spatial) a una PostgreSQL (PostGIS) en combinación con el módulo pgRouting, con el objetivo de contar con las mismas funcionalidades de las que se dispone en la actualidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this thesis is to narrow the gap between two different control techniques: the continuous control and the discrete event control techniques DES. This gap can be reduced by the study of Hybrid systems, and by interpreting as Hybrid systems the majority of large-scale systems. In particular, when looking deeply into a process, it is often possible to identify interaction between discrete and continuous signals. Hybrid systems are systems that have both continuous, and discrete signals. Continuous signals are generally supposed continuous and differentiable in time, since discrete signals are neither continuous nor differentiable in time due to their abrupt changes in time. Continuous signals often represent the measure of natural physical magnitudes such as temperature, pressure etc. The discrete signals are normally artificial signals, operated by human artefacts as current, voltage, light etc. Typical processes modelled as Hybrid systems are production systems, chemical process, or continuos production when time and continuous measures interacts with the transport, and stock inventory system. Complex systems as manufacturing lines are hybrid in a global sense. They can be decomposed into several subsystems, and their links. Another motivation for the study of Hybrid systems is the tools developed by other research domains. These tools benefit from the use of temporal logic for the analysis of several properties of Hybrid systems model, and use it to design systems and controllers, which satisfies physical or imposed restrictions. This thesis is focused in particular types of systems with discrete and continuous signals in interaction. That can be modelled hard non-linealities, such as hysteresis, jumps in the state, limit cycles, etc. and their possible non-deterministic future behaviour expressed by an interpretable model description. The Hybrid systems treated in this work are systems with several discrete states, always less than thirty states (it can arrive to NP hard problem), and continuous dynamics evolving with expression: with Ki ¡ Rn constant vectors or matrices for X components vector. In several states the continuous evolution can be several of them Ki = 0. In this formulation, the mathematics can express Time invariant linear system. By the use of this expression for a local part, the combination of several local linear models is possible to represent non-linear systems. And with the interaction with discrete events of the system the model can compose non-linear Hybrid systems. Especially multistage processes with high continuous dynamics are well represented by the proposed methodology. Sate vectors with more than two components, as third order models or higher is well approximated by the proposed approximation. Flexible belt transmission, chemical reactions with initial start-up and mobile robots with important friction are several physical systems, which profits from the benefits of proposed methodology (accuracy). The motivation of this thesis is to obtain a solution that can control and drive the Hybrid systems from the origin or starting point to the goal. How to obtain this solution, and which is the best solution in terms of one cost function subject to the physical restrictions and control actions is analysed. Hybrid systems that have several possible states, different ways to drive the system to the goal and different continuous control signals are problems that motivate this research. The requirements of the system on which we work is: a model that can represent the behaviour of the non-linear systems, and that possibilities the prediction of possible future behaviour for the model, in order to apply an supervisor which decides the optimal and secure action to drive the system toward the goal. Specific problems can be determined by the use of this kind of hybrid models are: - The unity of order. - Control the system along a reachable path. - Control the system in a safe path. - Optimise the cost function. - Modularity of control The proposed model solves the specified problems in the switching models problem, the initial condition calculus and the unity of the order models. Continuous and discrete phenomena are represented in Linear hybrid models, defined with defined eighth-tuple parameters to model different types of hybrid phenomena. Applying a transformation over the state vector : for LTI system we obtain from a two-dimensional SS a single parameter, alpha, which still maintains the dynamical information. Combining this parameter with the system output, a complete description of the system is obtained in a form of a graph in polar representation. Using Tagaki-Sugeno type III is a fuzzy model which include linear time invariant LTI models for each local model, the fuzzyfication of different LTI local model gives as a result a non-linear time invariant model. In our case the output and the alpha measure govern the membership function. Hybrid systems control is a huge task, the processes need to be guided from the Starting point to the desired End point, passing a through of different specific states and points in the trajectory. The system can be structured in different levels of abstraction and the control in three layers for the Hybrid systems from planning the process to produce the actions, these are the planning, the process and control layer. In this case the algorithms will be applied to robotics ¡V a domain where improvements are well accepted ¡V it is expected to find a simple repetitive processes for which the extra effort in complexity can be compensated by some cost reductions. It may be also interesting to implement some control optimisation to processes such as fuel injection, DC-DC converters etc. In order to apply the RW theory of discrete event systems on a Hybrid system, we must abstract the continuous signals and to project the events generated for these signals, to obtain new sets of observable and controllable events. Ramadge & Wonham¡¦s theory along with the TCT software give a Controllable Sublanguage of the legal language generated for a Discrete Event System (DES). Continuous abstraction transforms predicates over continuous variables into controllable or uncontrollable events, and modifies the set of uncontrollable, controllable observable and unobservable events. Continuous signals produce into the system virtual events, when this crosses the bound limits. If this event is deterministic, they can be projected. It is necessary to determine the controllability of this event, in order to assign this to the corresponding set, , controllable, uncontrollable, observable and unobservable set of events. Find optimal trajectories in order to minimise some cost function is the goal of the modelling procedure. Mathematical model for the system allows the user to apply mathematical techniques over this expression. These possibilities are, to minimise a specific cost function, to obtain optimal controllers and to approximate a specific trajectory. The combination of the Dynamic Programming with Bellman Principle of optimality, give us the procedure to solve the minimum time trajectory for Hybrid systems. The problem is greater when there exists interaction between adjacent states. In Hybrid systems the problem is to determine the partial set points to be applied at the local models. Optimal controller can be implemented in each local model in order to assure the minimisation of the local costs. The solution of this problem needs to give us the trajectory to follow the system. Trajectory marked by a set of set points to force the system to passing over them. Several ways are possible to drive the system from the Starting point Xi to the End point Xf. Different ways are interesting in: dynamic sense, minimum states, approximation at set points, etc. These ways need to be safe and viable and RchW. And only one of them must to be applied, normally the best, which minimises the proposed cost function. A Reachable Way, this means the controllable way and safe, will be evaluated in order to obtain which one minimises the cost function. Contribution of this work is a complete framework to work with the majority Hybrid systems, the procedures to model, control and supervise are defined and explained and its use is demonstrated. Also explained is the procedure to model the systems to be analysed for automatic verification. Great improvements were obtained by using this methodology in comparison to using other piecewise linear approximations. It is demonstrated in particular cases this methodology can provide best approximation. The most important contribution of this work, is the Alpha approximation for non-linear systems with high dynamics While this kind of process is not typical, but in this case the Alpha approximation is the best linear approximation to use, and give a compact representation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]El objetivo principal de este trabajo es la introducción del usuario al mundo de la robótica, explicando para ello, desde un punto de vista práctico, los conceptos teóricos relacionados con la cinemática de mecanismos espaciales, específicamente la de los robots serie. Para lograr este objetivo se ha creado una metodología de aprendizaje, basada en tres ejercicios, que explica los comandos principales de RobotStudio; software de programación necesario para el control virtual de robots de la marca ABB, robot disponible en la escuela. Junto con esto, se desarrollan los conceptos necesarios para la realización de tareas básicas dentro del ámbito de la robótica. Mediante la implantación de esta metodología se pretende dotar al usuario de los conceptos esenciales para programar robots serie dentro de un ámbito virtual, otorgándole la posibilidad de conectarlo posteriormente a un robot real, obteniendo resultados prácticos y visibles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los textos de Empire y Multitude, Antonio Negri y Michael Hardt proponen que en el mundo actual la fuerza dominante que controla el capitalismo, y así el poder, es el Imperio. El Imperio obtiene su fuerza a través del control de la producción intelectual y su poder está ere cien - do durante este período de transición en el modelo capitalista. En este ensayo, se argumenta que los oprimidos por el Imperio, quienes conforman como clase la multitud, necesitan el software libre para crear su sueño: la democracia. Este software es a la vez el mejor ejemplo de como puede ser la democracia y una herramienta que permite la ampliación de ella. Además, su potencial en la región andina es todavía mayor por la debilidad del modelo de democracia liberal que promociona el Imperio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Capítulo 1 referente a Nociones Generales de Propiedad Intelectual y de Empresa, es un extracto de las formas de protección de los programas de ordenador, en especial de los derechos de autor. Se pone real énfasis al desarrollo de la ciencia y la tecnología en este capítulo ya que constituye un pilar fundamental para que el desarrollo de la protección legal de software se dé. El Capítulo II recoge información sobre legislación tanto en el ámbito nacional como internacional. En el presente capítulo se hace un análisis general de la legislación, de los procedimientos legales utilizados en el Ecuador, englobando, además, nuevas formas internacionales de aplicación para la protección de software que no consta en la Ley ecuatoriana y que representan una novedad para el contexto nacional. Siguiendo el orden, el Capítulo III, con título Programas de Ordenador en el Ecuador, hace referencia a la creación del software en pasos sistemáticos a seguir. El procedimiento para crear un programa de ordenador, debe realizárselo según ciertos parámetros que serán la guía para obtener un resultado. Los Mecanismos alternativos de Protección de los Programas de Ordenador en el Ecuador, contenidos en el Capítulo IV, son fundamentales en este mundo de constante cambio ya que a falta de una protección completa por el efecto legal, los empresarios y creadores de software han intentado por cuenta propia dotarse de mecanismos que les permitan tener un control más cerrado y efectivo del software que ellos producen, con el objeto de impedir la piratería y pérdidas por efecto de ella. En función de determinar los costos para la creación de software se ha analizado de manera general, en el Capítulo V, lo que puede costar realizar un determinado programa (aplicación) y del efecto que este produce en el contexto global (PNB). Por último, el Capítulo VI, constituye un estudio de los efectos de la globalización en el campo del software. Es inquietante conocer los efectos que ella, la globalización, puede conllevar en una economía pequeña como la nuestra, la influencia de organismos poderosos y de los posibles cambios en el ámbito legal y tecnológico que pueden darse, tanto nacional como internacionalmente. Puede que esta situación sea preocupante en un futuro, dependiendo del ambiente y su desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis es aplicar un sistema de costeo por actividades en la empresa Gestión de Personal S.A., para costear un proyecto de implementación y soporte de un software de recursos humanos y nómina y comparar los resultados con el sistema de costos tradicional por órdenes de trabajo que actualmente aplica la empresa. Se comienza con la justificación, objetivos y metodología utilizada para realizar la investigación. En el capítulo 1 se desarrolla el concepto de los costos tradicionales y su comparación respecto al costeo por actividades. Se establecen los fundamentos del costeo por actividades, se explican las definiciones básicas del costeo y la administración por actividades. En el capítulo 2 se menciona la situación actual de la Empresa Gestión de Personal S.A. en el manejo de costos. Se detalla a que se dedica la Empresa, cuáles son sus productos y servicios, cuáles son sus procesos y su cadena de valor, cómo se manejan los costos y los precios de los productos y servicios actualmente en esta Empresa y los logros alcanzados con el sistema de costos que utilizan hoy en día. Finalmente en el capítulo 3 se diseña el sistema de costos por actividades para la Empresa Gestión de Personal S.A. con el esquema conceptual del modelo, la ejecución en cuatro pasos del sistema en un proyecto de implementación de software, para verificar valores con el sistema tradicional de costos. Se analizan los resultados y se establecen acciones de mejora en base a ellos. La investigación termina con las conclusiones y recomendaciones encontradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el sector de Desarrollo de Software es muy común encontrar sistemas tanto a nivel de organizaciones privadas como públicas; que si bien están operando, no satisfacen todas las necesidades de sus usuarios, lo que ocasiona que no sean utilizados en su totalidad y lo que es peor, a perder la confianza del cliente en cuanto a quien lo desarrolló, para evitar esto, se debe fomentar el uso de modelos, metodologías ó buenas prácticas que permitan establecer el camino a seguir y el control que se debe hacer entre el fin e inicio de cada etapa del ciclo de desarrollo de software. El presente trabajo, se lo realizo en la empresa “SYSGENSA” en la cual se vio la necesidad de mejorar sus procesos, y empoderar a su recurso humano a fin de desarrollar aplicaciones que cumplan con niveles de calidad, tiempos y recursos de acuerdo a una planificación en función de las expectativas de sus clientes. Se proponen instrumentos y herramientas que apoyen al proceso de control de calidad en el ciclo de desarrollo de software de la Empresa. En la Tesis se desarrolla, en el capítulo 1, el marco teórico relacionado con calidad, en el capítulo 2 , se realiza un análisis breve sobre el sector de la industria del desarrollo de software en el Ecuador, en el capítulo 3, se presenta el análisis situacional de la empresa SYSGENSA, en el capítulo 4, se plantea la propuesta de mejora al proceso de desarrollo de software de la empresa, y un grupo de herramientas informáticas libres y propietarias que pueden apoyar a nivel de gestión de requerimientos, control de calidad, gestión de configuración y versiones, y gestión del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper considers methods for testing for superiority or non-inferiority in active-control trials with binary data, when the relative treatment effect is expressed as an odds ratio. Three asymptotic tests for the log-odds ratio based on the unconditional binary likelihood are presented, namely the likelihood ratio, Wald and score tests. All three tests can be implemented straightforwardly in standard statistical software packages, as can the corresponding confidence intervals. Simulations indicate that the three alternatives are similar in terms of the Type I error, with values close to the nominal level. However, when the non-inferiority margin becomes large, the score test slightly exceeds the nominal level. In general, the highest power is obtained from the score test, although all three tests are similar and the observed differences in power are not of practical importance. Copyright (C) 2007 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the Gentle/G integrated system for reach & grasp therapy retraining following brain injury. The design, control and integration of an experimental grasp assistance unit is described for use in robot assisted stroke rehabilitation. The grasp assist unit is intended to work with the hardware and software of the Gentle/S robot although the hardware could be adapted to other rehabilitation applications. When used with the Gentle/S robot a total of 6 active and 3 passive degrees of freedom are available to provide active, active assist or passive grasp retraining in combination with reaching movements in a reach-grasp-transfer-release sequence.